Psicóloga Infantil - Andrea Llusca

Psicóloga Infantil - Andrea Llusca Atención psicológica a niños, niñas y adolescentes👦🏽👧🏻
Psicorrehabilitación en adul

A veces, no es que tu adolescente no quiera hablarte.Es que siente que no puede hacerlo sin ser juzgado/a, corregido/a o...
06/10/2025

A veces, no es que tu adolescente no quiera hablarte.
Es que siente que no puede hacerlo sin ser juzgado/a, corregido/a o comparado/a.

Las conversaciones se van llenando de frases automáticas:
“no es para tanto”, “ya vas a entender cuando crezcas”, “solo quiero ayudarte”…
y sin darnos cuenta, el diálogo se va acabando.

La buena noticia es que se puede reconstruir.
No con sermones, sino con más escucha.

Hablar con un adolescente no siempre se trata de tener respuestas,
sino de ofrecer un espacio donde se sientan seguros para tener sus propias preguntas.

🌱 En terapia trabajamos justo eso:
que puedan expresarse sin miedo,
y que tu también puedas acompañar sin sentirte agotada o culpable.

Si sientes que el diálogo con tu hijo o hija se volvió un muro, escríbeme.
Podemos buscar juntos una forma más sana de volver a encontrarse.

Cuando pensamos en problemas en la adolescencia, casi siempre miramos las notas. Si baja el rendimiento escolar, nos ala...
03/10/2025

Cuando pensamos en problemas en la adolescencia, casi siempre miramos las notas. Si baja el rendimiento escolar, nos alarmamos. Pero si sigue aprobando, solemos convencernos de que “todo está bien”.

El problema es que muchas veces el sufrimiento no se ve en las calificaciones.
Se ve en los silencios cada vez más largos.
En el aislamiento que disfrazamos de “etapa”.
En el cansancio constante que explicamos con “pereza”.
En la irritabilidad que llamamos “rebeldía”.
En esa mirada apagada que normalizamos porque “así son los adolescentes”.

Tu hijo/hija puede seguir sacando buenas notas y, al mismo tiempo, estar sintiéndose roto por dentro.

Las verdaderas señales de alerta no están en un cuaderno lleno de malas calificaciones, sino en un/una adolescente que se desconecta de lo que antes disfrutaba, que vive con ansiedad, que se encierra en sí mismo o que expresa que ya no le encuentra sentido a nada.

No esperes a que el colegio te lo diga. Mira más allá de las notas. Lo que está en juego no es un promedio: es su salud mental.



En Ecuador vivimos días en los que el silencio se vuelve más cómodo que la voz.Pero ese silencio tiene un costo en nuest...
02/10/2025

En Ecuador vivimos días en los que el silencio se vuelve más cómodo que la voz.
Pero ese silencio tiene un costo en nuestra salud mental individual y colectiva.

Callar frente a la violencia, la injusticia o la represión no solo normaliza lo que debería indignarnos, también genera ansiedad, miedo y una sensación constante de indefensión. ¿Cómo confiar en el futuro si aprendemos que hablar es peligroso y que obedecer, aunque duela, es la única salida?

La salud mental no se protege solamente con respiraciones profundas o desconexiones digitales. También se protege en lo social, cuando reclamamos dignidad, cuando nombramos lo que pasa, cuando nos atrevemos a cuestionar lo que daña.

El silencio, disfrazado de prudencia, se convierte en herencia.
Y esa herencia es pesada: miedo, apatía, resignación.

Hablar, incomodar, preguntar, señalar, también es cuidar la salud mental. Porque la dignidad y la justicia no son lujos son necesidades emocionales básicas para poder vivir sin miedo.

Ser adolescente LGBTIQ+ ya tiene desafíos que muchas personas no ven: la mirada de la familia, la escuela que juzga, los...
18/09/2025

Ser adolescente LGBTIQ+ ya tiene desafíos que muchas personas no ven: la mirada de la familia, la escuela que juzga, los amigos que no comprenden, los silencios que pesan. No es extraño que ese peso se convierta en algo grave , si nadie lo acompaña.

Si en tu casa se escuchan frases como:
👉 “Capaz es solo una etapa.”
👉 “Ya se te va a pasar.”
👉 “Mejor no hables de eso, la gente es cruel.”

Tienes que saber que,aunque sea sin querer, se abre una grieta donde el dolor entra.

Y puedes ser tú quien la cierre.

Escucha sin presionar.
Dile que le crees.
Ofrece ayuda profesional con conocimiento LGBT+.

Hacerlo ahora puede evitar que ese dolor crezca.

Ninguna madre o padre quiere pensar en la palabra “suicidio” cuando habla de su hijo/a.Y sin embargo, en consulta escuch...
13/09/2025

Ninguna madre o padre quiere pensar en la palabra “suicidio” cuando habla de su hijo/a.
Y sin embargo, en consulta escucho lo mismo : “ojalá me hubiera dado cuenta antes”.

El suicidio no aparece de golpe.
Es un proceso silencioso, que empieza mucho antes del día de la crisis.
Y muchas veces, se sostiene en pequeños gestos que parecían “cosas de la edad”: encierro, irritabilidad, frases sueltas, cansancio.

No se trata de vivir con miedo, sino de mirar con más atención.
De animarse a preguntar, aunque incomode.
De entender que hablar de esto no aumenta el riesgo, al contrario: abre una salida.

Si algo de esto te resuena y no sabes por dónde empezar, Escríbeme.
Podemos conversar y pensar juntas el primer paso.

Septiembre es el mes de la prevención del suicidio y quiero aprovechar para invitarte a mirar a los adolescentes con ate...
10/09/2025

Septiembre es el mes de la prevención del suicidio y quiero aprovechar para invitarte a mirar a los adolescentes con atención y cuidado.

Muchas veces pensamos que si sonríen, si cumplen con todo o si aparentan estar bien, no necesitan apoyo. Pero la realidad es que su mundo interno puede ser mucho más complejo de lo que vemos. Las presiones, expectativas, redes sociales y relaciones cotidianas influyen en cómo se sienten y afrontan sus emociones.

Como adultos, familiares , no podemos resolver todo ni cambiar su contexto de un día para otro… pero sí podemos estar presentes, escuchar, validar y acompañar. Cada gesto cuenta y puede marcar la diferencia en su bienestar y en su vida.

Hoy más que nunca, prestar atención a lo que dicen, a lo que callan, a sus cambios de ánimo o hábitos, es un acto de cuidado y prevención.

✨ Te invito a reflexionar: ¿cuándo fue la última vez que realmente escuchaste a un adolescente hablar de cómo se siente?
No esperemos a que las señales sean evidentes. La prevención empieza en la cercanía y la atención diaria.

💬 A veces pensamos: “Está mucho en el celular, pero es normal”.La realidad es que muchos adolescentes están encontrando ...
29/08/2025

💬 A veces pensamos: “Está mucho en el celular, pero es normal”.
La realidad es que muchos adolescentes están encontrando en internet las respuestas que no se animan a pedir en casa.

No te lo dicen, pero buscan:

cómo “controlar” lo que sienten cortándose,

foros donde se romantiza la depresión,

videos que enseñan a ocultar el dolor.

👉 Y no es que quieran hacerte sufrir. Es que no encuentran un lugar seguro donde hablar sin miedo a ser juzgados o minimizados.
Lo he visto seguido, cuando el diálogo no se abre en casa, internet ocupa ese lugar… y muchas veces lo hace con mensajes peligrosos.

La buena noticia es que no estás tarde. Siempre es posible construir un espacio distinto, donde tu hijo/a sepa que puede contar lo que le pasa y recibir ayuda real.

📩 Si sientes que tu adolescente podría estar pasando por esto, escríbeme.
Podemos trabajar para que deje de buscar refugios dañinos y empiece a tener un acompañamiento seguro y confiable.

Hay señales que se sienten a simple vista.Cuando tu adolescente se encierra más de lo habitual, cuando responde con dist...
27/08/2025

Hay señales que se sienten a simple vista.
Cuando tu adolescente se encierra más de lo habitual, cuando responde con distancia, cuando notas que algo pasa pero no lo dice… ahí empieza la duda:
👉 ¿será solo la edad o necesito hacer algo más?

La realidad es que esperar no suele mejorar las cosas. Al contrario, puede hacer que se acumulen.

