Saqra

Saqra Saqra es un proyecto el cual proporcionará contenido acerca de la cultura y tradiciones típicas de

Máscaras en Madera 😼--Este tipo de artesanías son principalmente elaboradas en la provincia de 𝗖𝗼𝘁𝗼𝗽𝗮𝘅𝗶, la mayoría de a...
16/05/2020

Máscaras en Madera 😼
-
-
Este tipo de artesanías son principalmente elaboradas en la provincia de 𝗖𝗼𝘁𝗼𝗽𝗮𝘅𝗶, la mayoría de artesanos que realizan mencionada artesanía radican en lugares como: Tigua, Guangaje, Zumbahua y Saquisilí. Las máscaras de madera representan la variedad de cultura, cuentos y mitos andinos que los antepasados indígenas han sabido transmitir de generación en generación, las historias que hay detrás de cada una de las máscaras crea mucha atracción y expectativa dentro de los turistas nacionales como extranjeros. En la variedad de modelos tallados y a tallar encotramos a: Diablos Humas, Perros, Monos, Payasos, diferentes tipos de aves, imágenes de demonios entre otros.
Aproximadamente el tiempo en cada obra es de un mes, tomando en cuenta el tamaño y diseño de cada máscara.
En la actualidad los artesanos se encuentran preocupados ya que han salido al mercado máscaras de plástico que son más económicas provocando que sus ventas disminuyan.
🇪🇨



“… jamás he negociado con la sangre de mis hermanos” 💪Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba fue una activista indígena nacid...
12/05/2020

“… jamás he negociado con la sangre de mis hermanos” 💪
Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba fue una activista indígena nacida en Pesillo Pichincha junto al volcán Cayambe. Sus padres Venacio Amaguaña y Mercedes Alba eran trabajadores huasipungueros de la hacienda, su madre fue una de las cabezas visibles del movimiento indígena. Tuvo solo seis meses de educación en lo que aprendió las bases para leer y escribir, a los 7 años empezó a trabajar para la hacienda, a los 14 años se contrajo matrimonio. Empezó a asistir a reuniones en Quito para luchar por la causa indígena, pero ante la oposición y maltrato de su marido alcohólico se fue a vivir con su madre.
Participó en la fundación de los primeros sindicatos indígenas del país, en 1931 su participación en la “huelga agrícola” le costó la destrucción de su vivienda y 15 años de una vida clandestina. En 1946 junto a otros líderes campesinos fundó la Federación Ecuatoriana de Indios, años mas tarde en 1950 impulsó la creación de escuelas bilingües (español-quechua). Promovió los derechos de la mujer por medio de la Alianza Femenina Ecuatoriana
EN 1962 viajó por primera vez a Cuba y la Unión Soviética representando al Partido Comunista del Ecuador y a los indígenas ecuatorianos, a su regreso fue acusada de trafico de dinero y armas, por lo que fue encarcelada por 4 meses, despues de ser liberada fue llevada al Ministerio de Gobierno para firmar u8n documento en el que ella se comprometía abandonar su activismo, pero ella lo rechazó.
La intensa lucha de Mama tránsito y los indígenas de Cayambe, con la Ley de la Reforma Agraria lograron recuperar haciendas a manos de la Asistencia Pública. En 1997 gana el premio Manuela Espejo en Quito, en 2003 gana el Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo.
Fallece el 10 de mayo de 2009 a pocos meses de cumplir los 100 años.

Lucha contra los volcanes.💪--La Mama Negra, conocida como Santísima Tragedia es una de las fiestas más tradicionales del...
07/05/2020

Lucha contra los volcanes.💪
-
-
La Mama Negra, conocida como Santísima Tragedia es una de las fiestas más tradicionales del territorio ecuatoriano, siendo celebrada en Latacunga capital de la provincia de Cotopaxi, la fiesta se realiza a finales de septiembre y una vez más en la semana del 11 de noviembre.
Su origen se da por dos teorías que son altamente respaldadas.
En la primera se asegura que la fiesta inicia en 1742 cuando los habitantes buscaban protección por parte de la Virgen de las Mercedes ante las erupciones del volcán Cotopaxi.
La segunda dice que la fiesta inicia en 1951 cuando un grupo de afrodescendientes fueron liberados de la esclavitud, ellos creían que su libertad se debía a la intercesión de la Virgen la de las Mercedes.
Lo cierto es que la fiesta va en honor y agradecimiento a la “Patrona del Volcán”
El Protagonista de la fiesta es precisamente la Mama Negra quien es representado por un hombre nacido en Latacunga elegido entre los habitantes por su solidaridad y labor de ayuda con sus coterráneos, este popular personaje se viste con atuendos extravagantes y la carada totalmente tiznada y sus labios pintados con un color rojo intenso, llevando en su mano a su hijo.
En el año 2005 la Mama Negra fue reconocida como Bien perteneciente al Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado.

