Psicología Dialéctica

Psicología Dialéctica Organización de profesionales y estudiantes de la Psicología, que lucha contra su elitización y mercantilización en el capitalismo.

Sus ejes son: producción teórica, prevención comunitaria e intervención psicológica en sectores populares.

El capitalismo quiebra la psique
07/10/2020

El capitalismo quiebra la psique

| “No tengo trabajo”. Agentes civiles evitaron que una mujer saltara desde puente peatonal » https://bit.ly/3iymx3e

11/07/2020


En los proyectos de la Secretaría de Salud del Municipio de Quito se pone en riesgo la vida de los trabajadores y sus familias. Varios trabajadores, como nutricionistas y psicólogos, han sido obligados a apoyar en la toma de pruebas PCR, a manipular muestras y a estar en constante cercanía con personas potencialmente infectadas. Personal no especializado y contratado para cumplir otras funciones, se encuentra en permanente riesgo de contraer la enfermedad pues, para no perder su empleo, han debido someterse a disposiciones arbitrarias que podrían contribuir a la propagación del virus, en lugar de mitigarla. Varios trabajadores ya han sido víctimas de contagio, entre ellos, algunos pertenecientes a grupos de riesgo y con familiares vulnerables.

CADENA PERPETUA: POPULISMO PURO Y DUROSegún sus defensores, este proyecto garantizará y protegerá definitivamente los de...
21/06/2020

CADENA PERPETUA: POPULISMO PURO Y DURO

Según sus defensores, este proyecto garantizará y protegerá definitivamente los derechos de los menores, y así se solucionaría un problema que parece infinito. Una ley como esta da una ilusoria sensación de tranquilidad. Se hace creer que con ello se resolverá el problema, pero detrás de eso están absolutamente descuidadas y no intervenidas las causas estructurales de estos delitos.

Esta medida es una cortina de humo, la propuesta obedece al uso del populismo punitivo. Este tipo de iniciativas son utilizadas por los gobiernos para generar votos y aceptabilidad política, más en tiempos de crisis como el actual, generando en el pueblo una falsa percepción de seguridad. La prisión perpetua para agresores sexuales contra menores no garantiza ni protege los derechos de los niños, niñas y adolescentes, incluso puede resultar peligroso para la víctima. Es imposible hablar de que se protege la vida de un niño al encerrar en la cárcel de por vida a quien cometió el delito cuando la vida del niño no estuvo protegida previamente. ¿Qué pasa en una sociedad en la que decenas de niños y niñas estén bajo la amenaza de ser victimizados sin que esto genere un escándalo? ¿Por qué el alboroto solo se genera cuando se identifica la brutalización?

Las soluciones a los problemas de seguridad y vulneración de derechos se concentran en decisiones de carácter penal, mediante incrementos drásticos en las p***s o creación de nuevos tipos penales. Tienen una eficacia limitada y debatible frente a la prevención de la criminalidad, e igualmente podrían agravar problemáticas ya existentes. Los efectos en el sistema carcelario pueden verse no sólo en el hacinamiento, sino también en la falta de recursos disponibles para la garantía de condiciones y derechos de los presos, sin embargo, a pesar de todos los inconvenientes demostrados sobre este tipo de medidas, éstas presentan un alto grado de favorabilidad en la opinión pública y, generan unos réditos políticos significativos para quienes se manifiestan a favor de ellas.

En la pena de cadena perpetua, se consolida una definición del sujeto agresor, como aquel que no es susceptible de ser corregido, no puede controlar sus impulsos y debe ser castigado con severidad por sus actos, para limitar cualquier posibilidad de que nuevamente ocurra algo similar.

En este contexto, es importante la comprensión del carácter histórico y de la estructura económico-social, para evitar lecturas desconectadas del todo social. Las p***s carcelarias funcionan como una herramienta de defensa clasista de la estructura social contra las masas empobrecidas. La tendencia del sistema penal a la ampliación del catálogo de delitos -inflación punitiva- sirve a la legitimación del sistema social.

La pena incluye la venganza de la sociedad cayendo sobre el criminal, que, acompañada por su penitencia y sus remordimientos, se alía el castigo corporal con el moral, la tortura física con el “arrepentimiento”. Esa es la intención con la que se aplica la pena, se esconde el argumento de la ligazón del castigo profano con el arrepentimiento y la expiación, predicados por la religión cristiana.

Según Marx, el castigo en general ha sido defendido como un medio de amilanar o intimidar a otros. ¿Qué derecho tienen a penarme para amilanar o intimidar a otros? ¿Cómo así le reconocemos tanta legitimidad al Estado burgués para imponer una pena, como medio para trasmitir un mensaje a la sociedad? El escenario del sistema penal actual evidencia la primacía de una criminalidad selectivizada, predominantemente subproletaria y marginal propia del capitalismo contemporáneo e inherente a las necesidades del capital. Son principalmente individuos empobrecidos que el Estado burgués necesita controlar.

El control penal sirve a los efectos de disciplinar y segmentar a la clase desposeída, a la vez que invisibiliza y encubre los delitos de los poderosos. En base a ello, el genuino fin de la pena es la defensa de los intereses anclados en este sistema económico-social. ¿Qué clase de sociedad es ésta que no conoce un mejor instrumento para su propia defensa que el del propio asesino, y que proclama a través de los diarios del mundo su propia brutalidad como ley eterna?

No cabe preguntarse si el crimen responde solo a causas psíquicas, más vale interrogarse sobre si no existe una necesidad de reflexión profunda acerca de la transformación del sistema que hace nacer estos crímenes, en lugar de glorificar al asesino que encarcela perpetuamente a los criminales para hacer lugar a nuevos que suplantarán a los encarcelados. Las raíces de la criminalidad, antes que en el carácter “antisocial de la conciencia y la voluntad individuales”, se encuentran en el carácter antisocial e inhumano de la sociedad capitalista.

No hay discusión en que el bienestar de los niños, niñas y adolescentes debe y los actos de violencia contra ellos no son justificables. Sin embargo, no debemos caer en el espejismo de suponer que la cadena perpetua ofrece la receta mágica para evitar la violencia atroz contra los menores de edad.

CUIDADO CON LA MANIPULACIÓN IDEOLÓGICA Los significados que la colectividad va elaborando a través de la información que...
02/06/2020

CUIDADO CON LA MANIPULACIÓN IDEOLÓGICA

Los significados que la colectividad va elaborando a través de la información que recibe de los medios de comunicación y de otros aparatos de reproducción ideológica, generan y otorgan sentido, identificación, validez y legitimidad a determinadas prácticas y estructuras sociales.

La Psicología puede actuar en representación de los intereses de la clase dominante o de las clases explotadas. No existe una Psicología neutral. Por ello, cabe realizar el análisis de la noticia que indica que las Fuerzas Armadas requieren Terapia Psicológica debido a que participaron del sepelio de los fallecidos en Guayaquil por COVD-19. La intención ideológica es clara:

1. Individualizar y humanizar al aparato represivo en el imaginario colectivo, despojándole de su carácter estructural esencialmente violento, de preservación del sistema capitalista y de defensa de los intereses de la clase dominante –en constante modernización de los mecanismos de represión-. Al individualizar el conflicto, se puede dar espacio para la producción de una falacia: "si el militar sufre como yo, las protestas violentas son ilegítimas e inmorales, porque le causan un daño personal".

Con esto, se siembra la idea de que las protestas sociales, son peleas entre individuos meramente, cuando en realidad son expresiones históricas de la lucha de clases, de las clases desposeídas en búsqueda de la conquista de sus derechos y su emancipación. La lucha no es contra los individuos, sino contra un sistema opresor, que es defendido y resguardado por la policía y la milicia, que, aunque no pertenecen a la clase dominante, defienden sus intereses.

2. Psicologizar los conflictos sociales, resaltando aspectos personales que tienen que ver con las emociones, sentimientos y afectaciones personales de la crisis sobre policías y militares, con el objetivo de sensibilizar a la población y generar identificación con ellos. Todo ello ignora un hecho real: el brutal disciplinamiento que reciben las fuerzas del orden en su formación, atravesada en todo momento por la violencia y sumisión ante la autoridad. Se ha comprobado en múltiples estudios, que este tipo de educación está encaminado a desensibilizar y formar una "lealtad" inquebrantable hacia la autoridad. No es coincidencia que, en todo el mundo, desde hace décadas y hasta siglos policiales y militares hayan sido los autores de múltiples aberraciones y torturas a jóvenes revolucionarios y manifestantes protagonistas de múltiples estallidos sociales.

3. Encubrir la violencia ejercida por este aparato, durante la emergencia sanitaria, previo a ella y posteriormente. Se han dado torturas y humillaciones públicas por parte de policías y militares, con la excusa de respetar el Toque de Queda, así como amedrentamientos y violencia desmedida en las primeras protestas que han resultado de la crisis actual.

4. Honrar y enaltecer la labor de las fuerzas policiales y militares durante la crisis sanitaria, dando la idea de que esta se orienta a cuidar el bienestar de la población. Se les percibe como héroes, lo cual es ajeno a la realidad.

5. Hacer de menos las afectaciones y el dolor de miles de familias que han perdido a sus seres queridos en condiciones paupérrimas, antes de y durante la crisis sanitaria, sin recibir ningún tipo de atención psicológica, social o económica de parte del Estado.

En Ecuador, la brecha económica y social entre clases se ahonda cada vez más y la presente crisis se ha convertido en un pretexto perfecto para que, amparados por la legalidad burguesa, los dueños del país arremetan contra los derechos elementales del pueblo: salud, educación, empleo, remuneración, entre otros. Si bien las tareas de manejo de la emergencia sanitaria del país en general, así como las acciones destinadas al manejo de cadáveres en particular, constituyen actividades desgastantes y que podrían afectar las condiciones emocionales de quienes las llevan a cabo, los principales afectados de esta crisis son las personas de los sectores populares, los miles de desempleados, campesinos, trabajadores explotados, estudiantes, maestros, médicos, y artistas populares.

Los reconocimientos, bonos y gratificaciones a las Fuerzas Armadas durante esta época, no son casuales. Ser un sector de excepción en la reducción de presupuestos o aportes económicos, tener una escala salarial propia y contar con beneficios con que otros trabajadores no cuentan, compromete a las fuerzas represivas a brindar lealtad incondicional a la mano que les da de comer.

Es claro que la psicología hegemónica en estos casos funge como mecanismo de contención ante los malestares emocionales que presentan los funcionarios del brazo represivo del Estado, y, en el proceso, podría avalar y legitimar su accionar, en esta crisis y en otros momentos de tensión social. Hoy los militares están manejando cadáveres en un país con la tasa más alta de decesos por coronavirus en el mundo, mañana estarán usando armamento letal para combatir la lucha legítima del pueblo, tal como reza el Acuerdo Ministerial N. 179 expedido por el Ministerio de Defensa.

Cuidado con la manipulación ideológica que pretende crear un discurso pacifista que apague y criminalice la protesta social.

El pueblo empieza a desarrollar un análisis y comprensión científica de la realidad, donde están identificados sus aliados y enemigos.

Psicología Dialéctica, 2020.

Educadores: entre la negligencia del Estado y el desgaste laboralDebido a la emergencia sanitaria, el sistema educativo ...
30/05/2020

Educadores: entre la negligencia del Estado y el desgaste laboral

Debido a la emergencia sanitaria, el sistema educativo se ha tenido que reestructurar, a fin de ofrecer una aparente alternativa de enseñanza a los millones de estudiantes de nivel primario, secundario y superior. Sin embargo, en la práctica se ha evidenciado la imposibilidad de miles de estudiantes para acceder a las herramientas tecnológicas necesarias para la educación virtual, y las deficiencias de capacitación para el uso de estas tecnologías. Las autoridades han hecho caso omiso de esto y han continuado con su acostumbrada parafernalia, sobreexigiendo a los docentes y responsabilizándolos de la crisis educativa.

Enseñar a distancia en medio de la pandemia, ha sacado a la luz, la brecha tecnológica y el exceso de carga administrativa y académica de los docentes, así como la negligencia estatal a la hora de pensar en la educación. El desgaste laboral se ocasiona por el irrespeto a las 8 horas de trabajo legalmente establecidas, la burocracia institucional y el exceso de papeleo requerido, la polifuncionalidad, entre otras. Con el recorte de presupuesto a la educación -que necesariamente incurrirá en recorte de personal-, quienes permanezcan en sus puestos, deberán asumir una mayor carga horaria. En este sentido, la reducción de una hora de la jornada laboral, solamente representa una reducción de su remuneración, con mayor número de estudiantes y más actividades administrativas y académicas.

A la vulneración de sus derechos laborales y la amenaza de despido ante cualquier crítica y oposición a las disposiciones; se suma la crisis económica general, el encarecimiento de la vida, sus dificultades particulares para sobrellevarlas. Este panorama desencadena y agudiza graves problemas de salud, derivados del nivel de estrés y el desgaste físico, psíquico y social, que ocasiona la sobrecarga laboral y la violencia estatal.

El sistema educativo actual favorece el interés económico sobre el bienestar humano. Sobre los hombros de los trabajadores, estudiantes y demás sectores populares, recae la crisis y ni las instituciones, ni el gobierno de turno, brindan ninguna de las garantías necesarias para una vida digna.

El único camino del pueblo, es la organización y la lucha.

Psicología Dialéctica, 2020.

IMPACTO PSICOSOCIAL DE LA EMERGENCIA SANITARIA EN POBLACIÓN LGBTIQ+Las consecuencias que ha provocado la pandemia, el co...
07/05/2020

IMPACTO PSICOSOCIAL DE LA EMERGENCIA SANITARIA EN POBLACIÓN LGBTIQ+

Las consecuencias que ha provocado la pandemia, el confinamiento y otras medidas adoptadas por las autoridades para solventar esta crisis sanitaria, han repercutido directamente en diferentes sectores de la sociedad. Existen ciertas condiciones que podrían identificarse como factores de riesgo, ya que aumentan la posibilidad de varios sectores de verse sometidos a circunstancias familiares y personales más complejas. Uno de estos casos es la población LGBTIQ+, según un estudio realizado en población española (López & Platero, 2020):

1. El 20% de las personas LGBTIQ+ que estaban empleadas antes de la emergencia han perdido su empleo.
2. El 60% refieren sentir rechazo y discriminación en su domicilio en el marco del confinamiento.
3. El consumo de dr**as en este grupo se ha incrementado al menos un 5%.

Estos datos aportan información valiosa, en España, para establecer correlaciones, indicadores de predicción y factores de riesgo y protección, que permitan fomentar espacios de apoyo y mecanismos de afrontamiento para los miembros de este colectivo. También es necesario hacer un análisis contextualizado a la realidad de países latinoamericanos como el nuestro.

La sociedad ecuatoriana al ser una sociedad con rasgos conservadores profundamente arraigados y con gran influencia religiosa en todas las esferas sociales, constituye un espacio hostil para las diversidades sexogenéricas.

En la cotidianeidad se puede evidenciar manifestaciones de violencia verbal, psicológica, física, emocional, sexual y de diversa índole hacia la población LGBTIQ+. Al menos el 24% de las muertes dentro de la comunidad LBGTIQ+ está relacionado con el suicidio. En estas condiciones, cabe preguntarse, ¿a qué niveles de violencia podrían estarse enfrentando, en sus hogares quienes pertenecen a este grupo?

EL PUEBLO NO PUEDE LLORAR A SUS MU***OSSe dice que las angustias más grandes en la vida humana, resultan del temor a la ...
06/05/2020

EL PUEBLO NO PUEDE LLORAR A SUS MU***OS

Se dice que las angustias más grandes en la vida humana, resultan del temor a la muerte. Esto, plenamente justificado, tanto por la necesidad biológica de supervivencia, como por el dolor que socialmente hemos aprendido, encarna una pérdida.

No obstante, Marx añade, en sus Notas sobre el suicidio, que de cierta manera, el sistema basado en la explotación del ser humano, hace de la muerte una esperanzadora salida, para muchos de los problemas que no pueden ser resueltos en la materialidad concreta. De allí, el suicidio como expresión denunciativa y crítica, ante una vida que el sujeto no se siente capaz de sobrellevar, con justa razón.

Usualmente, los apegos hacen que la muerte propia sea menos temible que la muerte del otro. La sensación de pérdida es uno de los activadores de gran variedad de sufrimientos emocionales. Ante el terror de la pérdida material definitiva, lo que la vuelve llevadera, es la posibilidad de cambiar de etapa, gracias a los ritos funerarios.

Hoy, estos son imposibles de cumplir. No solamente por las medidas sanitarias requeridas para enterrar a los mu***os, sino por una serie de irregularidades en el manejo de cadáveres, que surgen de la infravaloración que el sistema, el viejo Estado y la clase dominante, otorgan a la vida de la clase a la que explotan.

Según su razonamiento, es ínfimo el valor de un obrero, por su condición de ciudadano de segunda categoría. Si vivo, no tiene ´valor, mu**to, no representa ningún tipo de pérdida. Esto no es una exageración. Recordemos, -para verlo sin las cortinas de humo que pinta la cultura capitalista-, la compra, venta e intercambio de esclavos, por parte de los amos y las masacres plenamente legitimadas por las cúpulas religiosas, por ejemplo.

Los cadáveres encontrados en contenedores, los subregistros de muertes y las desapariciones de los cuerpos; no parten de una inoperancia como tal, sino de un claro desinterés por defender la vida y valorar la muerte de los habitantes más pobres del país. En esta circunstancia, el pueblo no puede llorar a sus mu***os y se enfrenta directamente con el desamparo de la muerte, a la cual, ve cada vez más de cerca y aprende a no temerle, sino a convivir con ella.

Lo que hoy se consideran actitudes temerarias, hasta cierto punto, incomprensibles y son catalogadas por los menos empáticos, como "irresponsables" (salir a la calle frente a la dimensión del contagio), bien podrían entenderse como la reproducción individual del mensaje internalizado, que la hegemonía inyecta en nuestro subconsciente: la vida del pobre no vale nada.

¿Por qué entonces se va a autocuidar quien ha aprendido a través de un sistema que lo bombardea desde niño, a despreciarse de múltiples maneras?

Este cuestionamiento no deja de lado, las fundamentales explicaciones económicas, culturales y educativas que describen la imposibilidad de cumplir con la cuarentena. Por el contrario, plantean un factor más de análisis a los aspectos mencionados, para desentrañar la compleja red del funcionamiento humano subjetivo.

 LOS PSICÓLOGOS POPULARES NOS SUMAMOS AL PLANTÓN POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA. MARTES 5 DE MAYO 9AM. PILETA DE...
05/05/2020


LOS PSICÓLOGOS POPULARES NOS SUMAMOS AL PLANTÓN POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA. MARTES 5 DE MAYO 9AM. PILETA DE LA UCE.

Los estudiantes, sujetos históricos que han luchado desde antaño por conquistar los derechos que el viejo Estado y el sistema capitalista les han negado; se encuentran hoy, frente a una nueva vulneración: la reducción de más de 98 millones de dólares, en inversión a las universidades públicas.

Quienes buscan ingresar a la universidad pública son hijos de los sectores populares, de albañiles, campesinos, vendedores, obreros, y trabajadores de la clase media baja; quienes, han encontrado en la educación superior, una alternativa para sacar adelante a sus familias y aportar desde otro lugar a la sociedad.

El recorte presupuestario, aparte de no tener una justificación técnica y ser anticonstitucional, es una vulneración directa contra los derechos de miles de estudiantes, que verán mermadas las oportunidades que se les presentan en el futuro. Los psicólogos populares decimos

 Los estudiantes, sujetos históricos que han luchado desde antaño por conquistar los derechos que el viejo Estado y el s...
03/05/2020


Los estudiantes, sujetos históricos que han luchado desde antaño por conquistar los derechos que el viejo Estado y el sistema capitalista les han negado; se encuentran hoy, frente a una nueva vulneración: la reducción de más de 98 millones de dólares, en inversión a las universidades públicas.

Quienes buscan ingresar a la universidad pública son hijos de los sectores populares, de albañiles, campesinos, vendedores, obreros, y trabajadores de la clase media baja; quienes, han encontrado en la educación superior, una alternativa para sacar adelante a sus familias y aportar desde otro lugar a la sociedad.

El recorte presupuestario, aparte de no tener una justificación técnica y ser anticonstitucional, es una vulneración directa contra los derechos de miles de estudiantes, que verán mermadas las oportunidades que se les presentan en el futuro. Los psicólogos populares decimos

NO HAY SALUD MENTAL SIN JUSTICIA SOCIALLa salud mental no es una abstracción ni depende solamente de las capacidades que...
01/05/2020

NO HAY SALUD MENTAL SIN JUSTICIA SOCIAL

La salud mental no es una abstracción ni depende solamente de las capacidades que tienen los sujetos para enfrentar sus problemas. La salud mental parte, en primer lugar, de la realidad material de todo un pueblo.

Si las necesidades básicas de subsistencia: alimentación, salud, educación, vivienda, servicios básicos; no han sido solventadas, y a esto se suman los despidos intempestivos, recortes salariales, abusos de poder, y por supuesto, la permanente explotación que viven los trabajadores, en un sistema que subsiste gracias a ello; el sufrimiento psicológico ascenderá a niveles alarmantes.

Por si esto fuera poco, desaparecen a nuestros mu***os, impidiéndonos no solamente el rito funerario, sino también, la posibilidad de elaborar adecuadamente un proceso de duelo. A nosotros nos duele a pérdida de nuestra gente, pero para el viejo Estado y su vergonzante subregistro, solamente somos cifras.

Por esto, como psicólogos populares, denunciamos los múltiples atropellos con que, el Estado, el gobierno y la empresa privada agreden a nuestra gente y exigimos los derechos que nos corresponden históricamente.

¡Por un Primero de Mayo combativo!
¡Rebelarse es justo!

Exigimos que se respete la dignidad de los trabajadores.¡No hay salud mental sin justicia social!
01/05/2020

Exigimos que se respete la dignidad de los trabajadores.

¡No hay salud mental sin justicia social!

NO, MORENO, no pueden existir "ACUERDOS" entre explotadores y explotados. En una sociedad de clases, las relaciones de p...
01/05/2020

NO, MORENO, no pueden existir "ACUERDOS" entre explotadores y explotados. En una sociedad de clases, las relaciones de poder entre empresarios y trabajadores, tienen como eje fundamental la dominación del uno sobre el otro.

Miles de trabajadores han sido despedidos de forma intempestiva, con liquidaciones miserables o sin liquidación. Se les ha notificado de sus despidos, a través de mensajes de Whatsapp y correos electrónicos. Los empresarios, ni siquiera han dado la cara. El gobierno y todos sus entes han callado frente a estos atropellos y además, han brindado el respaldo de la ley para que se sigan cometiendo.

La explotación no es un acuerdo sino una imposición. Y el único camino es la exigencia de esos derechos con la voz de los trabajadores y su movilización en las calles.


30/04/2020

Los psicólogos populares reivindicamos el carácter combativo de este Primero de Mayo y decimos: ¡No más despidos ni abusos a los trabajadores!

Rechazamos la indolencia e incompetencia con que el gobierno ha manejado la crisis sanitaria, dejando morir a nuestra gente en las calles, desapareciendo los cuerpos de nuestros seres queridos y ocasionando graves lesiones psicosociales en la población.

¡No hay salud mental sin justicia social!



29/04/2020

Es tiempo de que la Psicología no cumpla un papel puramente asistencial. Que sea crítica y que, desde la clínica, se propongan análisis materialistas dialécticos concretos sobre los malestares y sufrimientos individuales.
En este foro virtual, se compartirá el análisis proveniente de tres Estudios de caso, realizados a personas de sectores populares de la ciudad de Quito. Cómo se enfrentan a la crisis social, sanitaria y económica los sectores populares. Esa será la pregunta a responder.

29/04/2020

Hoy 19h00. Foro: Impactos psicológicos de la Emergencia en los sectores populares. FB LIVE

Acompáñanos en este foro virtual. Estaremos hablando sobre los múltiples impactos psicológicos precipitados por la Emerg...
27/04/2020

Acompáñanos en este foro virtual. Estaremos hablando sobre los múltiples impactos psicológicos precipitados por la Emergencia que se pueden evidenciar en los sectores populares.

FECHA: Miércoles 29 de abril de 2019
HORA: 19h00
¡Te esperamos!

Dirección

Quito

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología Dialéctica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicología Dialéctica:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría