Cubamed

Cubamed Médicos especialistas cubanos. La mejor medicina del mundo al alcance de tu mano. Servicios médicos.

Pediatría, Ginecología, Terapia Celular, Cardiología, Neurología, Medicina Interna, Gastroenterología, Oftalmología Dermatología, Urología, Traumatología y Reumatología, Cirugía Vascular, Otorrino, Tratamiento Facial Rejuvenecedor, alergología,Masaje Antiestrés.

El amor genuino trasciende el tiempo, las circunstancias y hasta la propia existencia física. Hay que explorar sus dimen...
19/07/2025

El amor genuino trasciende el tiempo, las circunstancias y hasta la propia existencia física. Hay que explorar sus dimensiones emocionales, espirituales y prácticas, así como considerar sus implicaciones en diferentes contextos.
En primer lugar, el concepto de eternidad en el verdadero amor se refiere a su capacidad de perdurar más allá de los límites temporales. A diferencia de las pasiones fugaces o las relaciones basadas en intereses superficiales, el verdadero amor se sostiene en un vínculo profundo que no se desvanece con la distancia, el paso de los años o incluso la muerte. Esto se refleja en historias clásicas como la de Orfeo y Eurídice o Romeo y Julieta, donde el amor persiste como un legado inmortal, y en la vida real, en parejas que mantienen su conexión a través de décadas, enfrentando adversidades con resiliencia.
Espiritualmente, muchos interpretan esta eternidad como una conexión que trasciende la vida terrenal. En diversas tradiciones, como el cristianismo con la idea de un amor divino eterno o el budismo con la compasión infinita, el verdadero amor se ve como un estado del alma que no se extingue. Se dice que quienes han experimentado este amor llevan consigo su esencia, ya sea a través de recuerdos, enseñanzas o una sensación de unión que permanece incluso tras la pérdida física de la otra persona.
Emocionalmente, la eternidad del verdadero amor radica en su inmutabilidad. No depende de condiciones externas como la belleza, la riqueza o el éxito, sino que se nutre de aceptación, respeto y compromiso. Este amor evoluciona con el tiempo, adaptándose a los cambios de las personas, pero su núcleo (la confianza y el cariño mutuo) permanece intacto. Por ejemplo, un padre que ama a su hijo eternamente, independientemente de los errores o distancias, o una pareja que, tras superar crisis, reafirma su vínculo con mayor fuerza.
Esta afirmación también implica una responsabilidad. Si el verdadero amor es eterno, requiere esfuerzo constante para mantenerlo vivo: comunicación abierta, perdón, y la voluntad de crecer juntos. No es pasivo; se cultiva como un jardín que, aunque resistente, necesita cuidado para florecer indefinidamente.
Sin embargo, cabe reflexionar que la eternidad puede ser subjetiva. Para algunos, el verdadero amor deja una huella eterna en el corazón, incluso si la relación termina, mientras que, para otros, su eternidad depende de su reciprocidad y continuidad. En cualquier caso, la frase sugiere que el verdadero amor, al ser puro y desinteresado, escapa a la corrupción del tiempo y se convierte en un legado que trasciende generaciones, ya sea a través de actos, palabras o el simple recuerdo de haberlo vivido.

Esto lleva consigo una advertencia profunda sobre la cautela en la confianza y la intención detrás de las relaciones hum...
19/07/2025

Esto lleva consigo una advertencia profunda sobre la cautela en la confianza y la intención detrás de las relaciones humanas. Este mensaje sugiere que no todos aquellos con quienes compartimos nuestras aspiraciones, deseos o planes tienen un interés genuino en nuestro éxito. Hay personas que, por envidia, resentimiento o intereses propios, podrían preferir que esos sueños permanezcan inalcanzables, ya sea por sabotaje sutil o simplemente por no brindar apoyo.
Esta idea implica reflexionar sobre varios aspectos. Primero, el acto de compartir sueños es un momento de vulnerabilidad; revelamos partes esenciales de nosotros mismos, nuestras esperanzas y vulnerabilidades. Sin embargo, no todos los oyentes actúan como aliados. Algunos podrían sentirse amenazados por tu potencial, especialmente si tus metas los superan o desafían su estatus. Otros podrían alimentar su ego al verte fracasar, convirtiendo tus ambiciones en un espejo de sus propias inseguridades.
Además, esta advertencia invita a una evaluación cuidadosa de las intenciones ajenas. No se trata solo de identificar a los enemigos obvios, sino de reconocer a aquellos que, con sonrisas o palabras amables, disfrazan su deseo de verte estancado. Podrían ser amigos, familiares o incluso colegas que, consciente o inconscientemente, proyectan sus limitaciones sobre ti, disuadiéndote con comentarios como "eso es imposible" o "mejor no te arriesgues".
Prácticamente, esto sugiere adoptar una postura más selectiva. Guardar los sueños más preciados para un círculo reducido de personas de confianza (aquellos que celebran tu crecimiento y te empujan hacia adelante) puede proteger tu motivación. También implica desarrollar una fortaleza interna, donde tus metas no dependan exclusivamente de la validación externa, reduciendo así el impacto de las opiniones negativas.
En un sentido más amplio, esta frase resuena con la idea de proteger tu energía y visión. Es un recordatorio de que el camino hacia el cumplimiento de los sueños requiere no solo esfuerzo personal, sino también una guardia consciente contra quienes podrían desear verte tropezar. Así, el cuidado no es solo una precaución, sino una estrategia para preservar tu rumbo hacia el éxito.

Reducir el riesgo de sufrir un ataque al corazón (infarto agudo de miocardio) implica adoptar una combinación de hábitos...
19/07/2025

Reducir el riesgo de sufrir un ataque al corazón (infarto agudo de miocardio) implica adoptar una combinación de hábitos saludables, control médico regular y eliminación de factores de riesgo. Acciones prácticas:
LO QUE DEBEMOS HACER PARA DISMINUIR LOS RIESGOS DE UN ATAQUE AL CORAZÓN
1. Controlar la presión arterial
a. Meta ideal: < 130/80 mmHg
b. Controlarla reduce el esfuerzo del corazón y el riesgo de ruptura de placas arteriales.
c. Monitoreo regular en casa o en consultorio.
2. Mantener niveles saludables de colesterol
a. Colesterol LDL (malo): < 100 mg/dL (ó 40 en hombres, > 50 en mujeres
c. Dieta saludable + medicación si es necesario (estatinas)
3. Controlar la diabetes
a. Meta de HbA1c: < 7%
b. Glucosa en ayunas ideal: 70–130 mg/dL
c. El exceso de glucosa daña las arterias y acelera la aterosclerosis.
4. Dejar de fumar
a. Fumar duplica el riesgo de infarto.
b. El tabaco daña el endotelio vascular, reduce el oxígeno y acelera la formación de coágulos.
5. Adoptar una alimentación cardioprotectora
a. Rica en frutas, verduras, legumbres, pescado, avena, aceite de oliva
b. Baja en:
1.Grasas saturadas y trans
2.Azúcares refinados
3.Sal
4.Ultraprocesados
c. Ejemplo: Dieta mediterránea
6. Hacer ejercicio físico regularmente
a. 150 minutos por semana de actividad aeróbica moderada (caminar, nadar, bicicleta)
b. Mejora presión arterial, colesterol, peso y estrés
7. Mantener un peso saludable
a. IMC ideal: 18.5 – 24.9
b. Disminuir el perímetro abdominal (meta: < 102 cm en hombres, < 88 cm en mujeres)
c. El exceso de grasa visceral incrementa la inflamación sistémica
8. Manejar el estrés de forma saludable
a. Técnicas de respiración, meditación, oración o terapia
b. Dormir bien (7–8 horas diarias)
c. Evitar el estrés crónico o tóxico
9. Realizar chequeos médicos periódicos
a. Electrocardiograma
b. Perfil lipídico, glucemia, función renal
c. Fondo de ojo y control de pulso
10. Seguir el tratamiento médico si ya tienes factores de riesgo
a. No suspender medicamentos sin indicación
b. Seguir controles si tienes:
c. Hipertensión
d. Diabetes
e. Dislipidemia
f. Enfermedad coronaria previa

RESUMEN PRÁCTICO
Hábito ¿Cómo ayuda?
Comer sano Reduce colesterol, glucosa y peso
Hacer ejercicio Mejora circulación y baja la presión
Dejar de fumar Protege las arterias
Dormir bien Baja el estrés y la inflamación
Medirse regularmente Detecta problemas antes de que sea tarde
Tomar tus medicamentos Previene complicaciones

Los ojos no solo reflejan lo que vemos, sino también cómo está nuestra salud interna. Muchos síntomas o cambios oculares...
19/07/2025

Los ojos no solo reflejan lo que vemos, sino también cómo está nuestra salud interna. Muchos síntomas o cambios oculares pueden ser señales tempranas de enfermedades sistémicas, algunas muy graves si no se tratan a tiempo.
Los ojos pueden alertar sobre problemas como:
1.Diabetes
2.Hipertensión
3.Enfermedades hepáticas
4.Enfermedades neurológicas
5.Trastornos autoinmunes
6.Tumores o aneurismas
Las principales señales que los ojos pueden dar sobre enfermedades, divididas por tipo de hallazgo:
CAMBIOS EN LA VISIÓN
Visión borrosa o fluctuante
1.Diabetes (por hiperglucemia que afecta el cristalino)
2.Hipertensión arterial
3.Cataratas o glaucoma
4.Problemas refractivos (miopía, hipermetropía)
5.Neuropatía óptica o esclerosis múltiple (si es súbita o unilateral)
Visión doble (diplopía)
1.Accidente cerebrovascular (ACV)
2.Miastenia gravis
3.Parálisis de nervios craneales
4.Tumores o aneurismas cerebrales
Ceguera súbita en un ojo
1.Trombosis de vena central de la retina
2.Embolia de arteria central de la retina
3.Desprendimiento de retina
4.Neuritis óptica (frecuente en esclerosis múltiple)
CAMBIOS EN LA APARIENCIA DE LOS OJOS
Esclerótica amarilla (ictericia)
1.Hepatitis
2.Cirrosis hepática
3.Obstrucción biliar
4.Síndromes hemolíticos
Pupilas desiguales (anisocoria)
1.Trauma craneal
2.Hemorragia cerebral o aneurisma
3.Síndrome de Horner
4.Tumores cerebrales o encefalitis
Ojos saltones (exoftalmos)
1.Hipertiroidismo (Enfermedad de Graves)
2.Tumores orbitarios
3.Inflamación retroocular
Ojo rojo persistente
1.Glaucoma agudo (urgencia médica)
2.Uveítis (enfermedades autoinmunes como lupus, artritis)
3.Conjuntivitis bacteriana o viral
4.Escleritis (asociada a vasculitis)
CAMBIOS EN LA RETINA (fondo de ojo)
Retinopatía hipertensiva
1.Vasos estrechos, hemorragias, exudados
2.Señal de hipertensión arterial no controlada
Retinopatía diabética
1.Microaneurismas, hemorragias, neovascularización
2.Diabetes no controlada o de larga evolución
Hemorragias retinianas o edema
1.Trombocitopenia
2.Leucemia
3.Coagulopatías
CAMBIOS EN LOS PÁRPADOS O MOVIMIENTOS
Caída del párpado (ptosis)
1.Miastenia gravis
2.Parálisis del nervio oculomotor
3.Síndrome de Horner
Movimientos oculares anormales (nistagmo)
1.Trastornos neurológicos (esclerosis múltiple, tumores cerebrales)
2.Intoxicaciones o uso de fármacos
ALTERACIONES DE COLOR EN EL ANILLO DEL OJO
Arco senil (anillo grisáceo en la córnea)
1.Envejecimiento
2.Puede relacionarse con dislipidemia en personas jóvenes

No, no puedes contraer el VIH/SIDA por usar un baño público o privado.El uso de baños no representa ningún riesgo de con...
19/07/2025

No, no puedes contraer el VIH/SIDA por usar un baño público o privado.
El uso de baños no representa ningún riesgo de contagio por VIH/SIDA. Esta idea es un mito sin fundamento científico y contribuye al estigma hacia personas con VIH. La mejor forma de prevenir la transmisión es a través de educación, protección durante relaciones sexuales y diagnóstico temprano.

¿Qué es el VIH y cómo se transmite?
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) solo se transmite a través de ciertos fluidos corporales: sangre, semen, fluidos vaginales, leche materna y en menor grado por el recto. Para que ocurra la transmisión, estos fluidos deben entrar en contacto directo con el torrente sanguíneo de otra persona.

Formas reales de transmisión del VIH:
1. Relaciones sexuales sin protección (vaginal, a**l, oral en menor grado).
2. Compartir agujas o jeringas contaminadas.
3. Transfusiones de sangre sin control (muy raro actualmente).
4. De madre a hijo durante embarazo, parto o lactancia.
5. Instrumental médico contaminado no esterilizado.

El VIH NO se transmite por:
1. Usar inodoros, baños o duchas.
2. Tocar pomos de puertas, grifos o superficies.
3. Compartir piscinas, toallas o saunas.
4. Besos casuales, abrazos, o compartir cubiertos.
5. Sudor, saliva, lágrimas, o***a o heces (excepto casos extremos con sangre visible).
6. Picaduras de mosquitos.

¿Por qué no se transmite en baños?
El VIH es un virus frágil fuera del cuerpo humano. Se destruye rápidamente al contacto con el aire y no sobrevive en superficies secas como los asientos de inodoros. No existe evidencia de transmisión por contacto con superficies en baños, aún si hay fluidos presentes.

Hoy celebramos mucho más que una fecha en el calendario. Celebramos el amor incondicional, la fuerza silenciosa, el abra...
11/05/2025

Hoy celebramos mucho más que una fecha en el calendario. Celebramos el amor incondicional, la fuerza silenciosa, el abrazo que siempre consuela y la voz que guía incluso cuando está ausente. Una madre no solo da vida, también enseña a vivir.
El Día de las Madres se celebra de muchas formas diferentes, pero lo más importante es que sea una oportunidad para honrar y reconocer a las madres por su amor y dedicación.
Muchas maravillas hay en el universo; pero la obra suprema de la creación es el corazón de una madre.
En un mundo que a veces corre demasiado deprisa, una madre es ese refugio donde el tiempo se detiene, donde una mirada lo dice todo y un “estoy aquí” basta para calmar el alma. Es quien, a pesar del cansancio, siempre tiene una palabra de aliento; quien se parte en mil para multiplicarse en todos los que ama.
Hoy, y cada día, recordemos con gratitud a esas mujeres que con ternura y coraje forman el corazón de las familias. A las que están presentes y a las que ya no están físicamente, pero viven para siempre en nosotros.
Porque madre no es solo quien da a luz, sino quien con amor incondicional te enseña a caminar, a levantarte y a nunca rendirte. Gracias por ser luz, raíz y cielo.
Feliz Día de la Madre

El Día Mundial del Lupus se conmemora cada 10 de mayo y tiene como objetivo concientizar sobre esta enfermedad autoinmun...
11/05/2025

El Día Mundial del Lupus se conmemora cada 10 de mayo y tiene como objetivo concientizar sobre esta enfermedad autoinmune, visibilizar a quienes la padecen y fomentar la investigación para su diagnóstico temprano y tratamiento adecuado.
El lupus no tiene cura, pero sí esperanza. Con conciencia, investigación y humanidad, podemos mejorar la calidad de vida de quienes lo enfrentan cada día.
¿Qué es el lupus?
El lupus (específicamente el lupus eritematoso sistémico) es una enfermedad autoinmune crónica, lo que significa que el sistema inmunológico, en lugar de proteger al cuerpo, ataca tejidos y órganos sanos, como:
1- La piel
2- Las articulaciones
3- Los riñones
4- El cerebro
5- El corazón
6- Los pulmones
Sus síntomas pueden variar ampliamente, pero suele presentarse con fatiga intensa, dolor articular, fiebre, lesiones cutáneas (en especial en la cara en forma de mariposa), y brotes impredecibles.
¿Por qué un día mundial?
Porque el lupus es:
1-Invisibilizado: muchas personas lo padecen sin ser comprendidas.
2-Subestimado: sus síntomas no siempre son visibles y pueden confundirse con otros trastornos.
3-Infradiagnosticado: puede tardar años en ser correctamente diagnosticado.
El Día Mundial del Lupus es un llamado a la empatía, el apoyo y la acción, recordando que quienes lo enfrentan necesitan tratamiento accesible, comprensión social y respaldo emocional.
¿Sabías que...?
1- El lupus afecta a más de 5 millones de personas en el mundo.
2- 9 de cada 10 pacientes son mujeres, muchas entre los 15 y 44 años.
3- Aunque no tiene cura, puede controlarse con tratamiento médico y autocuidado.

No Es Aceptable… Nunca Debe Serlo No es aceptable que te vean como una carga.No es aceptable que te ignoren, que te aban...
06/05/2025

No Es Aceptable… Nunca Debe Serlo
No es aceptable que te vean como una carga.
No es aceptable que te ignoren, que te abandonen emocionalmente mientras aún estás aquí, con el corazón latiendo lleno de amor, con la memoria cosida de momentos que formaron vidas.
No es aceptable… y jamás debería serlo.
Porque en cada arruga tuya se esconde una historia;
una noche sin dormir por cuidar,
una decisión difícil tomada en silencio,
una alegría contenida para no incomodar,
una tristeza escondida para no preocupar.
Tus manos, esas que ahora tiemblan al sostener una taza,
han sido las mismas que abrazaron, curaron, alimentaron y enseñaron.
Tus ojos, aunque quizás más cansados,
siguen observando con la misma ternura de siempre,
la que alguna vez calmó fiebre con solo una mirada.
Has amado intensamente, has perdido con dignidad,
has luchado en silencio por mantener a flote un hogar,
has llorado sola, sin molestar, para que los demás no se sintieran mal.
Has sido el sostén invisible, el pilar firme,
la voz de la experiencia, el corazón que nunca dejó de latir por los demás.
¿Y ahora? ¿Ahora te toca ser un eco lejano?
¿Una sombra en la sala? ¿Una presencia incómoda?
¿Un mueble viejo del que ya nadie se acuerda?
No.
No lo mereces.
Mereces ser vista con amor y gratitud.
Mereces ser escuchada con atención, aunque repitas la misma historia una y otra vez.
Mereces ser tocada con ternura, porque tu piel ha sentido demasiado para no ser acariciada.
Mereces compañía, sin prisas ni excusas.
Mereces respeto, como se respeta a quien ha vivido con coraje.
Mereces un espacio donde seas bienvenida sin tener que pedir permiso para existir.
Porque nadie, absolutamente nadie, debería envejecer con miedo.
Ni con la tristeza amarga de sentirse una figura olvidada,
cuando alguna vez fueron el centro del mundo de alguien.
No es aceptable.
No debe ser normal.
Y debemos tener el valor de cambiarlo.
Porque honrar a nuestras madres ancianas no es caridad,
es justicia.
Es humanidad.
Es amor en su forma más pura.

FELIZ DÍA DEL TRABAJADOR.Hoy celebramos a quienes hacen del trabajo no solo un medio de vida, sino una expresión de su s...
01/05/2025

FELIZ DÍA DEL TRABAJADOR.
Hoy celebramos a quienes hacen del trabajo no solo un medio de vida, sino una expresión de su ser. A quienes transforman esfuerzo en arte, y cada día en una oportunidad de construir algo mejor.
Quien trabaja con sus manos es un trabajador.
Quien trabaja con sus manos y su cabeza es un artesano.
Quien trabaja con sus manos, su cabeza y su alma es un artista.
Esto dignifica el esfuerzo humano en todos sus niveles; cuando el trabajo se hace con pasión, entrega y sentido profundo. Ya no es solo producir, es crear con propósito, belleza y emoción. No solo en el arte tradicional, también puede ser un maestro, un médico o un cocinero que pone el alma en lo que hace.
Todo trabajo digno merece respeto: físico, intelectual o creativo, el verdadero valor del trabajo no está solo en lo que se hace, sino en cómo y con qué se hace, trabajar con alma transforma el oficio en legado.

El verdadero afortunado no es quien nunca sufre, sino quien ha pasado por la tormenta y aun así aprende a sonreír.Las vi...
01/05/2025

El verdadero afortunado no es quien nunca sufre, sino quien ha pasado por la tormenta y aun así aprende a sonreír.
Las vicisitudes no son castigos, son puertas hacia la fortaleza interior. Cada prueba que superas te convierte en alguien más sabio, más fuerte y consciente de lo que realmente importa.
Solo quien ha enfrentado la oscuridad sabe valorar la luz.
La adversidad y los desafíos son necesarios para el crecimiento personal y la comprensión de la vida. En otras palabras, el hombre que no enfrenta problemas y obstáculos no puede alcanzar el verdadero sentido de la felicidad.
En la filosofía estoica, por ejemplo, se considera que la adversidad es una oportunidad para demostrar nuestra fortaleza mental y moral, permitiéndonos desarrollar cualidades como la resiliencia, la paciencia y la sabiduría. Los problemas de la vida, aunque difíciles, son oportunidades para aprender y crecer, y en última instancia, nos hacen más fuertes y capaces de enfrentar futuros desafíos.
El dicho, que es una interpretación de la filosofía estoica, implica que la felicidad no se encuentra en la ausencia de problemas, sino en la capacidad de afrontarlos con valor y determinación.
Esto se puede entender como una crítica a aquellos que evitan los desafíos o no aprenden de sus errores. Se sugiere que, al no enfrentar las dificultades, no pueden experimentar el verdadero crecimiento personal y no pueden alcanzar la verdadera felicidad.
Las vicisitudes te hacen afortunado?
1. Forman tu carácter
La calma no forja el acero. Son los desafíos los que te enseñan de qué estás hecho.
2. Te dan sabiduría y perspectiva
Entiendes lo que vale la pena, aprendes a ver más allá del momento y a valorar las pequeñas cosas.
3. Te preparan para disfrutar verdaderamente de la vida
Quien nunca ha sentido hambre, no valora el pan. Quien nunca ha tenido miedo, no aprecia la paz.
4. Te hacen resiliente
Te caes, te levantas, y eso te fortalece. La fortuna no es solo tener éxito, sino poder resistir y avanzar.
Un hombre que no ha conocido la adversidad puede vivir cómodo, pero no sabrá lo que significa ser verdaderamente afortunado, porque no ha tenido que ganarse su paz, ni descubrir su fuerza interior.

La mejor forma de honrar a tu familia no es repetir su destino, sino sanar lo que ellos no pudieron.Las lealtades famili...
01/05/2025

La mejor forma de honrar a tu familia no es repetir su destino, sino sanar lo que ellos no pudieron.
Las lealtades familiares son vínculos invisibles de fidelidad emocional, donde un individuo repite o carga con patrones, emociones, roles o destinos de sus antepasados, muchas veces sin darse cuenta.
Ejemplo: una persona que no se permite ser más exitosa que su padre porque, inconscientemente, siente que estaría “traicionándolo”.
¿Cómo afectan la salud?
Cuando una persona se mantiene fiel a historias de sufrimiento o sacrificio del sistema familiar, puede experimentar:
I. Síntomas físicos inexplicables
1-Enfermedades crónicas sin causa médica clara
2-Dolores recurrentes
3-Fatiga constante
4-Trastornos inmunológicos o autoinmunes
II. Problemas emocionales
1-Ansiedad, depresión
2-Sentimientos de culpa o vergüenza que no parecen propios
3-Auto-sabotaje o miedo al éxito
III. Dificultades en relaciones o decisiones
1-No poder formar pareja “por lealtad” a una madre soltera
2-Repetir divorcios o infidelidades familiares
3-Sentirse responsable por otros más allá de lo sano
¿Por qué ocurre esto?
Desde la visión sistémica, la familia funciona como un campo de pertenencia donde el individuo busca pertenecer a toda costa, incluso si eso implica:
1-Repetir enfermedades familiares
2-Cargar con fracasos o culpas de otros
3-Negarse a ser feliz, sano o libre, si eso “rompe” con la historia familiar
¿Es real o simbólico?
Ambas cosas. Aunque no siempre hay una conexión genética directa, la transmisión emocional y cultural sí es muy poderosa. Lo que no se habla, se actúa. Y el cuerpo, muchas veces, expresa lo que la mente y el alma callan. ¿Cómo liberarse de estas lealtades?
1-Terapia sistémica o constelaciones familiares: ayudan a identificar y soltar cargas ajenas.
2-Psicoterapia: para trabajar creencias limitantes y emociones heredadas.
3-Actos simbólicos de liberación: escribir cartas, reconocer historias familiares, cerrar ciclos.
4-Tomar conciencia: entender que honrar a la familia no implica repetir su dolor.

Aquí se habla de liberación y propósito. Tu verdadero avance, tu progreso, tu camino hacia metas o sueños, no depende so...
01/05/2025

Aquí se habla de liberación y propósito. Tu verdadero avance, tu progreso, tu camino hacia metas o sueños, no depende solo de tu deseo de avanzar, sino también de tu capacidad de soltar lo que te frena.
El progreso no ocurre porque camines más rápido, sino porque dejas de cargar lo que te inmoviliza.
Cuando te atreves a soltar lo que te ata (emociones, entornos, miedos), empiezas a avanzar más ligero, más claro y más auténtico hacia lo que deseas.
¿Qué es eso que no te deja avanzar?
Puede ser externo o interno:
1-Miedos (al fracaso, al juicio, al cambio)
2-Relaciones tóxicas o dependencias emocionales
3-Culpas, resentimientos, heridas no sanadas
4-Hábitos que sabotean tu energía y motivación
5-Creencias limitantes (“no soy capaz”, “esto no es para mí”)
6-O incluso comodidades que impiden que te retes
Soltar no es perder: es abrir espacio
Soltar no significa renunciar a tus valores o dejar de luchar, sino:
1-Dejar de cargar peso que no es tuyo
2-Romper con la idea de que necesitas tener todo bajo control
3-Tomar decisiones que duelen al principio, pero que liberan después

Dirección

Nicolas Vasconez Oe 1c 286 Y José María Borrero
Quito
EC170512

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 18:00
Martes 09:00 - 18:00
Miércoles 09:00 - 18:00
Jueves 09:00 - 18:00
Viernes 09:00 - 18:00
Sábado 09:00 - 13:00

Teléfono

+59322403688

Página web

https://www.cubamed.ec/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cubamed publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Cubamed:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Our Story

Pediatría, Ginecología, Terapia Celular, Cardiología, Neurología, Medicina Interna, Gastroenterología, Dermatología, Urología, Traumatología y Reumatología, Alergias, Endocrinología, Cirugía Vascular, Otorrino,Tratamiento Facial Rejuvenecedor,Plasma Rico en plaquetas, Masaje Antistress.Psicología, oftalmología.

Teléfonos 022403688/ 0991941797/0999718671

Direccion: Oe1C NICOLAS VASCONEZ N 57-59 CASA A