EMS Spain

EMS Spain Dr. Omar G. Guillermo H
Especialista en Urgencias-Emergencias Hosp.
(682)

Especialista en Medicina Familiar
Miembro fundador comité científico cátedra estudios policiales UCA
Embajador Académico Elsevier
Director Revista España Healthy
Embajador Académico AMIR EMS Emergency Medical Services, dichas siglas engloban todas las personas que proporciona los servicios de emergencia: médicos, enfermeras, técnicos, etc..

03/09/2025

Se fue el verano y con ello se acercan las fechas de los virus respiraros.

03/09/2025


03/09/2025
La patología del pie constituye uno de los elementos principales del cuidado de los pacientes diabéticos. Las lesiones m...
31/08/2025

La patología del pie constituye uno de los elementos principales del cuidado de los pacientes diabéticos. Las lesiones más habituales a este respecto son las úlceras, con o sin infección, y la gangrena. Son mucho menos frecuentes la neuropatía de Charcot y el edema neuropático. La tasa de amputaciones en pacientes diabéticos es más de 15 veces superior a la de la población general.

Los factores responsables de la lesión, en la mayoría de los casos, pueden ser evitados con un correcto adiestramiento del paciente. Además, un diagnóstico precoz y el correcto tratamiento de la lesión pueden mantener la integridad del pie, evitando gran número de amputaciones.

El llamado «pie diabético» es el resultado de la coexistencia de neuropatía y vasculopatía (que favorecen la aparición de lesiones hísticas) e infección, y puede progresar a situaciones tan graves como la gangrena. Constituye, por tanto, una importante causa de morbimortalidad en los pacientes diabéticos, e incluso puede llegar a ocasionar situaciones francamente invalidantes como consecuencia de las técnicas quirúrgicas empleadas (amputación), o incluso la muerte. Aun así, el pie diabético es la complicación crónica de la diabetes mellitus de más sencilla y fácil prevención.

La epidemiología del pie diabético es todavía desconocida ya que engloba distintos procesos patológicos, y hoy día todavía no existen una clasificación o una descripción que aúnen criterios y permitan la valoración de su magnitud de forma más exacta. Se estima que aproximadamente un 15% de los pacientes con diabetes desarrollará una úlcera en el pie o en la pierna en el transcurso de la enfermedad. La gangrena es mucho más frecuente en estos pacientes que en la población general (53 veces superior en los varones y 70 en las mujeres), por lo que supone un grave problema de salud pública actual.

La enfermedad vascular periférica induce a la isquemia y contribuye a la formación de muchas úlceras en el pie diabético. El sistema circulatorio periférico de los pacientes diabéticos con frecuencia está afectado; sus arterias están calcificadas en mayor o menor grado y, por tanto, son más rígidas y menos elásticas. Este hecho, unido a que la formación de circulación colateral alrededor de estenosis y oclusiones es mala, propicia que exista una mayor predisposición a la aparición de procesos gangrenosos en este tipo de pacientes.

Es frecuente que las infecciones del pie no se detecten en un paciente diabético hasta que el estado sea muy avanzado. Habitualmente no existen signos o síntomas sistémicos de infección (fiebre, aumento de la frecuencia cardíaca, elevación del recuento leucocitario) o se manifiesta cuando la afección es ya importante. El primer signo puede ser la pérdida de control de la glucemia o un síndrome de carácter gripal. La infección puede ser superficial o profunda y puede afectar incluso al hueso (osteomielitis) y comprometer la viabilidad del miembro.

Dr. Omar G. Guillermo Henríquez
Divulgación Científica.

Fuente bibliográfica:
Biblioteca Médica Elservier.

Fuente de imagen:
MSP


31/08/2025




31/08/2025

Recordad que arrancamos mañana…y con una primera consulta gratuita de prueba😊

En la época estival aumenta el número de mordeduras y picaduras de animales. En España, la mayoría de los casos son leve...
31/08/2025

En la época estival aumenta el número de mordeduras y picaduras de animales. En España, la mayoría de los casos son leves y únicamente producen sintomatología local, aunque, en ocasiones, puede haber síntomas sistémicos que suponen una urgencia vital. A pesar de que en niños la morbimortalidad es mayor, la bibliografía es escasa en este grupo de edad.

En esta imagen que compartimos trata de una picadura de mosquito sobreinfectada.

Puntos clave:

La mayoría de las mordeduras y picaduras de animales producen sintomatología leve, pero es preciso reconocer y saber tratar las situaciones que pueden revestir gravedad.

En general, los antibióticos no están indicados de forma profiláctica; se deben administrar sólo en heridas importantes, localizadas en manos o cara, niños pequeños o cuando aparecen signos de sobreinfección.

Es excepcional la indicación de profilaxis antirrábica, salvo en perros sospechosos y animales carnívoros salvajes.

En las mordeduras por serpientes, la morbimortalidad está asociada, sobre todo, a la víbora, y se indica el suero antiofídico en reacciones rápidamente progresivas y en caso de afectación sistémica.

Los insectos suelen producir picaduras leves, salvo en personas hipersensibles. Los arácnidos, sin embargo, dan lugar a reacciones locales importantes con riesgo de sintomatología general.

La picadura de animales marinos suele ser dolorosa por inoculación de un veneno termolábil que se neutraliza en agua caliente.

Dr. Omar G. Guillermo Henríquez
Divulgación Científica.

Fuente bibliográfica:
Biblioteca Médica Elservier.

Fuente de imagen:
EMS spain


Un solo mundo, una sola salud, una gran comunidad de emergencias.El V Congreso Mundial de Medicina de Emergencias y Desa...
31/08/2025

Un solo mundo, una sola salud, una gran comunidad de emergencias.
El V Congreso Mundial de Medicina de Emergencias y Desastres.

Más que un evento académico:
es una plataforma para construir redes globales de colaboración, impulsar la innovación y fortalecer la preparación de los profesionales de salud ante cualquier situación crítica.

Fechas: 01, 02 y 03 de octubre 2025
Lugar: Cartagena de Indias, Colombia 🇨🇴.

Expertos internacionales de América, Europa y otras regiones se reunirán para compartir experiencias, avances científicos y protocolos que están salvando vidas en distintos rincones del planeta.

🔗 ¡Inscríbete y sé parte de esta experiencia internacional! 📲 ⁨979 434 640⁩



31/08/2025

⚡🩺 Cuando el potasio se sale de control, cada decisión cuenta.

El Dr. Omar Guillermo Henríquez de España estará presente en el V Congreso Mundial de Medicina de Emergencias y Desastres con la conferencia:

👨‍⚕️ “Urgencias con potasio al límite: estrategias modernas y errores letales”

📅 1 al 3 de octubre de 2025
📍 Cartagena de Indias, Colombia

🔴 Una ponencia crítica para todo profesional que enfrenta el desafío del manejo de alteraciones electrolíticas en emergencias.

Dirección

Santa Cruz De Tenerife 11
Ávila

Teléfono

+34654114401

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando EMS Spain publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a EMS Spain:

Compartir