BIENVENIDOS a nuestro espacio! ♥ Te saluda la Dra. Karina Iturralde.
Soy médica diabetóloga, hice primero una especialidad en Ecuador de Medicina Familiar (3 años adicionales de estudio, a los 6 años primeros de obtención del título de Médico), luego de Medicina Familiar hice un postgrado de Diabetologia en una universidad de méxico, (1 año, 6 meses ) de estudio.
Trabajo desde el 2008 en mi consulta particular, dónde doy atención a pacientes con los siguientes problemas de salud:
1.- Diabetes tipo 2 ( la diabetes más frecuente, casi el 10% de la población adulta del mundo y del país, padecene diabetes tipo 2, ésta es la que se relaciona con el sobrepeso/obesidad, con la alimentación inadecuada, con el sedentarismo y la herencia; su tratamiento puede ir desde únicamente cambios en la alimentación, ejercicio físico y controles o puede ir aunado a medicación la que puede ser por vía oral (antidiabéticos orales) o medicación inyectable (insulina u otros inyectables).
2.- Diabetes tipo 1 (es la menos frecuente de las diabetes, se presenta por primera vez en niños o adolescentes, y menos frecuente en adultos; el 5% del total de personas con diabetes la padecen, ésta no tiene relación con el sobrepeso, ni con la alimentación; simplemente por otras razones aun desconocidas (tal vez virus o alimentos) se destruyen por completo las células del páncreas que producen insulina por lo que el cuerpo deja de producir insulina, y la única forma de tratamiento son las ´múltiples inyecciones de insulina al día (5 a 7) y mediciones de glucosa en el dedo para calcular las dosis de insulina.
3.-.Diabetes gestacional, (es una forma de diabetes que se presenta en el embarazo y que termina cuando el embarazo termina, la glucosa elevada que se produce por la diabetes puede ser nociva para el bebé y causar malformaciones o dificultades durante el nacimiento, peligro para la salud del bebé y de la madre). El tratamiento consiste en dieta, controles periódicos de glucosa en el dedo, y a veces de uso de insulina durante el embarazo.
4.- Prediabetes (es una condición en la que la glucosa está fuera de la normalidad pero aún no se considera diabetes) se trata con dieta y ejercicio y a veces requiere de medicación . Puede convertirse en diabetes o revertirse a la normalidad.
5.- Obesidad y síndrome metabólico. Enfermedades adicionales a la glucosa alta, como hipertensión, elevación de ácido úrico, hígado graso, colesterol y triglicéridos altos, que se deben al soprepeso/obesidad y que conllevan a riesgos para padecer complicaciones cardiovasculares como infarto, derrame cerebral, cirrosis hepática, daños en la visión, daños en riñones.
Estas son las principales enfermedades que se ven en la consulta.
Entrego una consulta de calidad, dónde además de asesorar y motivar al paciente sobre su alimentación, sobre la actividad física que debe realizar, lo motivo a tomar a la enfermedad como una condición en la que es importante que el paciente se empodere y sea él el gestor de su salud, y responsable de sus decisiones.
Considero muy importante conseguir durante la consulta una empatía con el paciente y con su familia, mi estilo de consulta no es el “paternalista” donde el médico sólo da órdenes, asusta o amenaza al paciente; en mi consulta se lo ve a la persona en todo su contexto, donde se involucra a la familia, se pone atención con el estado emocional de la persona, se convierte en ese momento de contacto con el paciente en un momento de motivación para llevar de la mejor manera su condición y evitar las complicaciones de esta enfermedad.
Tengo muchos testimonios de personas que han llegado al consultorio en muy mal estado de salud, a quienes en múltiples atenciones con algunos profesionales, se les aconsejó el uso de insulina, y cómo su uso es temido por el público, hicieron caso omiso de esta prescripción; y han venido a mi consulta, y luego de explicarles de manera detallada y en términos que puedan entender, los he motivado a utilizar insulina, me tomo el trabajo durante la consulta de explicarles paso a paso cómo utilizarla, e incluso entre los dos (paciente y yo) se coloca al paciente la primera dosis , lo que hace perder el miedo por el tratamiento, los tranquiliza y permite llevar mejor el tratamiento de la enfermedad.
En mi consulta no se impone, se negocia; es la mejor manera para llegar a acuerdos que si se puedan cumplir, y que se intenten cumplir….he visto mejores resultados de esa manera.
Durante la consulta, la que dura entre 30 minutos a 1 hora, se les realiza una medición de glucosa en el dedo, se les hace también una medición del promedio de glucosa de los últimos 3 meses (como para determinar diagnóstico, o como para detectar si el tratamiento está surgiendo efecto) y se le realiza un examen físico minucioso, con medición de la circulación de las arterias de las piernas, y otra examinación, para determinar riesgos y corregirlos .
Además dispongo también de un sistema computarizado donde me es posible descargar las mediciones de glucosa que los pacientes se han hecho en el dedo durante los meses anteriores y poder evaluar cómo ha estado el tratamiento y el control.
Si el paciente no dispone de equipo medidor de glucosa, le entrego y explico detalladamente cómo utilizarlo.
Estoy muy pendiente del paciente y realizo el acompañamiento a través del whatsapp sobre todo cuando inicio con insulina, para asesorar a la persona.