Like si has ido a la Mama Negra y comenta cómo se vive esta fiesta ✌

😳 𝗩𝗲𝗿𝗴𝘂̈𝗲𝗻𝘇𝗮 𝘆 𝗔𝗿𝗿𝗲𝗽𝗲𝗻𝘁𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 😳---Los 𝗰𝘂𝗰𝘂𝗿𝘂𝗰𝗵𝗼𝘀 son una tradición quiteña que tiene sus orígenes en la edad media, bus...
04/05/2020

😳 𝗩𝗲𝗿𝗴𝘂̈𝗲𝗻𝘇𝗮 𝘆 𝗔𝗿𝗿𝗲𝗽𝗲𝗻𝘁𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 😳
-
-
-
Los 𝗰𝘂𝗰𝘂𝗿𝘂𝗰𝗵𝗼𝘀 son una tradición quiteña que tiene sus orígenes en la edad media, busca representar a los penitentes arrepentidos de sus culpas, se efectúa desde 1961, simbolizando el sincretismo cultural que se dió entre los indígenas y los españoles. El cucurucho es un hombre común y corriente que está arrepentido de sus pecados y los quiere expurgar, este hombre sale descalzo cubiertos por un traje y un capucho morado de forma cónica acabado en punta (cucurucho), este se utiliza para cubrir el rostro del penitente debido a la vergüenza.
Los cucuruchos son representativos en la procesión Jesús del Gran Poder que se da en viernes santo.

𝗦𝗶́𝗿𝘃𝗮𝘀𝗲 𝗺𝗶 𝗮𝗺𝗼𝗼𝗼𝗿 ❤---¿Quién no ha comido un delicioso plato de hornado? Este típico plato de la sierra ecuatoriana tie...
02/05/2020

𝗦𝗶́𝗿𝘃𝗮𝘀𝗲 𝗺𝗶 𝗮𝗺𝗼𝗼𝗼𝗿 ❤
-
-
-
¿Quién no ha comido un delicioso plato de hornado? Este típico plato de la sierra ecuatoriana tiene su origen en el siglo XVI, cuando los españoles llegaron a América e introdujeron a cerdos que era castellanos y de color negro, este delicioso plato tiene su origen en una tradición europea para ser más precisos de un plato valenciano: el “cochinillo” que consiste en cocinar al cerdo en un horno de leña.
El tradicional hornado se encuentra en varios lugares del Ecuador, pero se dice que hay cuatro principales raíces de este plato las misma que se encuentran en las provincias de: Carchi, Pichincha, Chimborazo y Azuay.
Para preparar el hornado se necesita un cerdo de entre 4 a 5 años, este debe ser cocinado a fuego lento para así obtener mayor suavidad y sabor en la carne. Es adobado con chicha, cebolla, ajo, comino y achiote, cabe recalcar que este último ingrediente se usa solo en Ecuador. El sabroso plato de hornado va acompañado de ingredientes como: mote y papas cocinadas, lechuga y el tradicional "agrio". Los ingredientes que acompañan al hornado depende mucho de la ciudad en que se este sirviendo.
Para completar la tradición la casera ofrece una pequeña probada y para atraer a mayor cantidad de clientes utilizan frases como “venga guapo, venga reina, que le sirvo mi doctor, de cuanto quiere el plato mi arquitecto”
Y a ti ¿cuantas caseras te han levantado la autoestima?
🇪🇨 🗻




02/05/2020

"Saqra", es un proyecto el cual proporcionará contenido de los personajes y culturas más típicas del Ecuador, intentando así crear un mensaje de conciencia en chicos y grandes, puesto que, nuestro país tiene mucho por explorar y aprender.

Dirección

Riobamba
060150

Teléfono

+593961694393

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Saqra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Saqra:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram