Podología E.Q. Centro Terapéutico del Pie

Podología  E.Q. Centro Terapéutico del Pie Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Podología E.Q. Centro Terapéutico del Pie, Centro médico, Inglaterra N32-240 y Avenida 10 de Agosto, Quito.

26 de Julio Día de el Podólogo. ¡Cuando camines, camina  junto a los soñadores, a los que confían, a los que tienen cora...
26/07/2025

26 de Julio Día de el Podólogo.

¡Cuando camines, camina junto a los soñadores, a los que confían, a los que tienen coraje, camina junto a los alegres, a los que hacen planes, a los que actúan, junto a todos aquellos que tienen la cabeza en las nubes pero los pies en la tierra, deja que su esencia encienda tu fuego interno para que entonces puedas también dejar el mundo mejor de lo que lo encontraste!

29/05/2025
26/05/2025
22/05/2025

🔴 La GOTA es una forma de artritis inflamatoria causada por la acumulación de cristales de ácido úrico (urato monosódico) en las articulaciones, un proceso que se origina debido a niveles elevados de ácido úrico en la sangre, conocido como hiperuricemia. El ácido úrico es un producto de desecho del metabolismo de las purinas, que se encuentran en ciertos alimentos como carnes rojas, mariscos, vísceras y bebidas alcohólicas, especialmente la cerveza. Normalmente, el ácido úrico se disuelve en la sangre y se elimina a través de los riñones en la o***a, pero en la GOTA, ya sea por una producción excesiva de ácido úrico o por una eliminación insuficiente, este se cristaliza y se deposita en las articulaciones, desencadenando una respuesta inflamatoria intensa. La GOTA tiene un fuerte componente genético, ya que ciertas variaciones en genes como SLC2A9 y ABCG2 pueden aumentar el riesgo, pero también está influenciada por factores adquiridos como la obesidad, la hipertensión, la diabetes tipo 2, la insuficiencia renal y el uso de medicamentos como diuréticos o aspirina en dosis bajas, que reducen la excreción de ácido úrico.

Los síntomas de la GOTA suelen manifestarse de manera repentina, a menudo en forma de ataques agudos que afectan una sola articulación, siendo el dedo gordo del pie (articulación metatarsofalángica) el sitio más común en el 50-70% de los casos, aunque también puede comprometer tobillos, rodillas, muñecas y dedos. Un ataque típico de GOTA comienza con un dolor intenso que aparece de noche o al amanecer, acompañado de hinchazón, enrojecimiento, calor y sensibilidad extrema al tacto, al punto de que incluso el roce de una sábana puede ser insoportable. Estos episodios pueden durar de 3 a 10 días si no se tratan, y luego remiten espontáneamente, aunque tienden a reaparecer con el tiempo si no se aborda la hiperuricemia subyacente. En etapas avanzadas, la GOTA puede progresar a una forma crónica conocida como artritis gotosa tofácea, donde se forman depósitos de cristales (tofos) visibles bajo la piel, generalmente en dedos, codos, orejas o tendones, causando deformidades articulares, dolor persistente y daño estructural. Además, la hiperuricemia prolongada puede llevar a complicaciones como cálculos renales (nefrolitiasis úrica) y daño renal (nefropatía por uratos).

El diagnóstico de la GOTA se basa en la combinación de síntomas clínicos, análisis de sangre para medir los niveles de ácido úrico (aunque estos pueden ser normales durante un ataque agudo) y, de manera definitiva, la identificación de cristales de urato monosódico en el líquido sinovial de la articulación afectada mediante aspiración con aguja (artrocentesis), observados bajo un microscopio con luz polarizada. La GOTA afecta más a hombres que a mujeres (en una proporción de 4:1) y suele presentarse después de los 30 años en hombres, mientras que en mujeres es más común después de la menopausia debido a la disminución de estrógenos, que tienen un efecto protector al aumentar la excreción de ácido úrico. Factores desencadenantes de un ataque de GOTA incluyen el consumo excesivo de alcohol, deshidratación, traumatismos, infecciones, cirugías recientes o una ingesta elevada de alimentos ricos en purinas, como hígado, sardinas o anchoas.

El tratamiento de la GOTA tiene dos objetivos principales: aliviar los ataques agudos y prevenir futuros episodios mediante el control de la hiperuricemia. Para un ataque agudo, los medicamentos de primera línea incluyen antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como ibuprofeno o naproxeno, que reducen la inflamación y el dolor en 1-2 días, aunque deben usarse con precaución en personas con problemas gástricos o renales. La colchicina, un medicamento específico para la GOTA, es otra opción efectiva para disminuir la inflamación al interferir con la respuesta inmune a los cristales, pero puede causar efectos secundarios como diarrea si se usa en dosis altas. En casos severos o cuando los AINE y la colchicina no son tolerados, se recetan corticosteroides como prednisona, ya sea por vía oral o inyectados directamente en la articulación. Para la prevención a largo plazo, medicamentos hipouricemiantes como alopurinol o febuxostat se utilizan para reducir los niveles de ácido úrico en sangre (idealmente por debajo de 6 mg/dL), evitando la formación de nuevos cristales y disolviendo los depósitos existentes, aunque estos tratamientos deben iniciarse después de que el ataque agudo haya resuelto para no empeorar la inflamación.

Los cambios en el estilo de vida son fundamentales para manejar la GOTA y reducir la frecuencia de los ataques. Se recomienda limitar el consumo de alimentos ricos en purinas, como carnes rojas, mariscos y vísceras, así como evitar el alcohol, especialmente la cerveza y el licor, que aumentan la producción de ácido úrico y disminuyen su excreción. Mantener un peso saludable es crucial, ya que la obesidad se asocia con mayor riesgo de GOTA, pero la pérdida de peso debe ser gradual, ya que una dieta extrema puede elevar temporalmente el ácido úrico. Beber abundante agua (2-3 litros al día) ayuda a los riñones a eliminar el ácido úrico, y consumir alimentos protectores como cerezas o jugo de cereza (que reducen los niveles de ácido úrico y la inflamación) puede ser beneficioso. La GOTA, si no se trata, puede llevar a una calidad de vida significativamente reducida debido al dolor crónico y las deformidades articulares, pero con un manejo adecuado, que combine tratamiento médico y cambios en el estilo de vida, la mayoría de las personas pueden controlar los síntomas y prevenir complicaciones a largo plazo.

21/05/2025

Después de leer esto, no volverás a ignorar la hinchazón en las piernas.

Lo que muchas veces se interpreta como “retención de líquidos” o algo propio del calor, en algunos casos puede ser una señal de alerta del cuerpo… una que no conviene ignorar.

Esta imagen muestra el caso clínico de una persona con insuficiencia cardíaca descompensada. El corazón no estaba bombeando eficazmente, y como consecuencia, los líquidos comenzaron a acumularse, afectando primero a los pulmones… y visiblemente a las piernas.



¿Qué estás viendo aquí?

Un edema severo en miembros inferiores.

• La piel se ve tensa y brillante.
• Al presionar, queda una marca hundida (signo de fóvea).
• La movilidad se ve afectada.



¿Qué otras causas pueden provocar este tipo de hinchazón?

• Insuficiencia cardíaca
• Enfermedad renal crónica
• Problemas hepáticos (como la cirrosis)
• Trombosis venosa profunda
• Linfedema
• Hipotiroidismo
• Medicamentos específicos
• Permanecer mucho tiempo de pie o sentado sin movilidad



Consulta con un profesional si notas:

• Hinchazón progresiva y persistente
• Cansancio al caminar o dificultad para respirar
• Huellas profundas al presionar la pierna
• Aumento del perímetro de tus piernas o tobillos

Este paciente recibió atención a tiempo y logró estabilizarse. Pero no todos los casos evolucionan igual.



Conclusión:

La hinchazón en las piernas no siempre es algo menor. A veces, puede ser el primer indicio de un problema más profundo.

Escucha tu cuerpo. Consultar a tiempo puede marcar la diferencia.