💬 En terapia, acompaño a adolescentes a poner en palabras lo que sienten, y a sus familias a estar presentes sin invadir.
Es un proceso que abre espacio para que vuelva la confianza, la calma y el vínculo.

📩 Si quieres empezar este camino con tu hijo/a, escríbeme. Estoy recibiendo nuevos procesos.

💬 Muchas veces me cuentan en consulta:“Llora por todo… y al rato ya está como si nada.”“Se enoja de golpe, grita, y desp...
25/08/2025

💬 Muchas veces me cuentan en consulta:
“Llora por todo… y al rato ya está como si nada.”
“Se enoja de golpe, grita, y después se encierra.”
“Yo ya no sé si está mal… o si me está tomando el pelo.”

Y entiendo la confusión. Porque desde afuera puede sentirse exagerado o incluso injusto.

Pero lo que veo con los adolescentes es distinto: detrás de esas reacciones suele haber miedo, inseguridad, angustia. Y como todavía no saben decirlo, lo muestran de forma torpe.

👉 Acompañar no significa justificar todo lo que hacen. Significa estar ahí, sostener, marcar límites claros sin invalidar lo que sienten.

En terapia trabajamos justamente eso:
para que tu hijo/a aprenda a poner en palabras su malestar,
y para que tú tengas recursos para acompañarlo/a sin sentir que tienes que aguantarlo todo.

📩 Si sientes que estás en esta situación y no sabes por dónde empezar, escríbeme. Puedo ayudarte a que tu hijo/a no se quede solo/a con lo que siente… y tú tampoco.



A los 12 años todavía están descubriendo quiénes son, qué sienten y cómo se relacionan.Un “novio” o “novia” a esa edad n...
19/08/2025

A los 12 años todavía están descubriendo quiénes son, qué sienten y cómo se relacionan.
Un “novio” o “novia” a esa edad no es lo mismo que en la adolescencia mayor.

El problema no está en la curiosidad, sino en lo que dejamos pasar o en cómo respondemos.
❌ Ignorarlo con un “es un juego”.
❌ O prohibirlo con miedo.

Lo importante no es cortar de raíz, sino abrir espacios de conversación para que tu hija sepa que puede hablar contigo de estos temas sin vergüenza ni secretos.

Acompañar no es normalizar ni tampoco prohibir a la fuerza.
Es guiar con límites claros y con confianza para que ella pueda aprender a relacionarse sin ponerse en riesgo.

✨ Hoy no celebro solo mi profesión, celebro lo que hacemos con ella. Cada sesión es una oportunidad para acompañar, escu...
14/08/2025

✨ Hoy no celebro solo mi profesión, celebro lo que hacemos con ella. Cada sesión es una oportunidad para acompañar, escuchar y acompañar a alguien a transformar su manera de vivir, sentir y relacionarse. Hoy más que nunca celebro las historias que se han transformado gracias a nuestro trabajo.

Gracias a cada familia que confía en nosotros: pedir ayuda es un acto de valentía, amor y cuidado. Hoy celebramos colegas y celebramos la confianza que nos permite acompañar el cambio.

A veces las señales están ahí… pero se ven “pequeñas”.Un “me duele la panza” antes de ir al colegio.Un “no tengo hambre”...
13/08/2025

A veces las señales están ahí… pero se ven “pequeñas”.
Un “me duele la panza” antes de ir al colegio.
Un “no tengo hambre” varias noches seguidas.
Un “no quiero salir” que empieza a repetirse.

Y cuando las juntas, te das cuenta de que la ansiedad no está igual que antes.
Está ganando espacio.

En consulta, veo que lo que más duele a las familias no es no saber qué hacer…
sino haber esperado demasiado para hacer algo.

Por eso, detectar a tiempo y actuar puede evitar que la ansiedad se convierta en el centro de la vida de tu hijo/a.
Acompaño a adolescentes para que aprendan herramientas y recuperen la calma, herramientas y confianza en sí mismos.

📩 Si sientes que tu hijo/a está cambiando y no sabes por qué, escríbeme la palabra INFO
Podemos empezar a trabajar antes de que esto crezca más.

Dirección

Quito

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga Infantil - Andrea Llusca publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicóloga Infantil - Andrea Llusca:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría