Dra. Ana Capelo - Medicina Reproductiva - Ginecóloga

Dra. Ana Capelo - Medicina Reproductiva - Ginecóloga Ginecología y Obstetricia, Reproducción Humana Asistida, Control Prenatal.

El carrier genetic test (CGT) es un estudio genético previo al embarazo, que es capaz de  identificar si una pareja es p...
10/02/2025

El carrier genetic test (CGT) es un estudio genético previo al embarazo, que es capaz de identificar si una pareja es portadora o no, de mutaciones genéticas que podrían transmitirse a sus hijos. Si los dos miembros de la pareja son portadores de una mutación en un mismo gen, existe un riesgo elevado de tener hijos con una alteración genética. En estos casos existen opciones para concebir hijos sanos como el diagnóstico genético preimplantación o la donación de gametos.

¿Para quién es el test CGT?

1.- Cualquier pareja que desee formar una familia,

2.- Antes de un tratamiento de reproducción asistida,

3.- Antes de un tratamiento con espermazoides u óvulos de donante.

La mayoría de los portadores de mutaciones genéticas no tienen antecedentes familiares de estas enfermedades. Generalmente los padres sólo se dan cuenta de que son portadores de una genética grave después del nacimiento de un niño afectado. Los trastornos genéticos no se curan, pero se pueden prevenir.




Desde consulta de MEDICINA REPRODUCTIVA   💚
07/02/2025

Desde consulta de MEDICINA REPRODUCTIVA 💚



04/02/2025

Un recap del egreso del DIPLOMADO EN LONGEVIDAD SALUDABLE - MEDICINA ANTIAGING 🧬

Constantemente estamos aprendiendo 🤓



Ninguna palabra puede describir completamente el sentimiento de convertirse en madre. Felicidades por comenzar este herm...
25/01/2025

Ninguna palabra puede describir completamente el sentimiento de convertirse en madre. Felicidades por comenzar este hermoso capítulo de su vida 🌷

Bienvenido al mundo, pequeño Joaquín. Dios guíe su vida siempre! Que cada día esté lleno de amor 🦁

Hoy saludo con el corazón repleto de felicidad a mi querida Tatiana ❤️

Con cariño,

Ana



Desde consulta de MEDICINA REPRODUCTIVA   FETAL en sangre materna 🧬 El test NACE® o el test prenatal no invasivo de Igen...
12/12/2024

Desde consulta de MEDICINA REPRODUCTIVA FETAL en sangre materna 🧬

El test NACE® o el test prenatal no invasivo de Igenomix, es un completo test prenatal para la detección de anomalías en los cromosomas 21, 18 y 13 (síndromes de Down, Edwards y Patau). También detecta las anomalías más habituales en los cromosomas sexuales X e Y (excepto en gestaciones gemelares).

El test prenatal no invasivo 24 Ampliado incorpora la detección de los 24 cromosomas e identifica 5 microdeleciones asociadas con importantes síndromes genéticos.

El test prenatal no invasivo está indicado a partir de la semana 10 de embarazo, y se recomienda especialmente para las mujeres con resultados anormales en las pruebas del primer trimestre, en caso de embarazo previo con síndrome de Down o por edad materna avanzada.



Desde el laboratorio de FERTILIZACIÓN IN VITRO        , después de 5 días de una correcta evolución embrionaria (cultivo...
07/12/2024

Desde el laboratorio de FERTILIZACIÓN IN VITRO
, después de 5 días de una correcta evolución embrionaria (cultivo secuencial) compartimos la imagen de un BLASTOCISTO 💚

Una vez que se forma la mórula en el día 4, las células empiezab a tener interconexión, continúan dividiéndose, aumentan su número y se redistribuyen en dos grupos. Un grupo de células se reparte por toda la periferia formando una esfera denominada trofoectodermo y otras forman una masa celular interna, que dará lugar al furuto embrión. El objetivo de este cultivo es asegurarnos la formación del blastocisto, fundamental para la siguiente fase que es la implantación en el útero materno tras la transferencia embrionaria.

Hoy,   nos unimos al DÍA MUNDIAL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO 💚Se estima que el síndrome de ovario poliquístico afect...
18/11/2024

Hoy, nos unimos al DÍA MUNDIAL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO 💚

Se estima que el síndrome de ovario poliquístico afecta a 1 de cada 10 mujeres y, que aproximadamente el 40% de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico pueden experimentar infertilidad, pero con un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado, muchas de ellas podrán ser madres.


Según el último estudio de cohortes retrospectivo observacional, de las 649 pacientes con datos disponibles sobre los in...
15/11/2024

Según el último estudio de cohortes retrospectivo observacional, de las 649 pacientes con datos disponibles sobre los intentos de embarazo después del diagnóstico de cáncer de mama 255 (39,3 %) intentaron concebir (mediana de seguimiento de 6,5 años). En general, 135 (52,9 %) de estas pacientes lograron un embarazo, principalmente a través de la concepción no asistida (79,3 %) y 99 informaron un recién nacido vivo lo que representa el 38,8 % de las pacientes que intentaron la concepción.

En nuestra cohorte, 48 meses después de la primera consulta de preservación de la fertilidad, la incidencia acumulada de embarazo fue del 33,1%. Después del ajuste por edad, paridad, tipo de administración de quimioterapia y terapia endocrina, solo la multiparidad en el diagnóstico y la ausencia de quimioterapia fueron factores predictivos positivos del embarazo después del cáncer. De los 793 pacientes que tenían óvulos y embriones vitrificados, 68 los utilizaron (27% de los pacientes que intentaron concebir), lo que resultó en 8 recién nacidos vivos (11,8%). Las mujeres que usaron sus óvulos y embriones criopreservados eran mayores en la primera consulta de preservación de la fertilidad (cociente de riesgo 1,71 [1,42-2,21]), y eligieron más a menudo vitrificar los embriones (cociente de riesgo 1,76 [1,28-223]).

Aunque las tasas de embarazo después de la preservación de la fertilidad para los pacientes con cáncer de mama son bajas, la mayoría de las concepciones se logran sin asistencia médica.

Nuestros hallazgos proporcionan información útil para asesorar a las mujeres sobre las diferentes técnicas de preservación de la fertilidad, su eficacia y seguridad, así como las posibilidades relativamente altas de concepción no asistida.

Full text 👇

http://www.doi.org/10.1016/j.fertnstert.2024.04.031



Fertility outcomes several years after urgent fertility preservation for breast cancer patients

Full text 👇
http://www.doi.org/10.1016/j.fertnstert.2024.04.031

La capacidad reproductiva en la mujer no es continua durante toda la vida, la naturaleza limita esta etapa, marcando un ...
11/11/2024

La capacidad reproductiva en la mujer no es continua durante toda la vida, la naturaleza limita esta etapa, marcando un punto de inicio en la pubertad y un punto final en la menopausia.

La tasa de embarazo es inversamente proporcional a la edad de la mujer, así en mujeres no infértiles tras 12 meses de relaciones sexuales regulares sin método anticonceptivo el promedio de la tasa de embarazo mensual tras la exposición co**al es del 20%, al final del primer año la tasa acumulada de embarazo es de 92% y, al final del segundo año esta tasa es de 97% (Matorras, Et al. 2012). Considerando que entre el 92% al 97% de las parejas en edad fértil van a gestar en su primer y segundo año de relaciones sexuales sin protección, respectivamente; el momento en el cual se debe iniciar el estudio de infertilidad varía en función de la edad de la mujer. Con este indicador, podemos ajustar el tiempo a la edad de la misma. Así, en una mujer menor de 35 años, el estudio debe iniciar al año, mientras que en una mujer mayor de 35 años, debería iniciar su estudio a los 6 meses (Ramón, 2015).

17/09/2024

Los miomas uterinos son los tumores benignos más frecuentes del aparato ge***al femenino que probablemente se originan a partir del músculo liso uterino.

Con frecuencia son asintomáticos, solo un 25% de los casos producen sintomatología. Los síntomas más comunes de los miomas uterinos son:

⚠️ Sangrado entre periodos,
⚠️ Sangrado menstrual abundante, a veces con coágulos de sangre,
⚠️ Dolor menstrual,
⚠️ Dolor durante la relación sexual,
⚠️ Infertilidad.

La ablación por radiofrecuencia es una alternativa reciente para el tratamiento mínimamente invasivo de los miomas, con unos resultados excelentes a corto y largo plazo, que puede salvar tu útero o devolverte la fertilidad con la menor tasa de complicaciones.

Ginecología y Obstetricia, Reproducción Humana Asistida, Control Prenatal.

El test PGT (diagnóstico genético preimplantación) analiza el número de cromosomas de cada una de las muestras obtenidas...
04/07/2024

El test PGT (diagnóstico genético preimplantación) analiza el número de cromosomas de cada una de las muestras obtenidas para clasificar a los embriones entre normales, con 46 cromosomas (euploides), y anormales, con un número incorrecto de cromosomas (aneuploides).

Dentro de los beneficios del PGT-A podemos mencionar:

1. Mayores tasas de embarazo por transferencia,
2. Reducción de las tasas de ab**to,
3. Mayor posibilidad de tener un bebé sano,
4. Permite la transferencia de un único embrión, evitando las complicaciones asociadas a un parto múltiple.

El software ION REPORTER de IGENOMIX genera un gráfico que representa cambios en el número de copias (CNV) de los cromosomas de la muestra analizada cuando se compara con la base bioinformática de referencia, generada a partir de muestras cromosómicamente normales.

Se describe un embrión NORMAL/EUPLOIDE cuando el gráfico no muestra desviaciones a partir del "umbral" establecido, respecto a la base bioinformática de referencia para ninguno de los 24 cromosomas.

Se describe un embrión ANORMAL/ANEUPLOIDE con aneuploidía de cromosoma completo [ganancia o pérdida de un cromosoma (1-22, X, Y)] o aneuploidía parcial [ganancia o pérdida de un fragmento de un brazo de cromosoma (p, q)], cuando se observan puntos que se desvían del "umbral" establecido hacia la parte superior (trisomía) o la parte inferior (monosomía) del gráfico obtenido por el software. Las aneuploidías parciales se especifican con el cromosoma afectado, seguido del brazo cromosómico (p, q), la citobanda y el tamaño del fragmento en megabases (Mb).




04/07/2024

Desde la UNIDAD DE MÍNIMA INVASIÓN de Medicina Reproductiva se evidencia la extracción de pólipo endocervical 🔍

Este trastorno tiene el potencial de interferir con la fertilidad femenina, al provocar una alteración del microambiente del útero o por la interferencia física en el transporte de espermatozoides, lo cual impide la fecundación y la implantación posterior del embrión.

El diagnóstico de los pólipos endocervicales se realiza principalmente mediante ecografía transvaginal 2D-3D durante las evaluaciones sistemáticas antes del tratamiento para la infertilidad. Se ha sugerido que la extracción de estos pólipos antes de realizar cualquier tratamiento de fertilidad aumenta la probabilidad de embarazo.



20/06/2024

Dirección

Isla Seymour E Isla San Cristobal
Quito
170501

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra. Ana Capelo - Medicina Reproductiva - Ginecóloga publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dra. Ana Capelo - Medicina Reproductiva - Ginecóloga:

Compartir