20/09/2025
                                            REVISTA PSICOPEDAGOGIANDO.
Edición 12: La Discriminación Horizontal en la Discapacidad
Editorial: De la Lucha Externa a la Batalla Interna 💔
¡Bienvenidos a la duodécima edición de Psicopedagogiando! Hemos explorado las barreras externas, como los prejuicios sociales y la falta de accesibilidad. Sin embargo, hoy nos adentramos en una problemática más compleja y dolorosa, la discriminación entre pares. 
Nos referimos al fenómeno en el que personas con discapacidad discriminan, consciente o inconscientemente, a otras personas con la misma condición. 
La preferencia por un profesional sin discapacidad sobre uno que sí la tiene es un claro ejemplo de este problema, que refleja una profunda internalización de los prejuicios sociales. 
En esta edición, exploraremos las raíces de esta "discriminación horizontal" y cómo la psicopedagogía puede ser una herramienta para sanar y empoderar a la comunidad.
Zona de Intervención: Raíces de la Discriminación Horizontal 🔍
Este tipo de discriminación no surge de la nada. Es el resultado de la internalización de la opresión que la sociedad ejerce. Cuando la sociedad valora la "normalidad" y minimiza la valía de las personas con discapacidad, estas creencias se arraigan en el inconsciente colectivo y pueden manifestarse de varias formas:
Falta de referentes: La escasa representación de personas con discapacidad en roles de liderazgo o en profesiones de alta reputación hace que sea difícil verlos como modelos a seguir.
Sesgo implícito: La persona con discapacidad ha crecido en un entorno que subestima sus capacidades. Por ello, es natural que confíe más en una persona "sin la carga" de la discapacidad.
Comparación social: Se percibe la propia discapacidad como un estigma y, al verla reflejada en otro, se genera un rechazo subconsciente.
La psicopedagogía aborda esta problemática a través de la psicoeducación y el fortalecimiento de la autoestima. Se trabaja con el individuo para que reconozca que su discapacidad no es un déficit, sino una característica más de su identidad, y que su valía no depende de la validación externa.
Recursos para la Comunidad de Discapacidad: Fomentando la Confianza y la Representación 💪
Para combatir esta forma de discriminación, es vital que la comunidad de discapacidad se fortalezca a sí misma. La psicopedagogía propone acciones clave:
Promover la representación: Fomentar que profesionales con discapacidad sean visibles en todos los ámbitos, desde la educación hasta la salud. 
La visibilidad rompe estereotipos y crea nuevos referentes.
Crear redes de apoyo: Establecer grupos donde las personas con discapacidad puedan compartir experiencias, logros y desafíos. 
Esto fortalece un sentido de comunidad y pertenencia, contrarrestando el aislamiento.
Fomentar la autoestima: Trabajar en talleres y terapias que refuercen la autoaceptación y la autovaloración.
Como lo afirma Benito R. de la Ossa (2019), experto en discapacidad, "
la discriminación horizontal es un reflejo de una herida social más grande. 
Para sanarla, necesitamos empezar a valorar la diversidad dentro de nuestra propia comunidad, reconociendo que la capacidad no está definida por una condición física o mental" (p. 67).
Diálogo con el Experto: El Camino Hacia una Inclusión Genuina 🤝
Psicopedagogiando: ¿Cuál es el mensaje final para la comunidad en general?
Experto: Que la inclusión no es solo un tema de infraestructura o leyes; es un tema de mentalidad. 
La discriminación, incluso entre personas con discapacidad, nos recuerda que el trabajo debe ser profundo. 
El psicopedagogo tiene la labor de educar, no solo al público en general, sino a la propia comunidad, para que se valore a sí misma y se convierta en una fuerza de cambio. La verdadera inclusión comienza cuando la persona con discapacidad se empodera y se ve a sí misma como un agente capaz y valioso.
Referencias Bibliográficas
R. de la Ossa, B. (2019). Psicología de la Discapacidad: De la Aceptación a la Autodeterminación. Madrid: Editorial G.
Verdugo, M. Á. (2015). Calidad de vida y autodeterminación en las personas con discapacidad. Madrid: Alianza Editorial.                                        
 
                                         
   
   
   
   
     
   
   
  