——

Advertencia:

Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos y no sustituye el diagnóstico ni la evaluación médica. Si presentas hinchazón persistente en las piernas, dificultad para respirar u otros síntomas mencionados, consulta con un profesional de salud de confianza. Detectar a tiempo puede marcar la diferencia.

Origen de la conmemoración del 1ro  de Mayo.Los hechos que dieron lugar a esta celebración están contextualizados en los...
01/05/2025

Origen de la conmemoración del 1ro de Mayo.

Los hechos que dieron lugar a esta celebración están contextualizados en los albores de la Revolución Industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad en número de habitantes de EE. UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergaban a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes llegados de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.

La reivindicación de la jornada laboral de 8 horas de trabajo
Fotografía de un taller de Indiana, Estados Unidos, de Lewis Hine, 1908. Las malas condiciones laborales de los trabajadores en plena Revolución Industrial contribuyeron al surgimiento del movimiento obrero y sus reivindicaciones
Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de ocho horas. Uno de los objetivos prioritarios era hacer valer la máxima de: «ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso».1 En este contexto se produjeron varios movimientos; en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, «salvo caso de necesidad». Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de 18 horas diarias debía pagar una multa de 25 dólares.
La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, pero tenía más preponderancia la American Federation of Labor (Federación Estadounidense del Trabajo), inicialmente socialista (aunque algunas fuentes señalan su origen anarquista). En su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, ésta había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas, yéndose a la huelga si no se obtenía esta reivindicación y recomendándose a todas las uniones sindicales que tratasen de hacer leyes en ese sentido en sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de las organizaciones, que veían la posibilidad de obtener mayor cantidad de puestos de trabajo con la jornada de ocho horas, reduciendo el paro.
En 1868, el presidente Andrew Johnson promulgó la llamada ley Ingersoll,2 estableciendo la jornada de ocho horas. Al poco tiempo, diecinueve estados sancionaron leyes con jornadas máximas de ocho y diez horas, aunque siempre con cláusulas que permitían aumentarlas a entre 14 y 18 horas. Aun así, debido a la falta de cumplimiento de la ley Ingersoll, las organizaciones laborales y sindicales de EE. UU. se movilizaron. La prensa generalista de Estados Unidos, reaccionaria y alineándose con las tesis empresariales, calificaba el movimiento como «indignante e irrespetuoso», «delirio de lunáticos poco patriotas», y manifestó que era «lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo».
El día 1 de mayo, la huelga
El 1 de mayo de 1886, 200 000 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros 200 000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro.
En Chicago, donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país, las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. La única fábrica que trabajaba era la fábrica de maquinaria agrícola McCormick que estaba en huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad de sus salarios para la construcción de una iglesia. La producción se mantenía a base de esquiroles. El día 2, la policía había disuelto violentamente una manifestación de más de 50 000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente de sus puertas; cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies, sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 mu***os y varias decenas de heridos.
El periodista Adolf Fischer, redactor del Arbeiter Zeitung, corrió a su periódico donde redactó una proclama (que luego se utilizaría como principal prueba acusatoria en el juicio que le llevó a la horca) imprimiendo 25 000 octavillas. La proclama decía:
Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza!
¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria.
Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo.
Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!.
Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden...
¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís!
¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!
La proclama terminaba convocando un acto de protesta para el día siguiente, el cuatro, a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket. Se consiguió un permiso del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19.30 en el parque Haymarket. Los hechos que allí sucedieron son conocidos como la revuelta de Haymarket.

Dirección

Inglaterra N32-240 Y Avenida 10 De Agosto
Quito
170518

Horario de Apertura

Lunes 15:00 - 19:30
20:00 - 21:00
Martes 15:00 - 19:30
Miércoles 15:00 - 19:30
Jueves 15:00 - 19:30
Viernes 15:00 - 19:30
Sábado 10:00 - 17:00

Teléfono

0998348543

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Podología E.Q. Centro Terapéutico del Pie publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Podología E.Q. Centro Terapéutico del Pie:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría