Dra. Elena Solla-Internista

Dra. Elena Solla-Internista Consulta de Medicina Interna Consulta médica
Especialidad en Medicina Interna

El cuerpo es materia. Es contacto. Es percepción. Es transmisión. Es el sustento orgánico de nuestra existencia terrenal...
20/11/2024

El cuerpo es materia. Es contacto. Es percepción. Es transmisión. Es el sustento orgánico de nuestra existencia terrenal. No obstante, no lo es todo. Nuestra vida interior, pensamientos, sentimientos, vivencias…viven en comunión con nuestro cuerpo, a veces con mayor otras con menor entendimiento.
En el ritmo de vida de los países occidentales, a veces la velocidad con la que vivimos nos lleva hacia una desconexión con lo físico, lo orgánico. Vamos de un sitio a otro pensando en lo que tenemos que hacer, en lo que hicimos, y a menudo perdemos el punto de referencia intangible (el presente) y el tangible (el cuerpo). En este contexto, no es raro que el cuerpo envíe señales, que van de lo sutil: molestias, dolores, alteraciones del funcionamiento, hasta el daño orgánico objetivable: la lesión tisular.
Cuando el cuerpo envía una señal sutil, la desconexión puede hacer que pasemos por alto el mensaje. En ese caso, puede tratarse de un mero desequilibrio autosolventable, o puede progresar hasta que el mensaje sea tan claro como un repartidor llamando a nuestra puerta.
Cuando la lesión, el daño, la enfermedad, está establecida, podríamos pensar que en ese momento no hay escapatoria y la necesidad inexorable de cuidados nos traerá de vuelta a lo importante, pero no es así. En muchas ocasiones las personas siguen sin conectar con el mensaje de fondo que trae un proceso de enfermedad, y continúan en su vorágine de hacer-hacer-hacer. En ese caso puede empeorar el cuadro clínico, o puede asociar un derrumbe emocional añadido.
Aún sabiendo cómo se desarrolla el proceso, no deja de sorprenderme cuando alguien en consulta me pregunta, si con un proceso infeccioso pueden seguir yendo al gimnasio o si con una lesión grave pueden hacer un viaje a un sitio lejano con todo lo que implica.
La enfermedad requiere en líneas generales, de descanso. Algo tan sencillo como parar el ritmo de vida frenético y cuidarnos. Respetarnos, dejar que los mecanismos de reparación tisulares actúen a nuestro favor. Los fármacos ayudan, pero necesitamos hacernos conscientes de nuestras necesidades, y remar a favor de la corriente. Escucharnos, atendernos, mimarnos, recuperar la conexión interna que durante milenios de evolución nos ha permitido llegar hasta donde estamos.

Cuando estudié la carrera de medicina, hace bastantes años ya, recuerdo un gran compendio de referencias de todo lo técn...
18/03/2024

Cuando estudié la carrera de medicina, hace bastantes años ya, recuerdo un gran compendio de referencias de todo lo técnico: diagnóstico, pronóstico, tratamiento. Una asignatura tras otra, de contenido teórico respecto a funcionamiento del cuerpo sano, bases de bioquímica, biología, y resto de materias estructurales, armazón sobre lo que se sostiene el conocimiento médico. Pero no fue hasta que estaba cursando la especialidad, que me encontré con la realidad del oficio. Personas, de todo tipo y condición, cada una con su origen, su compendio de creencias, sentires, formas de reaccionar. Pacientes que aguantan el dolor sin decir nada, otras que lo toleraban mínimamente, personas que preguntan inmediatamente lo que tienen, personas que esperan con miedo al diagnóstico, e incluso otras que no desean saber nada sobre su proceso, y así te lo hacen saber. Gente que llora, gente que grita, personas asustadas ante su proceso que hacen equilibrios por mantener la calma interior. Pacientes que dan todo tipo de detalles de lo que les pasa, otras que cuentan vagamente, otras que no cuentan apenas.
Ahí comprobé que no era lo mismo la teoría que la práctica, y fue durante la especialidad hospitalaria cuando asistí a un Taller de malas noticias. Fui con un compañero, y nos turnábamos a la hora de desempeñar el papel de médico/paciente. Claro, no dejaba de ser un pretender ponerse en situación, porque las situaciones reales siempre tienen más miga.
Durante la especialidad pude comprobar, también, que no eran los oncólogos los encargados de dar diagnósticos oncológicos, sino que muchas veces eramos los especialistas en Medicina interna quienes íbamos a la habitación del paciente, y poco a poco, tanteando el terreno, comunicábamos la situación, el siguiente paso a dar.
Actualmente, la situación es algo distinta. L@s estudiantes de medicina tienen asignaturas de comunicación, aunque posiblemente a la asignatura le falte lo que al taller al que asistí: el contacto real con el sufrimiento humano, con la vulnerabilidad, el miedo.
Años después de aquella época de pupitres primero y pasillos de hospital después, aún sigo cogiendo aire hondo antes de comunicar algo malo. Pero me alegro de ser capaz de acercarme a esas personas sin aparentar la frialdad de entonces.
Porque ser capaz de conmoverme con el dolor, me hace sentir más en la tierra y más en contacto con todo. Con las personas, y también, con lo bello de la vida.

Con mis deseos de salud, paz y amor para todo el mundo.Que podáis vivir estas fiestas con apertura de corazón y claridad...
24/12/2023

Con mis deseos de salud, paz y amor para todo el mundo.
Que podáis vivir estas fiestas con apertura de corazón y claridad de espíritu.
Que la confianza en la vida os permita transitar los caminos que os toque vivir.
Si son caminos lisos, que tengamos la humildad para agradecer el descanso.
Y si son tortuosos, que tengamos fuerza interior para ir paso a paso, de la mano de quienes nos acompañan.

Feliz Navidad a tod@s.

Cuando Freddie Mercury ya estaba muy enfermo, escribió su última canción. Vivía entonces en Suiza, a orillas de un lago,...
31/12/2022

Cuando Freddie Mercury ya estaba muy enfermo, escribió su última canción. Vivía entonces en Suiza, a orillas de un lago, y,
un día de invierno, contempló lo que tenía ante sus ojos, y lo plasmó en este tema, A Winter's Tale. En él describía la
belleza de todo lo que le rodeaba entonces: los cisnes, las chimeneas humeantes, la noche que se acerca, la luna, las
charlas junto al fuego...y de tanta paz y beatitud se pregunta si está soñando.

Después de un año difícil, con una lesión que me ha tenido varios meses de baja, toca recopilación de fin de año. Hasta
ahora me sabía la teoría (la salud es lo importante), pero ahora me sé la práctica, al menos el nivel iniciación. Supongo
que las personas que pasan por una enfermedad más grave, aprenden a relativizar todo, a ir a lo sencillo, a disfrutar de la
inmensa suerte que tenemos de estar vivos, y observar la maravilla de las cosas pequeñas. Por mi parte, he aprendido a tener paciencia, a dejarme ayudar, a agradecer la ayuda, que he tenido y mucha de muchas personas. Y no sólo las personas cercanas, he recibido
mensajes, llamadas y correos de ánimo que me ayudaron a sobrellevar la situación. He aprendido a rendirme a una situación que no puedo cambiar. A escuchar al cuerpo. También a dejar de hacer, hacer y hacer, y descansar. Aceptar la vulnerabilidad y el paso del tiempo en el cuerpo no es tarea fácil, pero esto me ha servido para tomar conciencia de lo que pasan muchas personas que vienen a consulta.

Os deseo de corazón que el año nuevo venga cargado de claridad de espíritu, entrega y valentía, y que estas tres cosas, os
llenen de amor para afrontar todo lo que venga.

Music video from the 1995 album 'Made In Heaven', the last Queen album to feature Freddie Mercury's vocals. Taken from Made In Heaven, 1995 and Forever, 2014...

Dirección

Calle Juan Florez 146, 3º
A Coruña
15005

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra. Elena Solla-Internista publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría