Cirugía de Epilepsia Ecuador

Cirugía de Epilepsia Ecuador Información sobre epilepsia, cirugía de epilepsia manejo de lesiones cerebrales, nervios periféricos y de columna vertebra,

Tratamiento clínico
19/04/2022

Tratamiento clínico

Muchas gracias por la invitación. Fue un gusto compartir las charlas con los colegas.
25/02/2022

Muchas gracias por la invitación. Fue un gusto compartir las charlas con los colegas.

Sabías que...?
22/02/2022

Sabías que...?

22/02/2022
18/10/2021

La epilepsia no es una enfermedad. Es un signo de que algo está sucediendo en el cerebro. Es necesario llegar a un diagnóstico sobre la causa para hacer un tratamiento efectivo.

Tratamientos actuales para epilepsia
22/07/2021

Tratamientos actuales para epilepsia

Exámenes en caso de crisis convulsivas por primera vez  o cuando cambian las crisis convulsivas habituales por crisis di...
13/07/2021

Exámenes en caso de crisis convulsivas por primera vez o cuando cambian las crisis convulsivas habituales por crisis diferentes

Qué hacer en caso de una crisis convulsiva?
07/07/2021

Qué hacer en caso de una crisis convulsiva?

Tipos de crisis 3
05/07/2021

Tipos de crisis 3

Tipos de crisis 2
05/07/2021

Tipos de crisis 2

Tipos de crisis 1
05/07/2021

Tipos de crisis 1

¿QUÉ ES EL VIDEO MONITOREO?La cirugía de epilepsia es el resultado final del estudio del paciente por parte de un grupo ...
29/06/2021

¿QUÉ ES EL VIDEO MONITOREO?

La cirugía de epilepsia es el resultado final del estudio del paciente por parte de un grupo de especialista con entrenamiento especial en epilepsia. Este Estudio tiene varias partes y una de ellas es el video monitoreo. Otro de los estudios a que se debe someter el paciente portador de epilepsia refractaria es la resonancia magnética dirigida en fomra especial con un protocolo de epilepsia y finalmente debe ser valorado por neurosicología. A continuación describimos en detalle cada uno de los pasos que conforman el estduiio pre-quirúrgico del paciente con epilepsia.

Video-EEG:
Consiste en monitorizar al paciente hospitalizado con EEG digital y video en forma continua hasta registrar por lo menos 3 crisis típicas. El resultado es estudiado por los neurofisiólogos entrenados en epilepsia. Es un estudio similar a un EEG, pero es continúo y filmado al mismo tiempo, a fin de tner una correlación exacata entre que tipo de crisis clínica y que tipo de manifestación eelcéctrica presenta el paciente. El paciente debe estar hospitalizado y se le retiran los medicamenteso anticonvuslivantes en forma progresiva a fin de provocar las crisis.

Resonancia Magnética Nuclear
Se realiza una resonancia magnética nuclear con cortes finos y orientados hacia el tipo de epilepsia que se desea estudiar. Las imágenes son informadas por neurorradiólogos expertos.

Valoración neurosicològica:
Se realiza en forma de entrevista, ya sea con el paciente hospitalizado o en forma ambulatoria, a fin de elaborar un perfil psicológico del paciente y su entorno. Mide entre otras cosas el coeficiente intelectual del paciente, su capaciaddad de memoria y atenci`´on, afin de diagnosticar si el paciente presenta alguna alteración debido a su epilepsia.

Una vez concluidos todos estos requisitos, se decide que tipo de tratamiento es el más adecuado para cada tipo de paciente.

EPILEPSIA Y MUJERUn capítulo muy importante en el tema de las epilepsias es el de la enfermedad y las mujeres. Se calcul...
17/06/2021

EPILEPSIA Y MUJER
Un capítulo muy importante en el tema de las epilepsias es el de la enfermedad y las mujeres. Se calcula que alrededor de un 25 % de los pacientes con epilepsia son mujeres en edad fértil.
En este grupo especial de pacientes, hay que valorar muchos aspectos, que no se encuentran en otros grupos, tales como el efecto de los cambios hormonales en las crisis convulsivas, los problemas relacionados con el aspecto reproductivo, malformaciones congénitas, embarazo y anticoncepción, ciclos ovulatorios y menopausia, entre otros.
Las hormonas femeninas, en especial los estrógenos, pueden influir sobre la corteza cerebral, disminuyendo los factores protectores contra el excesos de actividad y la sobreproducción de estímulos eléctricos, provocando crisis convulsivas.
La progesterona, otra hormona femenina, por el contrario, tiene un efecto protector de las células cerebrales, aumentado la resistencia a estos estímulos eléctricos nocivos, y previniendo la aparición de las convulsiones.
Las variaciones hormonales que se producen durante la etapa menstrual en forma cíclica, desde la primera menstruación hasta la menopausia también influyen en la aparición de crisis convulsivas. Se llama epilepsia catamenial. Muchas veces es necesario aumentar la dosis de la medicación durante este período, con el fin de evitar la aparición de crisis convulsivas. Es necesario que la paciente lleve un diario de sus crisis convulsivas y sus ciclos menstruales, para poder correlacionar los mismos. Se deben evaluar además la edad de la paciente, el uso o no de anticonceptivos orales, el número de embarazos y partos, entro otros datos de importancia.
Al momento de prescribir fármacos anticonvulsivantes en las mujeres, es necesario tomar en cuenta un sinnúmero de aspectos, muy delicados, con el fin de escoger el fármaco más idóneo para esa paciente.
Alrededor de un 80 %, número nada despreciable, de mujeres que padecen algún tipo de epilepsia, tienen una disminución importante en su fertilidad. Esto es el resultado de la suma de varios factores, tales como una disminución en la libido, alteraciones menstruales por cambios hormonales, enfermedades ginecológicas y temor al embarazo.
Las epilepsias y Los fármacos antiepilépticos tienen varios efectos hormonales. Pueden casuar alteraciones en los ciclos menstruales, con períodos sin ovulación, ovarios poliquísticos, interacciones con los anticonceptivos orales con disminución de la eficacia de estos y embarazos no deseados. Así mismo, la exposición a crisis convulsivas o la ingesta de ciertos fármacos anticonvulsivantes durante el embarazo puede llegar a producir malformaciones congénitas en el feto.
Cada caso de pacientes femeninos debe ser estudiado y tratado en forma única. Se deben buscar combinaciones de anticonceptivos orales con fármacos anticonvulsivantes que no interactúen entre sí.
Los embarazos deben ser planificados y cuidadosamente seguidos durante todo el periodo por un médico especialista, hasta el parto, a fin de evitar complicaciones graves para la madre y el niño. La gran mayoría de las veces, un 95 %, las pacientes pueden llevar a feliz término un embarazo, con el nacimiento de un niño sano y la madre en buenas condiciones de salud.
Las malformaciones congénitas se calculan alrededor de 2 y 3 % en la población general sin epilepsia. Este número asciende a 4 y 6 %, con los cuidados adecuados en las pacientes con epilepsia. Es decir, cada mujer epiléptica que decida embarazarse tiene un 95 % de probabilidades de tener un embarazo normal, con un niño sano al nacimiento.
Los defectos en el niño pueden ser causados tanto por la presencia de crisis convulsivas, en un embarazo no controlado, como la intoxicación por medicamentos anticonvulsivante, sobre todo en el caso de estar medicada la paciente con más de un medicamento.
En conclusión, la mujer epiléptica en edad fértil debe ser atendida por un médico especialista ya que tiene mayores probabilidades de presentar alteraciones en sus ciclos menstruales, embarazo y partos, así como eventos relacionados con la salud del recién nacido. Además, los anticonceptivos orales pueden tener una eficacia reducida por interacción con los anticonvulsivantes y es por este motivo que su selección debe ser muy cuidadosa.
Por todo esto, cada paciente debe ser tratada en forma única, los fármacos anticonvulsivos deben ser escogidos con mucho cuidado, los embarazos deben ser programados, seguidos y cuidados para llegar a un feliz término.

12/05/2021

¿QUE ES EPILEPSIA?

La epilepsia es un mal que aqueja a la humanidad desde épocas muy antiguas. La Biblia hace referencia a múltiples pasajes que hoy en día, a la luz de los conocimientos médicos actuales pueden ser interpretados como crisis convulsivas. Grandes personajes en la historia, tanto antigua como moderna padecieron de este mal, en sus distintas manifestaciones. Personajes de la talla de Julio César o Vincent Van Gogh, por nombrar solo dos.

Es un problema de salud, que en países subdesarrollados como el nuestro, aqueja aproximadamente al 2 % de la población; es decir màs de 200.000 ecuatorianos padecen de epilepsia. De estos solamente un 30 % tienen un diagnóstico adecuado y acceso a la medicación.

No existe la epilepsia como enfermedad. Hoy se habla de las epilepsias, ya que existe màs de un tipo. Cada paciente debe ser diagnosticado y tratado como un caso especial, de acuerdo a su edad, s**o, condición laboral entre otros factores importantes a tomar en cuenta, al momento de estudiarlo. Aunque la mayoría de pacientes controlan sus crisis con medicamentos, existe un 10 % de ellos quienes caen dentro del diagnóstico de epilepsia refractaria, es decir, son pacientes que pese a tomar 3 medicamentos de primera línea, a dosis máximas toleradas, continúan presentando crisis convulsivas, lo que constituye un impedimento para estudiar, trabajar, casarse o formar una familia. Más aún, deben estar bajo el cuidado permanente de un miembro de la familia, con lo que son dos las personas que no se pueden desarrollar en forma adecuada dentro de la sociedad en la que vivimos.

Estos pacientes refractarios deben ser estudiados en centros especializados, con equipos adecuados para ello a fin de poder localizar lo más precisamente posible el foco de descarga de las crisis. Una vez hecho esto, puede un equipo de especialistas, diseñar un tratamiento personalizado para ese paciente, ya sea clínico o quirúrgico.

Con tecnología se pueden realizar:
Estudio del paciente con epilepsia
Estudio del paciente con epilepsia refractaria
Optimizar el tratamiento farmacológico al realizar un diagnòstico màs profundo del paciente con epilepsia
Diseñar un procedimiento quirúrgico de acuerdo a las necesidades del paciente
Diagnòstico de Pseudocrisis o eventos que simulan epilepsia

Dirección

Quito

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 19:00
Martes 08:00 - 19:00
Miércoles 08:00 - 19:00
Jueves 08:00 - 19:00
Viernes 08:00 - 19:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cirugía de Epilepsia Ecuador publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Cirugía de Epilepsia Ecuador:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría