28/09/2017
La ciatalgia se caracteriza por un dolor insistente y agudo en todo el territorio de inervación del nervio ciático mayor (espalda baja, cadera y pierna). En la mayoría de los casos por una compresión del mismo. Es también llamada neuralgia del nervio ciático.
Este nervio esta compuesto por ramas del plexo lumbosacro y sacro, se lo puede agrupar con los nervios del tipo mixto ya que su inervación es de carácter sensitivo (piel de la parte externa de la pierna, dorso y planta del pie) y motor (para los músculos de la parte post del muslo y toda la pierna).
Generalmente la afección es de origen radicular, es decir, en su origen (las ramas anterior y posterior de la raíz anterior del nervio espinal) y no del nervio en si. Sin embargo hay casos en los que el nervio se ve afectado en su recorrido.
Puede clasificarse en dos ciatalgias:
La ciatalgia aguda: el dolor llega por debajo de la rodilla y dura aproximadamente 6 semanas.
La ciatalgia crónica: Dura mas de 6 semanas y llega mas allá de la rodilla o sea al tobillo y al pie.
Causas de Ciatalgia
Las causas de la ciatalgia son de carácter progresivo, se van acumulando con los años, traumatismos (un golpe o una caída), emociones fuertes, inflamaciones, artrosis y en algunos casos, tumores a nivel de las meninges y medulares, lesiones vertebrales y deformidades óseas tipo espondilolistesis.
Usualmente es la llamada hernia de disco, producto muchas veces por flexión o extensión de la columna vertebral cargando mucho peso (trabajos forzados), por exceso de peso del paciente, o posición sentada constante (trabajos de oficina), producida por la protrusión anómala del disco intervertebral que sirve de amortiguador de presiones, tiene una envoltura elástica y firme y en su centro una pulpa gelatinosa. Cuando el disco se rompe, esta gelatina sale y a menudo se calcifica, haciendo una presión en las raíces nerviosas que parten de los agujeros de conjunción entre las articulaciones vertebrales.
Si esto ocurre a niveles lumbares es muy probable que afecte a algunas de las raíces que conforman los plexos nerviosos y en consiguiente a los nervios periféricosproducto de estos. Siendo uno de ellos el nervio ciático mayor. Afectando así la función del nervio en cuestión tanto en su inervación sensitiva como en la motora (más común).
Muy rara vez es a causa de una hemorragia que comprima al nervio.
Cada vez es más frecuente la aparición de esta dolencia en oficinistas que se encuentran mucho tiempo sentados en posiciones incómodas. La solución es sencilla, usar sillas o sillones ergonómicos y salir de la misma posición aunque sea 4 veces al días, para estirar las piernas y descontracturar la zona de la espalda baja.
Síntomas de Ciatalgia
El síntoma principal es el dolor intenso y agudo proveniente de la zona glútea (lugar por donde surge el nervio) siguiendo hasta la pierna por su parte posterior y externa y el pie.
El dolor empeora cuando se tose, se estornuda o se flexiona el pie o la rodilla.
Se presenta tipo punzante con adormecimiento del territorio del ciático.
Debilidad muscular y pérdida de masa muscular.
Alteración de los reflejos rotuleanos y del tendón de Aquiles (músculos bíceps y soleo)
Tratamientos para Ciatalgia
El tratamiento de la ciatalgia varía según la edad de la persona, el tiempo que viene progresando la afección. Además cuenta como el paciente reacciona a determinado medicamento ya que no todos pueden tratarse de igual manera.
Se recomienda:
Calor local.
Reposo en posición antálgica en sillones cómodos.
Analgésicos para calmar el dolor.
Miorrelajantes para los espasmos musculares.
Tratamiento kinésico.
El tratamiento quirúrgico se utiliza en caso de que el dolor no ceda al tratamiento o que se presenten tumoraciones o deformidades óseas progresivas, y se basa en quitar la presión del nervio.
Debe evitarse levantar objetos pesados y permanecer mucho tiempo sentado o agachado.
La mayoría de los casos la dolencia se cura con reposo y se va espontáneamente.
Una vez pasado el dolor, la actividad física es muy recomendable, especialmente los de tipo de elongación, de flexibilidad y de fortalecimiento de la zona media, es decir, todos los músculos de la espalda baja y el abdomen, los cuales colaboran en los movimientos de flexión, extensión y rotación de las articulaciones de lacolumna vertebral. El fortalecer los musculos de la zona evita posibles futuros dolores.