07/07/2025
¿Nos sigue sorprendiendo? O peor aún, ¿ya lo estamos normalizando?
Si bien es cierto, el sistema educativo ofrece charlas sobre sexualidad o prevención pero, ¿se está abordando el tema como realmente se debe?
A los adolescentes se les enseña cómo colocar y retirar un pr********vo, se habla de ITS, ETS y embarazos —y eso está bien—, pero ¿se les habla del consentimiento? ¿Se profundiza en los límites personales y ajenos? ¿En el respeto corporal y emocional?
Espera, y a los niños y niñas, ¿qué se les enseña? ¿Se les forma para que comprendan que su cuerpo les pertenece, que pueden decir “no”, que tienen derecho a sentirse seguros incluso frente a un adulto? ¿Se les enseña que los adultos no deben tener secretos con ellos?
¿Que un saludo no debe ser forzado, que no están obligados a abrazar si no quieren, y que eso no los convierte en niños malos?
Ojo, no es suficiente decirles que no deben permitir que los toquen. Necesitamos enseñarles como base, que su sexualidad es un derecho, por qué tienen derecho a decir “no”, por qué es importante respetar el cuerpo del otro, por qué nombrar las partes íntimas del cuerpo (pene, v***a, va**na, ano, testículos, glúteos o nalgas) es tan importante como nombrar el codo o la rodilla; así como aprenden las tablas de multiplicar, también deben aprender a identificar cuándo alguien cruza una línea, cuándo una caricia no es adecuada, cuándo un secreto no se debe guardar
Los protocolos existen, pero se quedan en el papel. Las denuncias se desestiman, las víctimas no son escuchadas, y cuando un educador intenta intervenir, muchas veces no tiene las herramientas ni el respaldo para hacerlo. La verdad es que el sistema dentro de la provincia no está capacitado para enfrentar este tipo de situaciones de manera real, y una ley que lejos de proteger, desampara.
Ahora te pregunto ¿Por qué sigues creyendo que hablar de sexualidad “despierta” algo en los niños, cuando en realidad lo que despierta el silencio es la vulnerabilidad?
La educación sexual no daña, protege.
Y la prevención no empieza con el miedo, ni mucho menos con tabúes...empieza con el conocimiento, con el respeto y con una conversación que no se puede seguir postergando.
Piénsalo 🫶
🔎 Fiscalía revela preocupante índice de abuso sexual en Zamora Chinchipe: 162 casos en lo que va del 2024
La Fiscalía Provincial de Zamora Chinchipe presentó su informe de rendición de cuentas correspondiente al año 2024, destacando cifras alarmantes en delitos contra la integridad sexual y la seguridad ciudadana.
Eduardo Moreno Robles, fiscal provincial, informó que durante este año se han receptado 2.179 noticias del delito en los nueve cantones de la provincia: Zamora, Yantzaza, El Pangui, Centinela del Cóndor, Nangaritza, Paquisha, Yacuambi, Chinchipe y Palanda.
📌 Delitos más denunciados:
Hurto: 168 casos
Abuso sexual: 162 casos
Daños materiales: 158 casos
Robo: 148 casos
La cifra de 162 denuncias por abuso sexual posiciona a este delito como uno de los más frecuentes en Zamora Chinchipe, generando preocupación en la ciudadanía y demandando acciones urgentes por parte de las instituciones competentes.
Moreno también destacó el procesamiento de casos emblemáticos como:
El as*****to de la niña S. D. C. C., cuyos restos fueron hallados en el sector Agua Dulce. El responsable fue sentenciado a 34 años de prisión.
El as*****to de un empleador en una finca del barrio Río Blanco, parroquia Sabanilla. El autor del crimen fue condenado a 34 años y 8 meses de cárcel.
👩⚖️ La Fiscalía cuenta con 61 servidores, de los cuales 37 son misionales (fiscales, secretarios, asistentes) y 24 de apoyo administrativo.
En cuanto a su estructura, la Fiscalía en la provincia dispone de:
13 fiscalías: 9 Multicompetentes y 4 Especializadas
1 Unidad de Atención Integral (UAI)
1 Unidad de Gestión de Audiencias
1 Fiscalía Provincial
Durante el mismo período, se conocieron 252 delitos flagrantes, lo que evidencia la constante actividad operativa de la entidad.
💰 El presupuesto asignado a la Fiscalía Provincial de Zamora Chinchipe para el 2024 fue de USD 136.332,12, con una ejecución presupuestaria total del 100%, demostrando eficiencia en el uso de recursos públicos.
Este informe deja en evidencia la ardua labor de la Fiscalía en la provincia, pero también pone en el centro del debate social la necesidad urgente de trabajar en políticas integrales de prevención y protección, especialmente en los casos de violencia sexual que afectan a los grupos más vulnerables.