TrabaPalabra

TrabaPalabra Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de TrabaPalabra, Medicina y salud, Autopista Manuel Cordova Galarza, Quito Norte.

Terapia de lenguaje atención a niños y adultos con trastornos del lenguaje,desórdenes de integración sensorial , deglución atípica, dislalias, afasias, trastornos del neuro desarrollo.

03/07/2025

Actividades para preparar su conciencia fonológica previo a la lecto escritura

Porque mi hijo une las palabras al escribir y se confunde las letras para coger dictado?La conciencia fonológica es fund...
03/07/2025

Porque mi hijo une las palabras al escribir y se confunde las letras para coger dictado?
La conciencia fonológica es fundamental para el desarrollo de la lectoescritura. Si un niño no recibe estimulación en este aspecto a los 5 años, podría enfrentar dificultades en la segmentación y manipulación de los sonidos del lenguaje. Esto puede resultar en:

1. Dificultades para la correspondencia grafema-fonema: El niño podría tener problemas para asociar sonidos con letras, lo que afecta la lectura y escritura.

2. Dificultades en la segmentación y síntesis de palabras: La falta de habilidades para identificar y manipular los sonidos puede llevar a dificultades en la lectura de palabras y en la comprensión de las mismas.

3. Retraso en la escritura: La escritura requiere la capacidad de descomponer palabras en sonidos y luego representarlos gráficamente.

Sin una buena conciencia fonológica, este proceso se vuelve más desafiante.

12/06/2025

La organización, la anticipación, la planificación, la memoria de trabajo, la flexibilidad mental, la autorregulación, la inhibición y el control de la conducta son habilidades vinculadas a estos procesos mentales que llamamos funciones ejecutivas
En el área pre frontal

Jugamos y trabajamos orientación espacial y las funciones ejecutivas
12/06/2025

Jugamos y trabajamos orientación espacial y las funciones ejecutivas

12/06/2025
20/05/2025

❤️Pautas y consejos para actuar de forma positiva ante conductas
Negativas
🙁¿Qué no hacer?

Intentar dialogar mientras está enfadado
¡No me grites! ¡No lloriquees!
Ignorarlo (está intentando expresar algo y no hacer caso puede generar rechazo e incomprensión).
¡Castigado, a tu cuarto!

Si no es para tanto, no pasa nada

¡Deja de molestar y de pegar!

👍Alternativa positiva

1-Esperar a que se calme “Te has enfadado porque no has podido jugar. Lo entiendo, pero mañana podremos seguir jugando«

2-Si me hablas así no puedo entender lo que me dices. Intenta hablarme de forma calmada.

3-Acompañar la emoción: “Me quedo aquí a tu lado, cuando te tranquilices te escucharé”

4-Tiempo fuera positivo: “Vamos al rincón de la calma (o su habitación) para que puedas calmarte. Respira hondo y despacio”

5-“Sé que ésta situación te disgusta” (ponerse a su altura y escucharle)

6-“Entiendo que te enfades, pero
de no pegar ni romper cosas”
Además, estos consejos pueden ayudar:

🙌 Frases breves para explicar: Si juegas con esto se podrá romper o Ya es hora de dormir, mañana podrás seguir jugando.

Dar otras opciones: El tiempo de jugar en el parque se terminó. En casa podemos leer ese libro que tanto te gusta o escuchar una canción. ¿Qué prefieres?

Es necesario mantener la calma, y generar esa misma calma en el niño, para después comprender qué le pasa y enseñarle a expresar sus emociones o darle alternativas y crear así oportunidades de aprendizaje.

Sabemos que es difícil gestionar estas situaciones con paciencia y manteniendo la calma, pero sin duda es lo que tu hijo necesita en esos momentos.

Cuando los niños están abrumados por grandes emociones, nuestro trabajo es compartir nuestra calma, no unirnos a su caos

14/05/2025

Se trabaja en actividades estructurales con ayuda táctil para concientizar morfosintaxis de la frase

19/03/2025
18/03/2025

Rutina para prevenir disfagia en la tercera edad o con problemas neurológicos

La deglución es un proceso complejo que involucra múltiples músculos en la boca, la faringe y el esófago. Se pueden clasificar en tres grupos principales:

1. Músculos de la fase oral (masticación y propulsión del bolo)

Músculo masetero, temporal y pterigoideos (para la masticación).

Músculo buccinador (mantiene el alimento dentro de la boca).

Músculo orbicular de los labios (cierra los labios y ayuda a la succión).

Músculo geniogloso, estilogloso e hiogloso (movilizan la lengua para empujar el bolo).

2. Músculos de la fase faríngea (paso del bolo hacia el esófago)

Músculos supra e infrahioideos (levantan la laringe y cierran la epiglotis).

Músculo constrictor superior, medio e inferior de la faringe (propulsan el bolo hacia el esófago).

Músculo palatogloso y palatofaríngeo (elevan el velo del paladar para evitar que la comida suba a la nariz).

3. Músculos de la fase esofágica (movimiento del bolo hacia el estómago)

Esfínter esofágico superior (abre la entrada al esófago).

Músculos longitudinales y circulares del esófago (permiten el peristaltismo).

---

¿Cómo trabajar para prevenir disfagias?

1. Ejercicios para fortalecer los músculos orales y faríngeos:

Ejercicios linguales: empujar la lengua contra el paladar, sacar y mover la lengua en diferentes direcciones.

Ejercicios labiales: sostener un sorbete con los labios o hacer movimientos de beso.

Ejercicios de masticación: masticar con ambos lados de la boca y probar diferentes texturas.

Ejercicios de deglución con resistencia: tragar con la lengua presionada contra el paladar.

2. Ejercicios para mejorar la elevación laríngea:

Ejercicio de Masako: sostener la lengua entre los dientes y tragar sin soltarla.

Ejercicio de Mendelsohn: tragar y sostener la nuez de Adán elevada por unos segundos.

3. Estimulación sensorial:

Beber líquidos de diferentes temperaturas y texturas.

Usar una cuchara fría para estimular la boca.

4. Posturas y técnicas compensatorias:

Inclinar la cabeza hacia adelante al tragar.

Usar pequeños sorbos y masticar bien los alimentos.

Estos ejercicios pueden ayudar a fortalecer los músculos y prevenir problemas de deglución, especialmente en personas mayores o con problemas neurológicos.

03/03/2025

El método de la tortuga es una técnica para ayudar a los niños a autorregular sus emociones y calmarse cuando sienten enojo, ansiedad o frustración.

Se basa en enseñarles a "esconderse en su caparazón" (como una tortuga) para relajarse antes de reaccionar.

Aquí te explico cómo aplicarlo:

1. Explica la historia de la tortuga: Cuéntale al niño sobre una tortuga que, cuando se siente molesta o nerviosa, se esconde en su caparazón, respira profundo y espera a calmarse antes de salir. Puedes usar un muñeco de tortuga o dibujos para hacerlo más visual.

2. Practica el movimiento: Enséñale al niño a hacerse bolita, metiendo la cabeza entre los brazos como si fuera una tortuga escondiéndose.

3. Añade respiración y relajación: Una vez "dentro del caparazón", anímalo a respirar profundo, contar hasta diez o apretar y soltar los puños para liberar tensión.

4. Sal del caparazón con calma: Cuando se sienta más tranquilo, puede "salir de su caparazón" lentamente y hablar sobre lo que lo molestó o buscar una solución.

5. Refuérzalo con juegos y cuentos: Practiquen el método cuando estén tranquilos con juegos, canciones o cuentos de tortugas. Así, cuando lo necesite, le será más fácil recordarlo.

6. Usa señales visuales: Puedes hacer tarjetas con la imagen de una tortuga y mostrarlas cuando necesite aplicar la técnica

Dirección

Autopista Manuel Cordova Galarza
Quito Norte
59388008121

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando TrabaPalabra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a TrabaPalabra:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría