Promotora De Comunicadores Con Discapacidad Visual " Fundacion Procodis"

  • Casa
  • Ecuador
  • Quito
  • Promotora De Comunicadores Con Discapacidad Visual " Fundacion Procodis"

Promotora De Comunicadores Con Discapacidad Visual " Fundacion Procodis" 🌿✨ Bienvenidos a tú vida independiente🌿
Aquí creemos que aprender es incluir, e incluir es transformar vidas 💚.

Somos una ONG que promueve comunicadores sociales participativos capacitamos a niños, niñas adolecentes, adultos mayores con ceguera total y baja visión

20/09/2025

REVISTA PSICOPEDAGOGIANDO.
Edición 12: La Discriminación Horizontal en la Discapacidad

Editorial: De la Lucha Externa a la Batalla Interna 💔
¡Bienvenidos a la duodécima edición de Psicopedagogiando! Hemos explorado las barreras externas, como los prejuicios sociales y la falta de accesibilidad. Sin embargo, hoy nos adentramos en una problemática más compleja y dolorosa, la discriminación entre pares.
Nos referimos al fenómeno en el que personas con discapacidad discriminan, consciente o inconscientemente, a otras personas con la misma condición.
La preferencia por un profesional sin discapacidad sobre uno que sí la tiene es un claro ejemplo de este problema, que refleja una profunda internalización de los prejuicios sociales.
En esta edición, exploraremos las raíces de esta "discriminación horizontal" y cómo la psicopedagogía puede ser una herramienta para sanar y empoderar a la comunidad.

Zona de Intervención: Raíces de la Discriminación Horizontal 🔍
Este tipo de discriminación no surge de la nada. Es el resultado de la internalización de la opresión que la sociedad ejerce. Cuando la sociedad valora la "normalidad" y minimiza la valía de las personas con discapacidad, estas creencias se arraigan en el inconsciente colectivo y pueden manifestarse de varias formas:
Falta de referentes: La escasa representación de personas con discapacidad en roles de liderazgo o en profesiones de alta reputación hace que sea difícil verlos como modelos a seguir.
Sesgo implícito: La persona con discapacidad ha crecido en un entorno que subestima sus capacidades. Por ello, es natural que confíe más en una persona "sin la carga" de la discapacidad.
Comparación social: Se percibe la propia discapacidad como un estigma y, al verla reflejada en otro, se genera un rechazo subconsciente.
La psicopedagogía aborda esta problemática a través de la psicoeducación y el fortalecimiento de la autoestima. Se trabaja con el individuo para que reconozca que su discapacidad no es un déficit, sino una característica más de su identidad, y que su valía no depende de la validación externa.

Recursos para la Comunidad de Discapacidad: Fomentando la Confianza y la Representación 💪
Para combatir esta forma de discriminación, es vital que la comunidad de discapacidad se fortalezca a sí misma. La psicopedagogía propone acciones clave:
Promover la representación: Fomentar que profesionales con discapacidad sean visibles en todos los ámbitos, desde la educación hasta la salud.
La visibilidad rompe estereotipos y crea nuevos referentes.
Crear redes de apoyo: Establecer grupos donde las personas con discapacidad puedan compartir experiencias, logros y desafíos.
Esto fortalece un sentido de comunidad y pertenencia, contrarrestando el aislamiento.
Fomentar la autoestima: Trabajar en talleres y terapias que refuercen la autoaceptación y la autovaloración.
Como lo afirma Benito R. de la Ossa (2019), experto en discapacidad, "
la discriminación horizontal es un reflejo de una herida social más grande.
Para sanarla, necesitamos empezar a valorar la diversidad dentro de nuestra propia comunidad, reconociendo que la capacidad no está definida por una condición física o mental" (p. 67).

Diálogo con el Experto: El Camino Hacia una Inclusión Genuina 🤝
Psicopedagogiando: ¿Cuál es el mensaje final para la comunidad en general?
Experto: Que la inclusión no es solo un tema de infraestructura o leyes; es un tema de mentalidad.
La discriminación, incluso entre personas con discapacidad, nos recuerda que el trabajo debe ser profundo.
El psicopedagogo tiene la labor de educar, no solo al público en general, sino a la propia comunidad, para que se valore a sí misma y se convierta en una fuerza de cambio. La verdadera inclusión comienza cuando la persona con discapacidad se empodera y se ve a sí misma como un agente capaz y valioso.

Referencias Bibliográficas
R. de la Ossa, B. (2019). Psicología de la Discapacidad: De la Aceptación a la Autodeterminación. Madrid: Editorial G.
Verdugo, M. Á. (2015). Calidad de vida y autodeterminación en las personas con discapacidad. Madrid: Alianza Editorial.

19/09/2025

REVISTA PSICOPEDAGOGIANDO.
🦤

Edición 11: TDAH vs. DEA: El Diagnóstico Correcto, la Intervención Precisa

Editorial: No Toda Dificultad es lo Mismo 💖
¡Bienvenidos a la undécima edición de Psicopedagogiando! En el aula, un niño que tiene problemas para leer o un adolescente que no logra concentrarse puede ser etiquetado como "flojo" o "desinteresado". Sin embargo, lo que muchos no saben es que estas conductas a menudo son síntomas de condiciones específicas que requieren una comprensión y un abordaje profesional. En esta edición, nos centraremos en aclarar la diferencia entre las Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA), como la dislexia, y el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Ambas condiciones afectan el rendimiento académico, pero tienen orígenes y abordajes distintos. Un diagnóstico correcto es crucial para ofrecer la ayuda que el estudiante realmente necesita.

Zona de Intervención: Diferenciando el Origen y la Manifestación
Aunque el TDAH y las DEA pueden coexistir, son entidades distintas.
El psicopedagogo es el profesional capacitado para realizar una evaluación diferencial y evitar diagnósticos erróneos.
Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA): Se refieren a problemas en los procesos básicos de aprendizaje, como la lectura (dislexia), la escritura (disgrafía) o las matemáticas (discalculia). La dificultad es específica de una área académica y no se debe a una falta de inteligencia. Un estudiante con dislexia, por ejemplo, puede tener una excelente concentración, pero su cerebro procesa el lenguaje escrito de forma diferente. .
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): Es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la autorregulación. Los principales síntomas son la inatención, la hiperactividad y la impulsividad.
La dificultad de aprendizaje que puede presentar un estudiante con TDAH no se debe a un problema en la lectura o escritura en sí mismo, sino a la incapacidad de mantener la atención necesaria para adquirir esas habilidades.
Como lo subraya la psicopedagoga Elisa M. R. de Villacorta (2019) en su libro Trastornos del Aprendizaje, "la distinción es fundamental para la intervención. Una estrategia que funciona para el TDAH (como el control de la impulsividad) no será efectiva para una DEA, que requiere un abordaje de los procesos de lectoescritura" (p. 67).

Recursos para la Familia: Un Hogar de Comprensión y Apoyo Específico
Para los padres, la confusión entre estas dos condiciones es comprensible.
El psicopedagogo actúa como un guía, educando a la familia para que puedan ofrecer un apoyo efectivo.

Consejos Psicopedagógicos para Padres:

Busca un diagnóstico profesional: No te fíes de las opiniones informales.
Un diagnóstico certero es el primer paso para encontrar la ayuda adecuada.
Infórmate sobre la condición: Comprender si es una DEA o TDAH te permitirá entender a tu hijo y evitar culparlo por sus dificultades.
Colabora con los profesionales: Mantén una comunicación constante con el psicopedagogo, el docente y, si es el caso, con el terapeuta o neurólogo para asegurar que las estrategias sean coherentes.
Crea un entorno de apoyo: Refuerza la autoestima de tu hijo. Recuérdale que su valor no se mide por sus calificaciones, sino por su esfuerzo y dedicación.

Diálogo con el Experto: Del Miedo a la Acción 🤝
Psicopedagogiando: ¿Qué pasa si un TDAH no se diagnostica correctamente?
Experto: Los riesgos son altos. La falta de un diagnóstico correcto puede llevar a la frustración, baja autoestima, problemas de conducta e incluso depresión. Los estudiantes pueden sentir que no son inteligentes, cuando en realidad, solo necesitan una forma diferente de aprender.
Psicopedagogiando: ¿Cuál es el mensaje final para nuestra comunidad?
Experto: Que el conocimiento es poder. Al entender la diferencia entre estas dos condiciones, podemos dejar de lado los prejuicios y pasar a la acción. El rol de la psicopedagogía es proporcionar ese conocimiento y esas herramientas, asegurando que cada niño reciba el apoyo que necesita para florecer.

Referencias Bibliográficas.
R. de Villacorta, E. M. (2019). Trastornos del Aprendizaje: Un enfoque psicopedagógico. Madrid: Editorial Trillas.
Barkley, R. A. (2015). Attention-Deficit Hyperactivity Disorder: A Handbook for Diagnosis and Treatment. Nueva York: Guilford Press.

18/09/2025

Edición 10: Dificultades de Lectoescritura: Desafíos y Estrategias desde la Psicopedagogía
Editorial: El Camino para Aprender a Leer y Escribir 💖
¡Bienvenidos a la décima edición de Psicopedagogiando!
En el mundo académico, la lectura y la escritura son las puertas de entrada al conocimiento. Cuando un niño enfrenta dificultades en estas áreas, no solo se afecta su rendimiento escolar, sino también su autoestima y su motivación.
Es vital comprender que estas dificultades no reflejan falta de inteligencia o esfuerzo.
La psicopedagogía nos enseña que las dificultades en la lectoescritura pueden ser resultado de diversos factores, y que con la intervención correcta, los estudiantes pueden superar estos obstáculos.
Nuestro objetivo en esta edición es proporcionar una guía clara y práctica para entender y abordar estos desafíos.

Zona de Intervención: Detección Temprana y Abordaje Psicopedagógico 🔍
El primer paso para una intervención exitosa es la detección temprana. El psicopedagogo está capacitado para identificar las señales de alarma, que pueden variar según la edad. Algunas de ellas incluyen:
• Dificultad para reconocer rimas o segmentar palabras en sílabas.
• Problemas para asociar fonemas (sonidos) con grafemas (letras).
• Inversiones, omisiones o adiciones de letras al leer o escribir.
• Lectura lenta, vacilante y con poco ritmo.
• Una caligrafía desorganizada o ilegible.
Una vez identificadas las dificultades, la intervención psicopedagógica se centra en un enfoque multisensorial que involucra la vista, el oído y el tacto. Como lo menciona la especialista Carmen P. G. de Villacorta (2019) en su obra Dificultades de Aprendizaje,
"la intervención debe ser sistemática, individualizada y estructurada, fortaleciendo las rutas neuronales implicadas en el lenguaje escrito" (p. 45). Se utilizan técnicas como el uso de tarjetas con letras, plastilina para moldear palabras, o ejercicios de ritmo y rima para mejorar la conciencia fonológica.

Recursos para la Familia: Un Hogar que Acompaña el Proceso 🏡
El apoyo en casa es un pilar fundamental para el progreso del estudiante. La paciencia y la motivación de los padres pueden marcar una gran diferencia.

Consejos Psicopedagógicos para los Padres:
• Lee en voz alta: Lean juntos, tú y tu hijo. No te centres en corregir cada error, sino en hacer de la lectura un momento agradable y divertido.
• Utiliza juegos: Incorpora juegos de palabras, rimas y canciones para trabajar la conciencia fonológica de forma lúdica.
• Fomenta la confianza: Celebra cada pequeño avance y elogia el esfuerzo. Evita comparar a tu hijo con otros niños.
• Comunícate con la escuela: Trabaja en equipo con el docente y el psicopedagogo para asegurar la coherencia en las estrategias de apoyo.

Diálogo con el Experto: El Impacto Emocional y el Futuro ✨
Psicopedagogiando: ¿Qué impacto emocional tienen estas dificultades en los niños?
Experto: El fracaso constante puede generar una gran frustración, baja autoestima e incluso ansiedad. Los niños pueden empezar a evitar la lectura y la escritura, lo que agrava el problema. Nuestro rol es no solo intervenir en la dificultad, sino también en el bienestar emocional del niño.
Psicopedagogiando: ¿Cuál es el mensaje final para los padres y docentes?
Experto: Las dificultades de lectoescritura son retos, no límites. Con la intervención correcta y un entorno de apoyo, estos estudiantes pueden alcanzar un nivel de lectura y escritura funcional. Lo más importante es la detección temprana y la paciencia.
Un niño que se siente comprendido y apoyado es un niño que está listo para aprender.

Referencias Bibliográficas
• G. de Villacorta, C. P. (2019). Dificultades de Aprendizaje: Un enfoque psicopedagógico. Madrid: Editorial Trillas.
• Ferreiro, E., & Teberosky, A. (2018). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

17/09/2025

🪹
REVISTA PSICOPEDAGOGIANDO.
Edición 9: TDAH: Más Allá de la Inquietud

Editorial: Del Estigma a la Comprensión 💖
¡Bienvenidos a la novena edición de Psicopedagogiando! Hoy, abordamos un tema que a menudo está rodeado de estigmas y malentendidos: el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Con demasiada frecuencia, los niños con TDAH son etiquetados como "malcriados", "irresponsables" o "desinteresados". Sin embargo, la ciencia y la psicopedagogía nos demuestran que el TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la capacidad de regular la atención, controlar los impulsos y gestionar la hiperactividad.
Nuestro objetivo en esta edición es derribar esos mitos y brindar una guía clara y empática para su comprensión y apoyo.

Zona de Intervención: Diagnóstico Diferencial y Abordaje Psicopedagógico 🔍
Un diagnóstico adecuado del TDAH es crucial para un tratamiento efectivo. El psicopedagogo juega un papel vital en este proceso, ya que no se limita a observar la hiperactividad.
Un diagnóstico diferencial permite distinguir el TDAH de otras condiciones que pueden presentar síntomas similares, como la ansiedad, el estrés o las dificultades de aprendizaje.
La intervención psicopedagógica se centra en:
Estrategias de Organización: Enseñar al estudiante a usar agendas, listas de tareas y calendarios para gestionar su tiempo y responsabilidades.

Técnicas de Autocontrol: Implementar estrategias para que el estudiante pueda reconocer sus impulsos y aprender a controlarlos.

Ambiente de Aprendizaje: Asesorar a los docentes y padres sobre cómo adaptar el entorno para minimizar las distracciones.
Como lo afirma Russell A. Barkley (2015), una de las mayores autoridades en TDAH, "el TDAH es un trastorno de la autorregulación. Las intervenciones deben centrarse en construir y fortalecer las habilidades de autocontrol y planificación, no solo en la medicación" (p. 65). .

Recursos para la Familia: Un Hogar de Estructura y Paciencia 🏡
Para un niño con TDAH, la estructura es sinónimo de seguridad. Los padres son fundamentales en la gestión de este trastorno.

Consejos Psicopedagógicos para los Padres:
Establecer rutinas claras: Las rutinas predecibles reducen la ansiedad y ayudan al niño a saber qué esperar.
Instrucciones cortas y claras: Evitar dar múltiples órdenes a la vez. Es mejor dar una instrucción a la vez y asegurarse de que se ha comprendido.
Refuerzo positivo: Celebrar los logros, por pequeños que sean. El refuerzo positivo fortalece la autoestima y la motivación.
Comunicación abierta: Hablar con el niño sobre su TDAH de manera positiva, enfatizando sus fortalezas y explicando que es una parte de él, no todo él.

Diálogo con el Experto: Del Desafío a la Oportunidad ✨
Psicopedagogiando: ¿Qué fortalezas tienen las personas con TDAH?
Experto: A menudo, las personas con TDAH tienen una gran creatividad, una alta capacidad para pensar de forma no convencional y una energía inagotable. En el entorno adecuado, estas características pueden ser enormes fortalezas.
El psicopedagogo busca potenciar estas habilidades.
Psicopedagogiando: ¿Cómo colabora el psicopedagogo con otros profesionales?
Experto: La intervención es siempre multidisciplinaria. El psicopedagogo trabaja de la mano con neurólogos, psiquiatras y psicólogos para garantizar que el tratamiento sea holístico e integral.
Nuestro rol es el de mediador y coordinador, asegurando que el plan de apoyo sea coherente en todos los entornos del niño.

Referencias Bibliográficas.
Barkley, R. A. (2015). Attention-Deficit Hyperactivity Disorder: A Handbook for Diagnosis and Treatment. Nueva York: Guilford Press.
Gómez, M. P. (2019). TDAH: Estrategias de intervención en el aula y en casa. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

16/09/2025

😀

REVISTA PSICOPEDAGOGIANDO.
👿

Edición 8: Barreras Mentales hacia las Personas con Discapacidad

Editorial: De Derribar Rampas a Romper Prejuicios 🔨

¡Bienvenidos a una nueva edición de Psicopedagogiando! Hemos hablado de cómo la psicopedagogía derriba barreras físicas y educativas, pero hoy nos enfocamos en el obstáculo más formidable: las barreras mentales.
Estas son los prejuicios, estereotipos y concepciones erróneas que la sociedad, y a veces las propias personas con discapacidad, mantienen.
Estas barreras invisibles generan exclusión, impiden la autonomía y limitan el desarrollo integral.
En esta edición, exploraremos cómo nuestra disciplina actúa como una herramienta para la deconstrucción de estos mitos, fomentando una mentalidad de inclusión genuina y de respeto.

Zona de Intervención: Los Estereotipos y sus Consecuencias 🤯
Las barreras mentales se manifiestan en prejuicios como:
La Infantilización: Tratar a los adultos con discapacidad como niños, negando su autonomía y capacidad de decisión.
La Victimización: Ver a la persona con discapacidad como alguien que sufre o inspira lástima, lo que niega su resiliencia y sus fortalezas.
La Generalización: Creer que todas las personas con una misma condición son iguales, ignorando su individualidad y personalidad única.
La Mente Discapacitada: Asumir que una discapacidad visual implica una discapacidad intelectual.
Estos estereotipos no solo son ofensivos, sino que tienen un impacto real en la vida de las personas, limitando sus oportunidades laborales, sociales y afectivas. Como lo afirma el psicopedagogo Miguel Ángel Verdugo (2015), "
la mayor discapacidad es la mentalidad que incapacita a las personas. Un entorno social que discrimina es más limitante que cualquier limitación física o sensorial" (p. 34). La psicopedagogía interviene para educar a la sociedad y a las familias sobre la individualidad y el potencial de cada persona, promoviendo una visión de capacidad en lugar de déficit.

Recursos para la Familia: Desafiando tus Propios Prejuicios 🧐
A menudo, las familias son las primeras en internalizar estos prejuicios.
La sobreprotección o la falta de expectativas pueden ser formas inconscientes de establecer barreras.

Consejos Psicopedagógicos para Familias:
Promueve la autonomía: Permite que la persona con discapacidad asuma responsabilidades y tome decisiones por sí misma, incluso si el proceso es más lento.
Fomenta la interacción social: Anima a la persona a participar en actividades grupales, a tener amigos y a salir de su zona de confort.
Utiliza un lenguaje inclusivo: Evita términos estigmatizantes y céntrate en la persona, no en su discapacidad. Por ejemplo, en lugar de decir "una persona que sufre de..." di "una persona con...". .

Diálogo con el Experto: De la Normalización a la Valoración de la Diversidad ✨
Psicopedagogiando: ¿Cuál es el objetivo final de derribar estas barreras mentales?
Experto: El objetivo es trascender la simple normalización para llegar a la valoración de la diversidad. No se trata de hacer que las personas con discapacidad "encajen" en un molde, sino de reconocer que sus diferencias son una forma más de la riqueza humana. Como lo expone el psicopedagogo César Coll (2016), "la inclusión real ocurre cuando la sociedad se adapta para celebrar las diferencias, no para borrarlas" (p. 78).
Psicopedagogiando: ¿Y cómo se logra este cambio de mentalidad?
Experto: A través de la educación. La psicopedagogía en las escuelas y en la comunidad tiene un rol crucial para enseñar a los niños y adultos sobre la diversidad, la empatía y la dignidad de cada ser humano. Al educar el corazón y la mente, podemos construir una sociedad más justa, donde las barreras mentales sean cosa del pasado.

Referencias Bibliográficas.
Verdugo, M. Á. (2015). Calidad de vida y autodeterminación en las personas con discapacidad. Madrid: Alianza Editorial.
Coll, C. (2016). Psicología de la educación escolar. Madrid: Santillana.

REVISTA PSICOPEDAGOGIANDO.

Edición 8: Barreras Mentales hacia las Personas con Discapacidad

Editorial: De Derribar Rampas a Romper Prejuicios 🔨

¡Bienvenidos a una nueva edición de Psicopedagogiando! Hemos hablado de cómo la psicopedagogía derriba barreras físicas y educativas, pero hoy nos enfocamos en el obstáculo más formidable: las barreras mentales.
Estas son los prejuicios, estereotipos y concepciones erróneas que la sociedad, y a veces las propias personas con discapacidad, mantienen.
Estas barreras invisibles generan exclusión, impiden la autonomía y limitan el desarrollo integral.
En esta edición, exploraremos cómo nuestra disciplina actúa como una herramienta para la deconstrucción de estos mitos, fomentando una mentalidad de inclusión genuina y de respeto.

Zona de Intervención: Los Estereotipos y sus Consecuencias 🤯
Las barreras mentales se manifiestan en prejuicios como:
La Infantilización: Tratar a los adultos con discapacidad como niños, negando su autonomía y capacidad de decisión.
La Victimización: Ver a la persona con discapacidad como alguien que sufre o inspira lástima, lo que niega su resiliencia y sus fortalezas.
La Generalización: Creer que todas las personas con una misma condición son iguales, ignorando su individualidad y personalidad única.
La Mente Discapacitada: Asumir que una discapacidad visual implica una discapacidad intelectual.
Estos estereotipos no solo son ofensivos, sino que tienen un impacto real en la vida de las personas, limitando sus oportunidades laborales, sociales y afectivas. Como lo afirma el psicopedagogo Miguel Ángel Verdugo (2015), "
la mayor discapacidad es la mentalidad que incapacita a las personas. Un entorno social que discrimina es más limitante que cualquier limitación física o sensorial" (p. 34). La psicopedagogía interviene para educar a la sociedad y a las familias sobre la individualidad y el potencial de cada persona, promoviendo una visión de capacidad en lugar de déficit.

Recursos para la Familia: Desafiando tus Propios Prejuicios 🧐
A menudo, las familias son las primeras en internalizar estos prejuicios.
La sobreprotección o la falta de expectativas pueden ser formas inconscientes de establecer barreras.

Consejos Psicopedagógicos para Familias:
Promueve la autonomía: Permite que la persona con discapacidad asuma responsabilidades y tome decisiones por sí misma, incluso si el proceso es más lento.
Fomenta la interacción social: Anima a la persona a participar en actividades grupales, a tener amigos y a salir de su zona de confort.
Utiliza un lenguaje inclusivo: Evita términos estigmatizantes y céntrate en la persona, no en su discapacidad. Por ejemplo, en lugar de decir "una persona que sufre de..." di "una persona con...". .

Diálogo con el Experto: De la Normalización a la Valoración de la Diversidad ✨
Psicopedagogiando: ¿Cuál es el objetivo final de derribar estas barreras mentales?
Experto: El objetivo es trascender la simple normalización para llegar a la valoración de la diversidad. No se trata de hacer que las personas con discapacidad "encajen" en un molde, sino de reconocer que sus diferencias son una forma más de la riqueza humana. Como lo expone el psicopedagogo César Coll (2016), "la inclusión real ocurre cuando la sociedad se adapta para celebrar las diferencias, no para borrarlas" (p. 78).
Psicopedagogiando: ¿Y cómo se logra este cambio de mentalidad?
Experto: A través de la educación. La psicopedagogía en las escuelas y en la comunidad tiene un rol crucial para enseñar a los niños y adultos sobre la diversidad, la empatía y la dignidad de cada ser humano. Al educar el corazón y la mente, podemos construir una sociedad más justa, donde las barreras mentales sean cosa del pasado.

Referencias Bibliográficas.
Verdugo, M. Á. (2015). Calidad de vida y autodeterminación en las personas con discapacidad. Madrid: Alianza Editorial.
Coll, C. (2016). Psicología de la educación escolar. Madrid: Santillana.

15/09/2025

🥸
REVISTA PSICOPEDAGOGIANDO.
Edición 7:
Auto discriminación en la Discapacidad: El Enemigo Interno

Editorial:
El Espejo de los Prejuicios 💖
¡Bienvenidos a la séptima edición de Psicopedagogiando !
A lo largo de nuestro proyecto, hemos hablado de cómo derribar barreras sociales y físicas para lograr la inclusión. Sin embargo, existe un obstáculo invisible y a menudo más difícil de superar: la auto discriminación.
Este fenómeno ocurre cuando una persona con discapacidad internaliza los estereotipos negativos de la sociedad, afectando su autoestima, su autoconcepto y, en última instancia, limitando su propio potencial. En esta edición, nos adentraremos en este tema crucial para entender cómo
la psicopedagogía se convierte en una herramienta de liberación y empoderamiento.

Zona de Intervención: De la Internalización a la Autoestima Sólida
La auto discriminación se manifiesta de muchas formas: evitar oportunidades por miedo al fracaso, no defender los propios derechos o creer que no se es digno de amor o éxito. El psicopedagogo interviene para ayudar al individuo a reconocer y desafiar estas creencias limitantes.

Evaluación del Autoconcepto: Se utilizan técnicas de entrevista y evaluación para entender cómo la persona se percibe a sí misma, identificando los pensamientos automáticos y las creencias negativas.
Reestructuración Cognitiva: Se trabaja en cambiar esos patrones de pensamiento. Por ejemplo, transformar el "no puedo hacerlo" por "puedo intentarlo y aprender en el camino".
Fomento de la Autodeterminación: Se promueven actividades donde la persona tome decisiones y asuma responsabilidades, lo que fortalece su sentido de agencia y valía personal.
Como lo sostiene Pablo P. Moraleda (2016) en su obra Autoconcepto y Discapacidad, "el desarrollo de un autoconcepto positivo es el antídoto más poderoso contra la auto discriminación. Cuando una persona se ve a sí misma como valiosa y capaz, las barreras externas pierden su poder" (p. 89)..

Recursos para la Familia: Un Hogar que Empodera 🏡
La familia juega un papel decisivo en la prevención de la auto discriminación. Un entorno que sobreprotege o minimiza los esfuerzos del individuo puede, sin querer, reforzar la creencia de que no es capaz.

Consejos Psicopedagógicos para la Familia:
Evitar la sobreprotección: Permitan que la persona con discapacidad se enfrente a desafíos acordes a su capacidad, y celebren sus logros, sin importar cuán pequeños sean.
Fomentar la autonomía: Asignen responsabilidades en el hogar y en la toma de decisiones familiares. Esto fortalece el sentido de pertenencia y de valía.
Hablar positivamente: Eviten usar lenguaje que infantilice o estigmatice. Centren la conversación en las fortalezas y el potencial de la persona.

Diálogo con el Experto: El Camino Hacia la Aceptación y el Empoderamiento.
Psicopedagogiando: ¿Cómo se logra que una persona pase de la auto discriminación a la aceptación?
Experto: Es un proceso que requiere paciencia y constancia. Primero, hay que reconocer la existencia de la auto discriminación, que a menudo se niega. Luego, se trabaja en la construcción de un autoconcepto positivo, reforzando las fortalezas y los logros.
Psicopedagogiando: ¿Cuál es el mensaje más importante que debemos transmitir?
Experto: Que la discapacidad es una característica más de la persona, no su identidad completa. El rol del psicopedagogo es ayudar a la persona a ver más allá de su condición, a reconocer su valor intrínseco y a empoderarse para vivir una vida plena, sin las cadenas impuestas por los prejuicios, sean propios o ajenos.

Referencias Bibliográficas
Moraleda, P. P. (2016). Autoconcepto y Discapacidad: Estrategias de intervención. Madrid: Editorial CCS.
Martínez, M. (2019). Psicología de la Aceptación en la Discapacidad. Barcelona: Editorial Paidós.

13/09/2025

REVISTA DIGITAL PSICOPEDAGOGIANDO.
Edición 6:
Desmitificando la Dislexia: Un Enfoque Psicopedagógico

Editorial:
Una Mirada Más Allá de las Letras 💖

¡Bienvenidos a la sexta edición de Psicopedagogiando ! En un mundo donde la lectura y la escritura son habilidades esenciales, la dislexia a menudo se malinterpreta como un problema de pereza o falta de inteligencia.
Esta edición está dedicada a derribar esos mitos y a ofrecer un entendimiento claro de lo que realmente es: un trastorno del neurodesarrollo que impacta la forma en que el cerebro procesa el lenguaje.
La psicopedagogía nos brinda las herramientas para identificar sus síntomas a tiempo y para implementar estrategias que permitan a los estudiantes con dislexia alcanzar su máximo potencial.

Zona de Intervención: Claves para la Detección e Intervención Psicopedagógica 🔍
La detección temprana de la dislexia es crucial para un tratamiento exitoso.
Un psicopedagogo está capacitado para identificar las señales de alerta, que pueden manifestarse desde los primeros años escolares:
Dificultad para reconocer las letras o asociar sonidos con símbolos.
Inversión de letras (b/d, p/q) o números.
Dificultad para leer de forma fluida y precisa.
Problemas de ortografía y escritura.
La intervención psicopedagógica se basa en un enfoque multisensorial y estructurado, que fortalece las rutas neuronales implicadas en la lectura. Como lo describe la especialista Luz Rello (2018) en su obra Superar la dislexia,
la intervención debe ser "intensiva, individualizada y centrada en los procesos fonológicos, ortográficos y semánticos, utilizando diferentes canales sensoriales" (p. 67). . El objetivo no es "curar" la dislexia, sino enseñar al cerebro a compensar sus debilidades y a construir una base sólida para la lectoescritura.

Recursos para la Familia: Un Hogar de Apoyo 🏡
Los padres son un pilar fundamental en el éxito de un niño con dislexia.
Su apoyo y comprensión son tan importantes como las estrategias de intervención.

Consejos Psicopedagógicos para los Padres:
Comuniquen abiertamente: Hablen con su hijo sobre la dislexia, explicando que es una forma diferente de aprender, no un signo de falta de inteligencia.
Celebren los pequeños logros: Valoren el esfuerzo y celebren cada avance, por pequeño que sea. Esto refuerza la autoestima.
Colaboren con el docente y el psicopedagogo: Mantengan una comunicación constante para asegurar que las estrategias de apoyo sean coherentes entre el hogar y la escuela.
Promuevan la lectura: Lean en voz alta con sus hijos, utilizando libros de su interés y haciendo de la lectura un momento agradable, no una obligación estresante.

Diálogo con el Experto: El Cerebro Disléxico y el Futuro 🧠✨
Psicopedagogiando: ¿Qué nos dice la neurociencia sobre la dislexia?
Experto: Nos ha enseñado que el cerebro de una persona con dislexia funciona de manera diferente. Las áreas encargadas de procesar el lenguaje tienen una menor activación. Sin embargo, también nos ha mostrado que el cerebro es increíblemente plástico. La intervención correcta puede crear nuevas conexiones neuronales, permitiendo una mejora significativa en la lectura y la escritura.
Psicopedagogiando: ¿Cuál es el mensaje más importante para los padres y los propios disléxicos?
Experto: Que la dislexia no es el final de nada. Personas exitosas como Albert Einstein, Steven Spielberg y Leonardo da Vinci se enfrentaron a este desafío. Es fundamental reconocer que las personas con dislexia suelen tener fortalezas en áreas como la creatividad, el razonamiento espacial y el pensamiento holístico. Nuestra misión es potenciar esas fortalezas mientras trabajamos en las dificultades.

Referencias Bibliográficas
Rello, L. (2018). Superar la dislexia. Barcelona: Paidós.
Shaywitz, S. E. (2003). Overcoming Dyslexia. (Traducido al español como Vencer la Dislexia). Nueva York: Vintage Books.

Dirección

Conocoto Sector El Innfa
Quito

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 17:30
Martes 08:00 - 17:00
Miércoles 08:00 - 17:00
Jueves 08:00 - 17:00
Viernes 07:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 15:00

Teléfono

+593986601549

Página web

http://fundacionprocodis.mex.tl/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Promotora De Comunicadores Con Discapacidad Visual " Fundacion Procodis" publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Promotora De Comunicadores Con Discapacidad Visual " Fundacion Procodis":

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram