Centro de Negocios & Comercio por Catalogo Quito

Centro de Negocios & Comercio por Catalogo Quito Este Centro de Negocios ofrece asesoria integral para potencializar su oferta comercial mediante la

31/12/2024

Benítez Jaramillo Abogados es una firma ecuatoriana con 19 años de experiencia.

Áreas de Práctica: Derecho Constitucional - Litigios y Arbitraje - Ley Comercial y Ley de Compañías - Propiedad Intelectual - Ley Laboral y Seguridad Social - Derecho Civil - Cultural y Administrativo - Derecho de Defensa del Consumidor - Derecho de Familia.

Empieza el año enriqueciendo tu perfil empresarial legalizando tu negocio y registrando tu Propiedad Intelectual, aprovecha esta oportunidad de mejorar tu trabajo con nosotros. Nuestros servicios han ayudado a muchas personas y empresas nacionales y extranjeras a alcanzar sus metas y sueños. Si tienes un problema o consulta legal, separa tu cita y consulta tu caso con nosotros.

AB. FRANCISCO BENÍTEZ JARAMILLO
Contacto:📲 ⁨0998531290📱®️

30/12/2024

Benítez Jaramillo Abogados es una firma ecuatoriana con 18 años de experiencia.

Áreas de Práctica: Derecho Constitucional - Litigios y Arbitraje - Ley Comercial y Ley de Compañías - Propiedad Intelectual - Ley Laboral y Seguridad Social - Derecho Civil - Cultural y Administrativo - Derecho de Defensa del Consumidor - Derecho de Familia.

Este es un consejo gratis para que te animes a tomar mis servicios. ⚖️

AB. FRANCISCO BENÍTEZ JARAMILLO
Contacto:📲 ⁨0998531290📱®️

19/12/2024

¿PORQUE CONTRATARNOS?

¿Tienes una disputa? ¿Un divorcio? ¿Un acuerdo potencialmente lucrativo? ¿Necesitas un consejo legal profesional? ¿Quieres registrar tu marca? ¿Quieres crear una compañía? ¿Tienes problemas con la competencia desleal?

Buenas tardes futuros clientes, soy la Magister Jurídica Greta Lassalle, aquí les expongo algunos de nuestros secretos como abogados, para que tengas un mayor entendimiento de nuestra asesoría y te decidas a contactarnos.

¿Cuándo debería contratar a un abogado?

Cuando surgen disputas, la primera inclinación de una persona suele ser llamar a un abogado. Lo ideal sería que todos resolvieran las disputas sin recurrir a un abogado, sin embargo, hay acontecimientos que requieren no solo de un buen consejo, sino de una asesoría jurídica integral, puede que existan otras formas de resolver la disputa, no obstante un abogado de confianza le aconsejará de igual forma para que tenga certeza de manera judicial o extrajudicial.

Cuando tienes una disputa con alguien, lo primero que hace un abogado es enviar una carta de advertencia con la esperanza de resolver la disputa de manera pacífica. Al leer una carta de advertencia, la otra persona suele decir: "Esto no vale la pena" y rápidamente llega a un acuerdo. Aquí hay un secreto, la asistencia de un buen abogado te dará la fuerza necesaria para que el problema concluya, es un error enviar la carta de advertencia por cuenta propia, sin la explicación de las consecuencias legales y la firma de un verdadero abogado, ya que al no contestar conforme, no se dará inicio a la acción legal y no tendrá de parte del abogado el seguimiento necesario para solucionar el problema y alcanzar el acuerdo.

¿Cómo distinguir a un buen abogado de un mal abogado? Pues aquí unas pautas. El abogado bueno te escucha. Te explica las cosas de una manera que puedes entender y está dispuesto a discutir honorarios y costos, tiene empatía. Su abogado tendrá que ser alguien en quien confíe y en quien crea, así que asegúrese de sentirse muy bien con el o ella desde el principio.

¿Importa quién es su abogado? Lo que otros piensan sobre su abogado es importante, verifique la reputación de su abogado potencial y tenga certeza de que no incurre en corrupción, que no sea abogado abusivo o bravucón. Muchos casos se ganan y se pierden debido a la reputación de los abogados involucrados. En la sala del tribunal, si su abogado tiene una reputación destacada, el Juez tendrá una sana crítica de su actuación lo que puede darle cierta diferencia a su caso. Fuera de la sala del tribunal, la reputación de su abogado podría influir en la forma en que los abogados de la otra parte responden a las solicitudes de información y a las ofertas de negociación.

¡Nos vemos en la corte! A veces es un poco engañoso. Al elegir a su abogado y su plan de acción para resolver una disputa, es importante considerar que a pesar de lo que ve en la televisión, la mayoría de los casos nunca llegan al interior de una Sala del Tribunal de la Corte de Justicia. Por lo general, se resuelven fuera de la Sala del Tribunal, por medio de métodos alternativos de solución de conflictos, negociando entre abogados, además debido al tiempo, costos de honorarios y gastos que implican solventar un problema legal.

¿Un abogado debería intentar mantenerse al margen de los Tribunales? En mi experiencia, un buen abogado siempre encuentra oportunidades para evitar que un Juez decida un caso, y sólo cede en llevar el caso ante el Tribunal o Juzgado cuando se han agotado todas las alternativas y la posición del oponente es negativa y amerita llevarlo a la Corte de Justicia. Siempre va a existir la posibilidad de entre abogados mediar la solución del caso previo al juicio e incluso en el juicio se dará esta oportunidad en un inicio. Sino se llega al acuerdo debe ser un abogado preparado en razón de la materia y con experiencia en litigios.

¿Es importante ser honesto? Es imperativo que tanto el abogado como el cliente se acerquen con total honestidad, la veracidad de los hechos dan un campo de actuación en base a la verdad y a la virtud del espíritu de las normas. Se pueden perder casos ganadores debido a un cliente que miente o exagera tan fácilmente como a un abogado que le dice al cliente lo que quiere escuchar en lugar de lo que es verdad. Entonces, cuando trate con abogados, no busque sólo la honestidad, sea usted honesto y hable siempre con la verdad.

Si desea tener certeza de su abogado, debe prepararse antes de reunirse con él. Reúna su historia, hechos y pruebas mucho antes de su primera reunión. Esto no sólo garantiza que usted comprenda sus propias necesidades, sino que también ayuda a un buen abogado a determinar si realmente puede ayudarlo. Es evidente que queremos tener los mejores clientes, demuestre que es educado, organizado y confiable, eso nos ayuda.

Mucha gente supone que cualquier abogado puede manejar cualquier problema. Sin embargo, los abogados tienen especialidades y ahí es donde residen sus talentos y experiencia. Cuando elija un abogado, asegúrese de que tenga experiencia en su tipo de caso.

Al elegir a quién contratar, no solo debe entrar en juego la especialidad de su abogado, sino también su estilo personal y su trayectoria. Por ejemplo, la mayoría de los divorcios se pueden gestionar de mutuo acuerdo o mediante mediación, asegúrese que su abogado no sea propenso a posturas conflictivas, las cosas se pondrán mucho más feas y mucho más caras, si se tornan engorrosas.

Los trabajos por horas o costos por consultas, gestiones legales y gastos, son acordados previamente con el cliente, con la aprobación y el pago se procede conforme, con el fin de no generar deudas o cobros indebidos sin aprobación de parte del cliente, trabajar de otra manera puede dañar la relación con el cliente y resultar en una asesoría excesiva incluso abusiva para el cliente o para el abogado puede ser no conveniente un trabajo a resultados o con paga al final. Lo mejor es dependiendo del caso y la asesoría que requiera, una vez acordados los honorar de existir varios pagos o establecerse una cantidad a pagar por cuotas o plan de pagos esta será debidamente acordada y suscrita con el cliente.

Tenga cuidado con los abogados que ofrecen honorarios bajos (notablemente inferiores a los habituales) para conseguir su negocio. Los consumidores deben utilizar sus instintos sobre la ética laboral, la honestidad,la experiencia y efectividad relevante de un abogado en lugar de tomar decisiones en base a puntos porcentuales. Si los honorarios de un abogado parecen demasiado buenos para ser verdad, es probable que se deba a que manejan casos de manera masiva o tienen dificultades para retener el negocio o no prevén poner mucho esfuerzo en su caso o no conocen mucho de ese tema (fijado al ojo sin conocimiento de causa por falta de experiencia); ambas cosas son malas para alguien que necesita un abogado fuerte y personalizado en su caso. Incluso esto le puede suceder en estudios que manejan muchos casos, donde se puede perder la objetividad sobre su caso y la debida atención personalizada que requiere su caso para su buen desarrollo. A veces lo barato sale caro.

Estas son algunas razones para escogernos, separa tu cita para consultar tu caso con nosotros.

AB. FRANCISCO BENÍTEZ JARAMILLO
Contacto: 📲 099 853 1290📱®️

18/12/2024

¿CÓMO DETERMINAR LAS INDEMNIZACIONES POR DAÑOS AL LITIGAR POR INFRACCIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL?

Buenas tardes apreciada audiencia, soy la Dra. Jurisconsulta Mary Momsem, socia en Benítez Jaramillo Abogados, hoy les expongo sobre los daños por vulneración a derechos de Propiedad Intelectual.

Las indemnizaciones otorgadas en casos de infracción en Ecuador han sido durante mucho tiempo un dolor de cabeza para los titulares de derechos de propiedad intelectual. Esto es especialmente cierto para los clientes extranjeros acostumbrados a recibir indemnizaciones mucho más altas en países de derecho consuetudinario, como los EE. UU. o en Europa. En consecuencia, la acción administrativa es el caso principal para litigar en Ecuador, ya que con la resolución será más efectiva seguir la acción por indemnización de daños y perjuicios por vía civil.

Aunque uno de los temas centrales de la reforma del Código de Ingenios debería ser el poder decretar las indemnizaciones por daños y perjuicios, no solo fijar multas y disponer medidas cautelares, como cierre del local o confiscación de bienes, toda vez que los procesos son bastante largos, lo que todavía hoy sigue siendo un tema desafiante. Este análisis explora las razones detrás de las bajas recompensas en Ecuador y recomienda tácticas que se pueden emplear para establecer los valores reales de los daños para ser reclamados una vez que se haya obtenido la resolución favorable en la tutela administrativa para luego demandar los daños por vía civil.

¿Cuáles son los principios de cálculo de daños en Ecuador?

Los principios de cálculo de daños en Ecuador están esencialmente armonizados con las normas internacionales. En resumen, los daños y perjuicios en Ecuador se calculan basándose en el daño emergente y el lucro cesante, conforme a estos cuatro criterios:

1. La pérdida financiera del titular del derecho.
2. Los beneficios económicos del infractor.
3. Multiplicadores razonables de las tarifas de licencia de propiedad intelectual (si existe tal referencia)
4. Daños legales

Vale la pena señalar que el cuarto método, la indemnización legal, es el más común, y la gran mayoría de las indemnizaciones se deciden muchas veces a discreción del Juez, quien resuelve en base a la cuantía que es establecida en el Juicio, al cual se debe adjuntar a su demanda un informe de daños y perjuicios emitido por un perito avalado por el Consejo de la Judicatura, el documento del valor de los intereses establecido por el Notario, las pruebas y las facturas y el contrato de los costos legales, tanto de perito como de abogado, lo cual sirve para que el Juez realice esta determinación. Esto nos lleva a la siguiente pregunta.

¿Por qué la indemnización por daños tiende a ser menor en Ecuador?

La razón principal por la que los daños comparativamente con otros países son bajos en Ecuador se debe a que los demandantes les resulta muy difícil probarlos (es decir, pérdida financiera del demandante o ganancia del demandado). Esto puede atribuirse a dos factores:

a) La dificultad de recopilar las pruebas; y

b) El inflexible valor estándar conforme a la prueba presentada que a veces fijan los jueces en razón de los daños.

Para probar la pérdida, el demandante debe demostrar tanto la pérdida en sí como cómo se correlaciona la pérdida con la infracción cometida. Si bien ninguna de las dos cosas es fácil, establecer una correlación entre pérdida e infracción es especialmente complejo. De hecho, dado que en el SENADI y en el Juzgado Civil pueden ser reacios a presumir o inferir basándose en los hechos, probar una pérdida puede ser una propuesta extremadamente difícil.

Para determinar la ganancia de un infractor, el titular del derecho normalmente tiene que presentar pruebas tales como libros de contabilidad, contratos de venta, registros de fabricación, etc., todos los cuales generalmente son retenidos y altamente protegidos por el infractor. Sin la sanción en vía administrativa se complica el procedimiento civil y sancionar al infractor por la vía penal, incluso si un juez le ordenara al infractor entregar dichas pruebas, el infractor podría proporcionar pruebas falsas o simplemente no proporcionar ninguna prueba.

En vista de las dificultades mencionadas en materia de evidencia o prueba, no sorprende que la indemnización por daños y perjuicios, sea considerado como un último recurso para recuperar los daños ocasionados. Aunque Ecuador ha aumentado el límite superior de indemnización legal por daños y perjuicios en la mayoría de casos los daños son bajos en comparación con este tipo de prácticas en jurisdicciones como en estadounidenses y Europa, es importante mencionar que los honorarios también son relativamente menores a los honorarios de abogados extranjeros.

¿Existe alguna forma de determinar las indemnizaciones por daños cuando se litiga en Ecuador por infracción de propiedad intelectual?

A pesar de los desafíos descritos anteriormente, los titulares de derechos aún pueden encontrar formas de establecer las indemnizaciones por daños y perjuicios reales. Si bien sería bueno poder demostrar la pérdida o la ganancia o encontrar una referencia de los niveles de tarifas de licencia reconocidos ante el Senadi o ante un Juzgado, la mayoría de las indemnizaciones por daños siguen siendo legales. Como tal, la mayoría de las tácticas a continuación se centran en formas de influir en la discreción del Juez para que se pueda obtener una indemnización por daños más alta, más cercana al límite superior, tomando en cuenta agravantes como la mala fe y la competencia desleal y estas son:

1. Examinar minuciosamente la información pública para recopilar información que indique el alcance de la infracción. Dicha información podría incluir la escala del negocio del infractor, el nivel de marketing y promoción, el precio unitario, el período de ventas, el número de tiendas, el territorio de ventas, declaraciones escritas que detallen el número de materiales de ventas y marketing, etc. Con un esfuerzo dedicado, se puede recopilar una buena cantidad de información a través de canales públicos y ofrecer una mejor imagen de la gravedad de la infracción y el tiempo que se viene dando la infracción, también puede ser importante demostrar el territorio y alacance del público consumidor afectado.

2. Recopilar información para demostrar que la infracción es flagrante, como el hecho de que el acusado infringe a sabiendas o se aprovecha de la reputación del titular del derecho con intención de perjudicarlo.

3. Proporcionar información suficiente sobre el uso y reputación del titular del derecho y del producto en cuestión. Esas pruebas están bajo el control del titular del derecho y deberían ser fáciles de reunir para demostrar la posible pérdida financiera del titular del derecho.

4. Siempre solicite medidas como inspección para que se dicte orden de preservación de pruebas o una orden de preservación de activos, o que se realice una auditoría si es posible. Si se confisca información contable durante una redada del infractor organizada por el SENADI, es admisible y servirá para calcular los daños y perjuicios basándose en la información contable confiscada.

5. Solicitar que se ordene al demandado que proporcione los libros de contabilidad pertinentes y la información sobre el producto infractor. Si el infractor no coopera, lo cual es común en Ecuador, es otro factor de mala fe y, como resultado, el Juzgado Civil estará dispuesto a aumentar los daños y perjuicios.

6. Solicitar al Juzgado Civil que conceda una gran parte o la totalidad de los honorarios legales incurridos. Tradicionalmente, los juzgados civiles ecuatorianos sólo conceden una recuperación nominal de los costos de los honorarios legales, ahí la importancia de adjuntar factura y contrato por servicios legales.

Si requiere de asesoría legal especializada en Propiedad Intelectual no dude en contactarme.

AB. FRANCISCO BENÍTEZ JARAMILLO
Contacto: 📲 099 853 1290📱®️

17/12/2024

Benítez Jaramillo Abogados es una firma ecuatoriana con 18 años de experiencia.

Áreas de Práctica: Derecho Constitucional - Litigios y Arbitraje - Ley Comercial y Ley de Compañías - Propiedad Intelectual - Ley Laboral y Seguridad Social - Derecho Civil - Cultural y Administrativo - Derecho de Defensa del Consumidor - Derecho de Familia.

Separa tu cita y consulta tu caso con nosotros.

AB. FRANCISCO BENÍTEZ JARAMILLO
Contacto: 📲 ⁨0998531290📱®️

13/12/2024

¿CÓMO ESTABLECER LA PROPIEDAD DE DERECHOS DE AUTOR EN ECUADOR?

Buenas tardes apreciados seguidores, les saluda la Dra. Andrea Holmes, socia en Benítez Jaramillo Abogados.

Los derechos de autor surgen automáticamente, pero puede que no sea fácil demostrar la propiedad de los derechos de autor en Ecuador, para lo cual se vuelve indispensable la obtención del certificado de derechos de autor correspondiente.

Para algunas empresas fabricantes, puede ser posible que sus diseños, fotografías de productos, publicidad o videos estuvieran protegidos por derechos de autor como obra artística, literaria o audiovisual, etc. El solicitante puede considerar presentar las siguientes pruebas para establecer la propiedad de los derechos de autor:

1. Una fotografía original del producto (si es una fotografía en película, se debe enviar la película y la fotografía impresa; si es una fotografía digital, la fotografía almacenada en el disco debe contener los datos relevantes que muestren información, como el fecha, tamaño, etc., si la foto ha sido editada utilizando cierto software de edición de fotografías, se debe enviar tanto la foto original como la versión editada).

2. Una declaración que reclame la propiedad de los derechos de autor de la fotografía del producto.

3. Un acuerdo entre el titular de los derechos y el fotógrafo sobre la fotografía del producto, o un contrato de trabajo que estipule que los derechos de autor de cualquier fotografía tomada por el empleado pertenecerán al empleador.

4. El certificado de registro de derechos de autor de la fotografía en otros países/regiones, si corresponde.

5. Si la fotografía correspondiente se ha utilizado en una solicitud de patente en cualquier país/región, el material de solicitud correspondiente que contenga esta fotografía puede servir como prueba.

6. Si la foto se publica en el sitio web oficial del titular de los derechos, debe haber una declaración de derechos de autor en la página web correspondiente. También sería útil un certificado notarial con la materialización de la descarga de esta página web.

Si requiere de asesoría legal especializada en Propiedad Intelectual u otra materia del tipo legal no dude en contarme.

AB. FRANCISCO BENÍTEZ JARAMILLO
Contacto: 📲 099 853 1290📱®️

12/12/2024

¡No dejes que tus conflictos de hoy se conviertan en los problemas legales de mañana!

En Benítez Jaramillo Abogados, entendemos que cada decisión cuenta. Por eso, estamos aquí para ofrecerte asesoría oportuna y soluciones efectivas que protejan tus intereses.

💼 Confía en nosotros para:

✔ Potencia tu negocio con nuestra asesoría integral a la empresa y registra tu Propiedad Intelectual.
✔ Resolvemos conflictos legales con rapidez y profesionalismo.
✔ Prevenimos problemas futuros con una estrategia jurídica sólida.
✔ Representamos con ética, compromiso y experiencia.

¡Actúa ahora! No esperes a que un conflicto crezca. Contáctanos hoy mismo y deja tus preocupaciones legales en manos de tu abogado de confianza.

📞 Agenda tu consulta con valentía y toma el control de tu tranquilidad jurídica. ¡Estamos aquí para ti! ¡Siéntase libre de compartir nuestro contenido!

AB. FRANCISCO BENÍTEZ JARAMILLO
Contacto: 📲 099 853 1290📱®️

10/12/2024

EL DEBER DEL TITULAR DE HACER RESPETAR SU MARCA EN EL MERCADO ECUATORIANO

Me complace saludarles futuros grandes empresarios, soy la Dra. Gloria Couture socia en Benítez Jaramillo Abogados, hoy les voy a explicar sobre el deber y la responsabilidad que tiene el titular de registrar y proteger su marca en el mercado ecuatoriano.

El primer paso para obtener el derecho de marca es registrarla en Ecuador, ya que el derecho de marca y de uso exclusivo por 10 años nace con el registro.

Es importante que tenga en cuenta que con el registro nacen nuevas obligaciones y responsabilidades para el propietario, esto es verificar en el mercado que no existan marcas similares o idénticas a la suya, ya que esto puede generar confusión en el consumidor y puede producir riesgo de asociación empresarial.

Esto es importante tenerlo en cuenta porqué de existir otras marcas similares y no hacer respetar sus derechos como titular recae en perder la cuota de venta que tiene en el mercado con sus consumidores o espectadores que son posibles compradores, además de correr el riesgo de que su marca se diluya poco a poco por la aparición de estas marcas no registradas.

La aparición de nuevas marcas no registradas llevan a que el consumidor tenga opciones de escoger productos piratas o de diferente calidad a la del titular y que poco a poco se vaya depreciando la marca original en la mente del consumidor por temas de standares de calidad.

El deber de hacer respetar su marca se puede dar por medio de cartas de alerta en primera instancia y luego mediante acciones legales de tutela administrativa, es una responsabilidad del titular el hacerlo y asumir los costos que vienen con el crecimiento de su marca para limpiar el mercado de estos signos distintivos no registrados y productos no originales.

De igual forma la vigilancia y protección de su marca debe ser continua a través de la verificación de la Gaceta de Propiedad Intelectual para impedir que aparezcan signos nuevos en el mercado que sean similares o idénticos a su marca y que puedan generar riesgo de confusión en las clases que son de su interés o relacionadas, para lo cual es importante tomar nuestros servicios para presentar las oposiciones que correspondan.

Si requiere de asesoría legal especializada en Propiedad Intelectual no dude en contactarme, será un gusto atenderle.

AB. FRANCISCO BENÍTEZ JARAMILLO
Contacto: 📲 099 853 1290📱®️

09/12/2024

RECOMENDACIONES PARA UNA ACCIÓN DE CANCELACIÓN DE MARCA POR FALTA DE USO

Buens tardes estimados seguidores, soy la Doctora Jurisconsulta Alicia Kennedy, luego de disfrutar de las fiestas de nuestra hermosa ciudad de Quito, volvemos con mucho entusiasmo con una nueva exposición de Propiedad Intelectual, por pedido de nuestro abogado socio fundador, en esta ocasión me complace tratar el tema de la Acción de Cancelación por falta de uso de marca en Ecuador.

Después de que una marca está registrada durante 3 años en Ecuador, cualquier persona que tenga interés en esa marca puede presentar una acción de cancelación por falta de uso en contra de la marca registrada. Luego, al titular del registro le corresponderá la carga de la prueba, por lo que debe proporcionar evidencia del uso de la marca en los últimos 3 años (contando hacia atrás desde la fecha de la acción de cancelación por falta de uso presentada).

El nivel de uso de la marca requerido debe ser suficiente para que la autoridad crea que existen actividades comerciales genuinas y creíbles relacionadas con la marca.

En la práctica, la clave para demostrar de manera eficaz el uso de la marca es contar con evidencia de diversas fuentes y categorías que formen parte de una cadena coherente para demostrar una actividad comercial continua y creíble.

Diversas fuentes: Para ilustrar este punto, es mejor tener tres facturas pequeñas de tres clientes ecuatorianos diferentes, que tener una sóla factura grande de un solo cliente ecuatoriano.

Categorías diversas: Es óptimo que la marca comercial se muestre en algún lugar del sitio web (1); que aparezca en documentos comerciales como facturas, contratos de venta, de proveedores, documentos de envío, declaraciones de aduana, etc. (2); y aparecer en medios de marketing y publicidad, como revistas de moda y en ferias comerciales (3).

Cadena coherente: Es mejor conservar el rastro documental completo de al menos una o dos transacciones comerciales. Por ejemplo, un proceso de ventas completo podría incluir documentos como consultas de clientes, pedidos de productos, contratos de venta, facturas relevantes, documentos de envío y folletos de productos o catálogos.

Comercio continuo: Es mejor proporcionar la evidencia de uso dentro de cada año de los últimos tres años, que concentrar su evidencia de uso en un año o período de tiempo en particular. La clave aquí es demostrar que las actividades comerciales son continuas.

Credibilidad del Comercio: Las facturas son particularmente importantes para mostrar el uso de la marca. Ecuador opera con el sistema de factura oficial del Servicio de Rentas Internas SRI, antes se emitían facturas físicas ahora digitales las cuales son públicamente verificables, si fue emitida a una empresa tiene retención. Por lo tanto, son una buena forma de demostrar el uso si se puede proporcionar dichos documentos. Es conveniente certificar ante notario algunas facturas para abordar las preocupaciones del examinador ecuatoriano acerca de no poder verificar o confiar en la veracidad de una factura.

Si requiere de asistencia legal especializada en Propiedad Intelectual no dude en contactarme.

AB. FRANCISCO BENÍTEZ JARAMILLO
Contacto: 📲 099 853 1290📱®️

09/12/2024

Benítez Jaramillo Abogados es una firma ecuatoriana con 18 años de experiencia.

Áreas de Práctica: Derecho Constitucional - Litigios y Arbitraje - Ley Comercial y Ley de Compañías - Propiedad Intelectual - Ley Laboral y Seguridad Social - Derecho Civil - Cultural y Administrativo - Derecho de Defensa del Consumidor - Derecho de Familia.

Finaliza el año enriqueciendo tu perfil empresarial legalizando tu negocio y registrando tu Propiedad Intelectual, aprovecha esta oportunidad de mejorar tu trabajo con nosotros. Nuestros servicios han ayudado a muchas personas y empresas nacionales y extranjeras a alcanzar sus metas y sueños. Si tienes un problema o consulta legal, separa tu cita y consulta tu caso con nosotros.

AB. FRANCISCO BENÍTEZ JARAMILLO
Contacto:📲 ⁨0998531290⁩📱®️

09/12/2024

Benítez Jaramillo Abogados es una firma ecuatoriana con 18 años de experiencia.

Áreas de Práctica: Derecho Constitucional - Litigios y Arbitraje - Ley Comercial y Ley de Compañías - Propiedad Intelectual - Ley Laboral y Seguridad Social - Derecho Civil - Cultural y Administrativo - Derecho de Defensa del Consumidor - Derecho de Familia.

Este es un consejo gratis para que te animes a tomar mis servicios. ⚖️

AB. FRANCISCO BENÍTEZ JARAMILLO
Contacto:📲 0998531290⁩📱®️

28/11/2024

HISTORIA DEL LOGOTIPO

¿Alguna vez te preguntaste cómo fue la evolución del logotipo, de símbolo a la identidad de una marca?

Soy Arianna del Triunfo asesora legal en Benítez Jaramillo Abogados, te cuento que el logotipo es un elemento gráfico simple pero poderoso, ha evolucionado significativamente con el tiempo, transformándose de un mero símbolo a una representación compleja de la identidad de una marca y de una empresa. Su historia está entrelazada con el desarrollo del comercio, la publicidad y la comunicación visual.

💹 Los primeros logotipos: símbolos simples

En las civilizaciones antiguas, los logotipos se usaban a menudo para marcar la propiedad o identificar bienes. Por lo general, eran símbolos simples, como animales, plantas o formas geométricas, que eran fáciles de reconocer y reproducir. Por ejemplo, los antiguos egipcios usaban jeroglíficos para representar varios conceptos, incluidos los nombres de faraones y dioses.

📊 La Revolución Industrial y el auge de las marcas:

Con la llegada de la Revolución Industrial, la producción en masa hizo posible crear y distribuir bienes a mayor escala. Esto llevó a la necesidad de que las marcas se diferenciaran de los competidores y establecieran una identidad sólida. Los logotipos se convirtieron en herramientas esenciales para este propósito.

A finales del siglo XIX y principios del XX se produjo un auge en el diseño de logotipos, y las empresas adoptaron símbolos más intrincados y visualmente atractivos. Estos logotipos a menudo incorporaban elementos asociados con los productos o servicios de la empresa. Por ejemplo, el logotipo de Coca-Cola presenta una escritura fluida inspirada en la era victoriana.

💻 La era moderna y la importancia de la tipografía:

A mediados del siglo XX se produjo un cambio significativo en el diseño de logotipos, con un enfoque en la simplicidad, la claridad y la memorabilidad. La tipografía se volvió cada vez más importante y muchos logotipos se basaban únicamente en tipos de letra distintivos. El icónico logotipo de IBM, diseñado por Paul Rand en 1972, es un excelente ejemplo de esta tendencia.

En las últimas décadas, los logotipos se han vuelto aún más sofisticados, incorporando elementos de la teoría del color, la psicología y el simbolismo cultural. Ahora se espera que transmitan no solo la identidad de una marca, sino también sus valores, su misión y su público objetivo.

Es probable que los logotipos evolucionen aún más, adaptándose a nuevas plataformas y tendencias. Sin embargo, su objetivo principal sigue siendo el mismo: crear una impresión duradera y generar lealtad a la marca. ®️

¿Necesita registrar su nombre comercial o marca?

Comuníquese con Benítez Jaramillo Abogados para obtener más información, será un gusto atenderle.

AB. FRANCISCO BENÍTEZ JARAMILLO
Contacto: 📲 0998531290📱®️

27/11/2024

PROPIEDAD INTELECTUAL & BIENES DEL PATRIMONIO CULTURAL 🇪🇨

El hecho de que un bien forme parte del patrimonio cultural no implica que cualquiera pueda usarlo libremente, especialmente con fines comerciales. Los bienes del patrimonio cultural están protegidos por leyes que regulan su uso, conservación y difusión, tanto a nivel nacional como internacional. En Ecuador, esto se encuentra regulado principalmente en la Ley de Cultura y en el Código de Ingenios, así como en tratados internacionales como la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural.

Consideraciones claves:

1. Uso de bienes culturales:

• El uso de bienes culturales debe respetar su valor histórico, cultural y simbólico.

• Está prohibido cualquier uso que desvirtúe, degrade o atente en contra de la dignidad del bien cultural.

• Las autoridades competentes, como el Ministerio de Cultura, Municipios o Prefecturas (Depende de la institución pública que administre el bien), suelen autorizar el uso al tener acceso al lugar histórico cuando se paga una entrada por el ingreso.

2. Fines comerciales:

• Si un bien del patrimonio cultural es utilizado con fines comerciales (como en marcas, publicidad o productos), es probable que se necesite una autorización expresa.

• Por ejemplo, el uso del nombre o imagen de la “Ciudad Mitad del Mundo” en productos o servicios podría estar sujeto a restricciones, ya que puede ser administrado como un activo cultural o comercial por la Prefectura de Pichincha.

3. Propiedad intelectual:

• Aunque no todos los bienes culturales son registrables como marcas o nombres comerciales, su representación simbólica o denominación podría estar protegida bajo derechos de autor o denominación de origen si hace referencia a un lugar.

• En Ecuador, el SENADI regula el uso y registro de signos distintivos, incluidos los relacionados con bienes culturales en conjunto con el Ministerio de Cultura y Patrimonio y con la entidad que administra el bien como titular del signo distintivo. Una vez registrado el signo el SENADI tiene la potestad, como la tiene con cualquier otro signo distintivo de verificar mediante un examen de registrabilidad de oficio para que un signo nuevo no afecte a otro previamente registrado o que no esté inmerso en causales de irregistrabilidad.

4. Excepciones para fines educativos o culturales:

• En algunos casos, se permite el uso libre de bienes culturales para actividades educativas, artísticas o de difusión cultural, siempre que se respeten los derechos morales asociados.

Si tienes un caso específico en mente, como el uso del nombre “Ciudad Mitad del Mundo”, te recomiendo consultar directamente con el Ministerio de Cultura y Patrimonio o con la Prefectura de Pichincha o el SENADI para verificar si existen restricciones o autorizaciones requeridas.

Las imágenes de monumentos y lugares históricos patrimoniales suelen considerarse de libre uso por varias razones, principalmente relacionadas con el interés público, los derechos de autor y las leyes de patrimonio cultural.

Sin embargo, hay matices importantes según el contexto legal de cada país, incluyendo Ecuador.

Aquí te explico los principales motivos:

1. Interés público y acceso al patrimonio cultural

Los monumentos y lugares históricos patrimoniales son bienes de interés público que pertenecen a la sociedad en su conjunto. Dado que representan la identidad y la historia de un país, su reproducción en imágenes se considera parte del derecho de las personas a acceder y difundir la cultura.

En Ecuador, la Ley Orgánica de Cultura establece que el patrimonio cultural, tangible e intangible, es un bien colectivo que debe ser protegido, pero también accesible para su difusión y conocimiento. Esto quiere decir que si bien la propiedad intelectual puede ser protegida por el administrador Ministerio, Prefectura o Municipio u otra entidad, no se puede prohibir su uso por parte de terceros quienes tienen derecho también a acceder al bien cultural. La protección que se conceda a favor de la entidad le dará valor al activo intangible como marca que sea comercializado por cada autoridad o persona independientemente. Salvo que sea haya registrado para proteger un producto o servicio particular como propiedad industrial y que este pueda llevar a confusión en el consumidor, en este ámbito puede dar lugar a autorizaciones o acuerdos de coexistencia pacífica siempre y cuando no afecte derechos de propiedad industrial similares o idénticos previamente registrados.

2. Exclusión de derechos de autor

En la mayoría de los casos, los monumentos y lugares históricos no están protegidos por derechos de autor debido a que:

• La protección del derecho de autor expira: En Ecuador, los derechos de autor duran la vida del creador más 70 años. Si el monumento fue creado hace más tiempo, ya está en el dominio público.

• No aplican derechos de autor a bienes patrimoniales públicos: Los bienes culturales declarados patrimonio suelen estar excluidos de las protecciones exclusivas del derecho de autor porque se consideran parte del dominio público.

Por ejemplo, la reproducción de imágenes de la Mitad del Mundo o la Iglesia de San Francisco no requiere autorización, siempre que no se utilicen de manera que desvirtúen su significado cultural o patrimonial.

3. Libertad de panorama

Algunos países reconocen el principio de libertad de panorama, que permite fotografiar y usar imágenes de edificios y monumentos visibles desde espacios públicos.

Aunque Ecuador no tiene una regulación específica al respecto, esta práctica suele considerarse válida para lugares de acceso público.

4. Restricciones posibles

Aunque el uso de las imágenes es generalmente libre, hay excepciones y limitaciones:

• Uso comercial: Si se usan las imágenes con fines comerciales (por ejemplo, para crear productos como camisetas o postales), puede requerirse autorización si el bien cultural tiene una protección especial previamente reconocida o está gestionado por una entidad específica, sino sería de libre uso.

• Reproducciones inapropiadas: No se permite el uso de imágenes de monumentos de forma que atente contra su valor cultural o patrimonial.

• Restricciones de acceso físico: Algunos lugares patrimoniales pueden cobrar entrada e imponer regulaciones para fotografiar o reproducir imágenes tomadas en su interior, especialmente si están administrados por instituciones privadas o semi-públicas.

En resumen, las imágenes de monumentos y lugares históricos patrimoniales suelen ser de libre uso porque forman parte del dominio público y del derecho de acceso a la cultura. No obstante, su utilización debe respetar las leyes de cultura y patrimonio y cualquier regulación particular aplicable a su contexto específico.

Si requiere de asesoría legal especializada en Propiedad Intelectual u otro tema legal no dude en contactarme.

AB. FRANCISCO BENÍTEZ JARAMILLO
Contacto: 📲 0998531290📱®️🇪🇨

Dirección

Puerto Quito

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Teléfono

+593998531290

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro de Negocios & Comercio por Catalogo Quito publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro de Negocios & Comercio por Catalogo Quito:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram