Gentes del CHUAC

Gentes del CHUAC Espacio Divulgaltivo realizado por personal, compañer@s y colaboradores del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña.

CHUAC, Complejo Sanitario Universitario Coruñes, que comprende un todo y un mucho y que lo constituyen y conforman todas aquellas personas que la integran a traves de las distintas instituciones del SERGAS, como son: Hospital Universitario de A Coruña (HUAC), Hospital Materno Infantil Teresa Herrera, Sanatorio de Oza, Centro de Especialidades del Ventorrillo, Hospital Abente y Lago y toda el Área de Influencia de Atención Primaria de A Coruña, conformando el Área de Xestión Integrada de Coruña.

A pesar de la DUREZA y el RIGOR, que esta año ha significado para alguno de Nuestros Compañeros, al igual que a él OS DE...
31/12/2024

A pesar de la DUREZA y el RIGOR, que esta año ha significado para alguno de Nuestros Compañeros, al igual que a él OS DESEAMOS UNA INMEJORABLE SALIDA DE ESTE 2024 y UNA INMEMORABLE ENTRADA AL 2025, Lleno de AMOR, SALUD, ESPERANZA, ILUSIÓN, FORTUNA Y SUERTE, CON TODO NUESTRO CARIÑO Y CORAZÓN DESDE EL EQUIPO DE GENTES DEL CHUAC (GRUPO) Y DE Gentes del CHUAC y Área Sanitaria da Coruña e Cee

22/11/2024

Ahora desde Ineon Ascensores, hablemos por partes de los ascensores inteligentes, ascensores ecológicos y de los ascensores adaptados mostrándoos las ventajas y beneficios de cada uno de ellos y en que lugares se encuadrarían o se ajustarían mejor cada uno de ellos.

A VER SI CONOCEIS ALGUNO DE ELLOS.

Vamos a desglosar cada tipo de ascensor y sus características:

Ascensores Inteligentes

¿Qué son?

Los ascensores inteligentes son aquellos equipados con tecnología avanzada que les permite interactuar con su entorno y con los usuarios de una manera más eficiente y personalizada. Incorporan sistemas de control basados en inteligencia artificial, sensores y conectividad a internet.

Ventajas y beneficios:

Mayor eficiencia: Optimizan rutas, reducen tiempos de espera y ajustan su funcionamiento a las demandas del edificio.

Mantenimiento predictivo: Detectan posibles fallos antes de que ocurran, minimizando tiempos de inactividad y costos de reparación.

Experiencia de usuario mejorada: Permiten realizar llamadas, controlar la iluminación y la temperatura, y ofrecen información personalizada a través de pantallas táctiles.

Integración con sistemas domóticos: Se pueden controlar a través de dispositivos móviles y formar parte de un sistema de hogar inteligente.

Seguridad mejorada: Sistemas de vigilancia, detección de incendios y control de acceso.

¿Dónde se ajustan mejor?

Edificios de oficinas: Optimizan el flujo de personas y mejoran la productividad.

Hoteles: Ofrecen una experiencia de llegada y salida más cómoda para los huéspedes.

Centros comerciales: Mejoran la experiencia de compra y facilitan la navegación por el centro.

Edificios residenciales de alta gama: Ofrecen un nivel de confort y personalización superior.

Ascensores Ecológicos

¿Qué son?
Los ascensores ecológicos están diseñados para minimizar su impacto ambiental a lo largo de todo su ciclo de vida. Utilizan materiales reciclados, tecnologías de bajo consumo y sistemas de recuperación de energía.

Ventajas y beneficios:

Reducción del consumo energético: Utilizan motores de alta eficiencia y sistemas de regeneración de energía.

Menor huella de carbono: Reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

Uso de materiales sostenibles: Emplean materiales reciclados y de bajo impacto ambiental.

Contribución a la certificación de edificios sostenibles: Ayudan a obtener certificaciones como LEED o BREEAM.

¿Dónde se ajustan mejor?

Edificios con certificación LEED o BREEAM: Cumplen con los requisitos de sostenibilidad de estas certificaciones.

Edificios públicos: Demuestran el compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

Edificios residenciales con conciencia ecológica: Satisfacen las necesidades de los usuarios que buscan soluciones sostenibles.

Ascensores Adaptados

¿Qué son?

Los ascensores adaptados están diseñados para facilitar el acceso y la movilidad de personas con discapacidad. Cumplen con las normativas de accesibilidad y ofrecen características específicas para garantizar un uso seguro y cómodo.

Ventajas y beneficios:

Mayor accesibilidad: Permiten que personas con movilidad reducida puedan acceder a todos los pisos de un edificio.

Seguridad: Incorporan elementos de seguridad adicionales para garantizar un uso seguro.

Comodidad: Ofrecen un espacio amplio y fácil de utilizar.

Cumplimiento normativo: Cumplen con las normativas de accesibilidad vigentes.

¿Dónde se ajustan mejor?

Edificios públicos: Hospitales, escuelas, centros comerciales, etc.

Edificios residenciales: Tanto en viviendas unifamiliares como en edificios de apartamentos.

Lugares de trabajo: Oficinas, fábricas, etc.

Cada tipo de ascensor ofrece y responde a unas ventajas específicas y se adapta a diferentes necesidades y entornos. La elección del tipo de ascensor dependerá de factores como el tipo de edificio, las necesidades de los usuarios, las normativas aplicables y el presupuesto disponible.

En Ineon Ascensores es una compañía concienciada con el bienestar y confort de todos sus clientes y por ello ofrecemos un servicio de adaptación de las instalaciones y ascensores para que garanticen la accesibilidad.

Trabajamos por la supresión de barreras arquitectónicas, para conseguir la comodidad y movilidad de todos los usuarios.

Nuestro equipo técnico-comercial se acercará para realizar el estudio de cada caso en particular. Cada barrera arquitectónica que hay que superar es distinta.

Ineon Ascensores te ofrece la mejor solución, nuestra filosofía de empresa, diseñar antes de instalar.

Gracias a la experiencia acumulada, después de escuchar las sugerencias y necesidades de todos nuestros clientes y de realizar una búsqueda de soluciones avanzadas, garantizamos fiabilidad, seguridad y calidad en nuestros sistemas y tipo de ascensor.

21/11/2024
21/11/2024

¿Y cuáles son esencialmente los principios éticos necesarios para la práctica de cualquiera de estas especialidades que garanticen la salud y el bienestar de los pacientes?

Los principios éticos fundamentales para la práctica de la cirugía plástica, estética y reparadora, así como de la medicina estética, son esenciales para garantizar la salud y el bienestar de los pacientes. Estos principios se basan en los valores fundamentales de la medicina y buscan proteger los derechos y la dignidad de las personas.

Principios Éticos Esenciales:

Beneficencia: El profesional de la salud debe actuar siempre en beneficio del paciente, buscando mejorar su salud y bienestar. Esto implica tomar decisiones que maximicen los beneficios y minimicen los riesgos.

No maleficencia: El principio de "primum non nocere" (primero, no dañar) es fundamental. El profesional debe evitar causar daño al paciente, tanto físico como psicológico.

Autonomía: El paciente tiene derecho a tomar decisiones informadas sobre su propio cuerpo y tratamiento. El profesional debe respetar esta autonomía y proporcionar toda la información necesaria para que el paciente pueda tomar una decisión libre y consciente.

Justicia: La atención médica debe ser equitativa y justa, sin discriminación. Todos los pacientes deben tener acceso a los mismos estándares de cuidado.

Aplicación de estos principios en la práctica:

Consentimiento informado: El paciente debe firmar un consentimiento informado en el que se detallen los procedimientos, los riesgos, los beneficios y las alternativas.

Confidencialidad: Toda la información del paciente debe ser tratada de forma confidencial y proteger su privacidad.

Veracidad: El profesional debe ser honesto con el paciente y no generar falsas expectativas.

Competencia: El profesional debe estar actualizado en los conocimientos y técnicas más recientes y realizar los procedimientos con la máxima competencia.

Continuidad de la atención: El seguimiento postoperatorio es fundamental para garantizar la recuperación del paciente y detectar cualquier complicación a tiempo.

Desafíos éticos:

Estética vs. salud: En ocasiones, puede surgir un conflicto entre los deseos estéticos del paciente y lo que es médicamente necesario o seguro.

Presión social: La presión social por alcanzar ciertos estándares de belleza puede influir en las decisiones del paciente y generar conflictos éticos.

Comercialización de la medicina: La creciente comercialización de la cirugía estética puede llevar a prácticas poco éticas, como la publicidad engañosa o la realización de procedimientos innecesarios.

La práctica de la cirugía estética y la medicina estética debe estar guiada por principios éticos sólidos que garanticen la seguridad y el bienestar de los pacientes. Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de actuar con integridad, competencia y respeto por la autonomía de sus pacientes.

Dr. Javier Valero Gasalla
Clínica Valero

21/11/2024

Sobre la regulación de estas disciplinas en España.

Regulación de la cirugía estética en España

La regulación de la cirugía estética, plástica y reparadora, así como de la medicina estética en España ha experimentado cambios significativos en los últimos años, con el objetivo principal de garantizar la seguridad de los pacientes y combatir el intrusismo profesional.

Marco legal actual
La normativa que rige estas prácticas se encuentra principalmente en el Real Decreto 1277/2003, que regula la autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios. Esta ley establece los requisitos que deben cumplir tanto los profesionales como los centros donde se realizan estos procedimientos.

Puntos clave de la regulación:

Profesionales cualificados: Solo podrán realizar intervenciones estéticas aquellos médicos con la especialidad en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, o aquellos con otras especialidades quirúrgicas o médico-quirúrgicas que incluyan competencias en cirugía estética en su programa formativo oficial.

Centros autorizados: Los centros donde se realizan estas intervenciones deben contar con la autorización administrativa correspondiente y cumplir con los requisitos establecidos en cuanto a instalaciones, equipamiento y personal.

Información al paciente: Los pacientes deben recibir información clara y detallada sobre los procedimientos, los riesgos, los beneficios y las alternativas posibles.

Consentimiento informado: Es obligatorio obtener el consentimiento informado por escrito del paciente antes de realizar cualquier intervención.

Cambios recientes y tendencias

En los últimos años se han producido cambios importantes en la regulación de la cirugía estética en España, destacando:

Mayor control sobre el intrusismo: Se han endurecido las p***s para aquellos profesionales que ejercen sin la titulación correspondiente.

Foco en la seguridad del paciente: Se ha reforzado la necesidad de que los procedimientos se realicen en centros autorizados y con profesionales cualificados.

Mayor transparencia: Se exige una mayor transparencia en la información que se proporciona a los pacientes.

Desafíos y retos

A pesar de los avances en la regulación, aún existen desafíos:

Turismo sanitario: La práctica de realizar cirugías estéticas en otros países con regulaciones menos exigentes sigue siendo un problema.

Publicidad engañosa: La publicidad de clínicas estéticas a menudo exagera los resultados y puede llevar a expectativas poco realistas en los pacientes.

Complejidad de la normativa: La legislación en este ámbito es compleja y puede resultar difícil de interpretar tanto para los profesionales como para los pacientes.

Recomendaciones para los pacientes

Si estás considerando someterte a una cirugía estética, es fundamental que:

Elijas un profesional cualificado: Verifica que el médico esté especializado en cirugía plástica, estética y reparadora o que tenga las competencias adecuadas en otra especialidad.

Infórmate sobre el centro: Asegúrate de que el centro esté autorizado y cumpla con los requisitos legales.

Solicita toda la información necesaria: No dudes en preguntar sobre los riesgos, los beneficios y las alternativas posibles.

Compara precios y servicios: No te dejes llevar únicamente por el precio más bajo, sino por la calidad de la atención y la experiencia del profesional.

Pide una segunda opinión: Si tienes dudas, consulta a otro especialista.

La regulación de la cirugía estética en España ha evolucionado hacia un marco más seguro y exigente.
Sin embargo, es importante que los pacientes sean conscientes de sus derechos y tomen decisiones informadas.

Dr. Javier Valero Gasalla
Clínica Valero

21/11/2024

Sobre las implicaciones psicológicas de la cirugía estética, plástica y reparadora y de la Medicina Estética.

Las implicaciones psicológicas de la cirugía estética son un tema complejo y multifacético que va más allá de los cambios físicos. Exploraremos a profundidad los distintos aspectos que influyen en el bienestar emocional de quienes se someten a estos procedimientos.

Implicaciones psicológicas positivas:

Mejora de la autoestima: Uno de los motivos más comunes para recurrir a la cirugía estética es la búsqueda de una mayor autoestima. Al corregir aspectos físicos que generan insatisfacción, muchos pacientes experimentan un aumento significativo en su confianza y bienestar emocional.

Reducción de la ansiedad y depresión: En casos de dismorfofobia o trastornos de la imagen corporal, la cirugía estética puede ayudar a reducir significativamente la ansiedad y la depresión asociadas a estas condiciones.

Mayor satisfacción con la vida: Al sentirse más a gusto con su apariencia, los pacientes pueden experimentar una mayor satisfacción con su vida en general, lo que puede traducirse en mejoras en sus relaciones personales y profesionales.

Implicaciones psicológicas negativas:

Expectativas irreales: Si las expectativas del paciente son demasiado altas o poco realistas, pueden experimentar decepción y frustración, incluso si los resultados de la cirugía son buenos.

Dismorfofobia: En algunos casos, la cirugía estética puede exacerbar la dismorfofobia, llevando al paciente a buscar procedimientos adicionales para alcanzar un ideal de belleza inalcanzable.

Dependencia de la cirugía: Existe el riesgo de desarrollar una dependencia de la cirugía estética, buscando constantemente nuevos procedimientos para mantener una apariencia juvenil.

Impacto en las relaciones: Aunque en muchos casos la cirugía estética mejora las relaciones personales, en algunos casos puede generar tensiones o conflictos si la pareja o el entorno social no acepta los cambios.

Factores que influyen en el impacto psicológico:

Personalidad del paciente: La personalidad, las expectativas y la historia personal de cada paciente influyen en cómo experimentará los cambios físicos y emocionales.

Razones para la cirugía: Los motivos que llevan a una persona a someterse a una cirugía estética pueden variar ampliamente, y esto influirá en el impacto psicológico.

Relación médico-paciente: Una buena comunicación y una relación de confianza con el cirujano son fundamentales para gestionar las expectativas y minimizar las complicaciones psicológicas.

Apoyo social: El apoyo de familiares y amigos durante el proceso pre y postoperatorio es crucial para el bienestar emocional del paciente.

Conclusión

La cirugía estética puede tener un impacto psicológico positivo en muchas personas, pero es importante tener en cuenta que no es una solución mágica para todos los problemas. Es fundamental que los pacientes sean conscientes de las expectativas realistas, que estén bien informados sobre los riesgos y beneficios de los procedimientos, y que cuenten con el apoyo adecuado durante todo el proceso.

Dr. Javier Valero Gasalla
Clínica Valero

21/11/2024

¿Qué avances tecnológicos significativos ha habido respecto de estas disciplinas médicas?

La cirugía plástica, estética y reparadora, así como la medicina estética, han experimentado avances tecnológicos impresionantes en los últimos años. Estos avances han permitido ofrecer tratamientos más precisos, menos invasivos y con resultados más naturales.

Avances tecnológicos significativos:

Realidad virtual y aumentada: Estas tecnologías permiten a los cirujanos y pacientes visualizar de manera más precisa los resultados potenciales de una cirugía. La realidad virtual permite simular la intervención quirúrgica, mientras que la realidad aumentada superpone imágenes digitales sobre el cuerpo del paciente, facilitando la planificación y ejecución de los procedimientos.

Impresión 3D: La impresión 3D se utiliza para crear modelos personalizados de las zonas a tratar, lo que permite a los cirujanos planificar las cirugías con mayor precisión y fabricar implantes personalizados.

Láseres: Los láseres han revolucionado la cirugía estética, permitiendo realizar tratamientos más precisos y menos invasivos para el rejuvenecimiento facial, la eliminación de tatuajes y la reducción de grasa, entre otros.

Hilos tensores: Estos hilos biocompatibles se utilizan para levantar y reafirmar la piel, ofreciendo resultados más naturales y duraderos que los procedimientos quirúrgicos tradicionales.

Inyectables: La gama de rellenos dérmicos y toxinas botulínicas ha aumentado significativamente, ofreciendo soluciones personalizadas para tratar las arrugas, el volumen facial y otros signos del envejecimiento.

Liposucción asistida por láser: Esta técnica combina la liposucción tradicional con la energía láser para eliminar la grasa y mejorar la retracción de la piel, ofreciendo resultados más definidos y con menos equimosis.

Cirugía robótica: La cirugía robótica permite realizar procedimientos con mayor precisión y menor trauma tisular, lo que se traduce en una recuperación más rápida y resultados más estéticos.

Biomateriales: El desarrollo de nuevos biomateriales ha permitido crear implantes más seguros y duraderos, con una mayor integración en los tejidos del cuerpo.

¿Qué implican estos avances para los pacientes?

Mayor precisión: Los procedimientos son más precisos, lo que se traduce en resultados más naturales y predecibles.

Menor invasividad: Muchas técnicas son menos invasivas, lo que implica menos dolor, menos tiempo de recuperación y menor riesgo de complicaciones.

Resultados más personalizados: Gracias a la tecnología, los tratamientos pueden adaptarse a las necesidades individuales de cada paciente.

Mayor seguridad: Los avances tecnológicos han mejorado la seguridad de los procedimientos, reduciendo el riesgo de complicaciones.

La tecnología ha transformado la cirugía plástica, estética y reparadora, ofreciendo a los pacientes una amplia gama de opciones de tratamiento más seguras, eficaces y personalizadas.

Dr. Javier Valero Gasalla
Clínica Valero

21/11/2024

Sobre la importancia dentro de estos campos, de la buena comunicación médico paciente.

La buena comunicación médico-paciente es un pilar fundamental en el campo de la cirugía plástica, estética y reparadora, así como en la medicina estética. Esta interacción va más allá de simplemente transmitir información; es un proceso bidireccional que influye en la toma de decisiones, los resultados del tratamiento y la satisfacción del paciente.

¿Por qué es tan importante la buena comunicación en estos campos?

Comprensión mutua: Una comunicación efectiva permite que el paciente comprenda claramente los procedimientos, los riesgos, los beneficios y las expectativas realistas del tratamiento. A su vez, el médico puede obtener una visión completa de las preocupaciones, necesidades y objetivos del paciente.

Construcción de confianza: Una relación basada en la confianza es esencial para que el paciente se sienta cómodo y seguro al someterse a un procedimiento estético o reconstructivo. La comunicación abierta y honesta fomenta esta confianza.

Toma de decisiones informadas: Cuando el paciente está bien informado, puede participar activamente en la toma de decisiones sobre su tratamiento. Esto empodera al paciente y aumenta la probabilidad de que esté satisfecho con los resultados.

Gestión de expectativas: Una comunicación clara y realista ayuda a gestionar las expectativas del paciente, evitando así la decepción y la insatisfacción.

Adherencia al tratamiento: Los pacientes que se sienten comprendidos y apoyados por su médico son más propensos a seguir las instrucciones postoperatorias y a acudir a las citas de seguimiento.

Manejo de emociones: La cirugía estética puede generar una amplia gama de emociones, desde la emoción hasta la ansiedad. Un médico que sabe escuchar y empatizar con sus pacientes puede ayudarlos a manejar estas emociones de manera más efectiva.

¿Cómo se puede mejorar la comunicación médico-paciente en estos campos?

Escucha activa: El médico debe dedicar tiempo a escuchar atentamente las preocupaciones y preguntas del paciente.

Información clara y concisa: La información proporcionada al paciente debe ser clara, concisa y fácil de entender, evitando términos médicos complejos.

Empatía: El médico debe mostrar empatía hacia los sentimientos y experiencias del paciente.

Respeto: El médico debe tratar a cada paciente con respeto y dignidad.

Involucramiento del paciente: El paciente debe sentirse involucrado en el proceso de toma de decisiones.

Creación de un ambiente de confianza: El médico debe crear un ambiente en el que el paciente se sienta cómodo para expresar sus dudas y preocupaciones.

La buena comunicación médico-paciente es esencial para garantizar la seguridad, la eficacia y la satisfacción de los pacientes que se someten a procedimientos de cirugía plástica, estética y reparadora.
Al fomentar una relación basada en la confianza y la comprensión mutua, los médicos pueden ayudar a sus pacientes a alcanzar sus objetivos estéticos y mejorar su calidad de vida.

Dr. Javier Valero Gasalla
Clínica Valero

21/11/2024

Siguiendo en estos términos de la conversación, que influencia o papel juegan los medios de comunicación, en la percepción de la belleza?

Los medios de comunicación ejercen una influencia innegable en nuestra percepción de la belleza. A través de diversas plataformas como televisión, revistas, cine, redes sociales y publicidad, nos bombardean constantemente con imágenes y mensajes que moldean nuestros ideales estéticos.

¿Cuál es esa influencia?

Estándares de belleza inalcanzables: Los medios presentan a menudo imágenes retocadas digitalmente de modelos y celebridades con cuerpos y rostros perfectos, creando estándares de belleza que son prácticamente inalcanzables para la mayoría de las personas. Esto puede generar sentimientos de insatisfacción corporal y baja autoestima.

Asociaciones entre belleza y éxito: Se suele asociar la belleza física con el éxito, la felicidad y la popularidad. Esto puede llevar a que las personas crean que su valor como individuos está ligado a su apariencia física.

Homogeneización de la belleza: Los medios tienden a promover un ideal de belleza muy homogéneo, lo que puede llevar a la discriminación de aquellos que no encajan en este molde.

Consumo y materialismo: La industria de la belleza, impulsada por los medios, fomenta el consumo de productos y servicios estéticos, creando la necesidad de adquirir ciertos productos para sentirse bien consigo mismos.

¿Cuáles son las consecuencias de esta influencia?

Trastornos de la alimentación: La búsqueda de la delgadez ideal promovida por los medios puede desencadenar trastornos de la alimentación como la anorexia y la bulimia.

Dismorfofobia: Esta condición se caracteriza por una preocupación obsesiva por un defecto percibido en la apariencia física, a menudo exacerbado por la comparación con las imágenes idealizadas de los medios.

Baja autoestima: La constante exposición a imágenes de belleza inalcanzables puede generar sentimientos de inferioridad y baja autoestima en muchas personas.

Presión social: La presión por cumplir con los estándares de belleza impuestos por los medios puede llevar a las personas a someterse a tratamientos estéticos riesgosos o innecesarios.

¿Qué podemos hacer al respecto?

Ser críticos con los mensajes de los medios: Es importante ser conscientes de que las imágenes que vemos en los medios están a menudo manipuladas y no reflejan la realidad.

Fomentar la diversidad: Es fundamental promover la diversidad en los medios de comunicación y celebrar la belleza en todas sus formas.

Educar a las nuevas generaciones: Enseñar a los jóvenes a tener una imagen corporal positiva y a valorar su individualidad es clave para combatir los efectos negativos de los medios.

Buscar ayuda profesional: Si sientes que la presión por cumplir con los estándares de belleza te afecta negativamente, no dudes en buscar ayuda de un profesional de la salud mental.

Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la construcción de nuestros ideales de belleza, pero es importante ser conscientes de su influencia y no dejarnos llevar por imágenes irreales. La belleza es subjetiva y cada persona debe sentirse cómoda y segura en su propia piel.

Dr. Javier Valero Gasalla
Clínica Valero

21/11/2024

Hablar sobre la cirugía plástica, estética y reparadora y sobre la Medicina Estética ¿Qué cuestiones crees pueden ser los puntos calientes y fuertes socialmente para los pacientes que acuden a este tipo de servicios?

La cirugía plástica, estética y reparadora, así como la medicina estética, son temas que suscitan un gran interés y debate en la sociedad actual.

Puntos calientes y fuertes socialmente para los pacientes que acuden a estos servicios:

Búsqueda de la belleza y la juventud: En nuestra sociedad, existe una gran presión social por mantener una apariencia juvenil y atractiva. La cirugía estética y la medicina estética ofrecen herramientas para modificar el cuerpo y el rostro, permitiendo a las personas sentirse más seguras y satisfechas consigo mismas.

Mejora de la autoestima: Muchos pacientes buscan estos tratamientos para mejorar su autoestima y confianza en sí mismos. Al corregir aspectos físicos que les generan inseguridad, pueden experimentar una mejora significativa en su bienestar emocional.

Corrección de defectos congénitos o adquiridos: La cirugía reconstructiva permite reparar defectos congénitos, cicatrices, quemaduras y otras lesiones, mejorando la función y la apariencia de los pacientes.

Envejecimiento saludable: A medida que envejecemos, es natural que nuestro cuerpo cambie. La medicina estética ofrece tratamientos para retrasar los signos del envejecimiento y mejorar la calidad de vida.

Aceptación social: En muchos ámbitos, la apariencia física juega un papel importante. Los pacientes pueden sentir que someterse a estos tratamientos les ayudará a integrarse mejor en la sociedad y a tener más éxito en sus vidas personales y profesionales.

Sin embargo, también existen algunos puntos controvertidos:

Estándares de belleza irrealistas: Los medios de comunicación y las redes sociales a menudo promueven estándares de belleza inalcanzables, lo que puede llevar a que las personas se sientan insatisfechas con su apariencia y busquen soluciones rápidas y a veces peligrosas.

Presión social: La presión social para conformarse a ciertos cánones de belleza puede llevar a las personas a tomar decisiones impulsivas y poco meditadas.

Riesgos y complicaciones: Toda intervención quirúrgica o médica conlleva riesgos, y la cirugía estética no es una excepción. Es importante que los pacientes sean conscientes de los posibles riesgos y complicaciones antes de tomar una decisión.

Aspectos éticos:
¿Hasta dónde podemos modificar nuestro cuerpo?
¿Existe un límite entre mejorar nuestra apariencia y alterar nuestra identidad?
Estos son algunos de los interrogantes éticos que plantea la cirugía estética.

Dr. Javier Valero Gasalla
Clínica Valero

21/11/2024

Ciertamente, abordar una decisión después de una segunda o tercera valoración clínica, es un proceso no fácil, sino más bien difícil para el paciente.

¿Cuáles debieran de ser los puntos claves para tomar una decisión en firme después de cada una de esas valoraciones médicas?

¡Absolutamente! Tomar una decisión después de varias valoraciones médicas puede ser un proceso abrumador y complejo. Es fundamental que el paciente se tome el tiempo necesario para evaluar cuidadosamente toda la información recibida y tomar una decisión informada.

Puntos clave para tomar una decisión en firme después de varias valoraciones médicas:

Comprender completamente cada diagnóstico y tratamiento propuesto:

Solicita explicaciones claras: No dudes en pedir que te expliquen cualquier término médico que no entiendas.

Compara los diferentes diagnósticos y tratamientos: Identifica las similitudes y diferencias entre las opiniones de los distintos especialistas.

Pregunta sobre los riesgos y beneficios de cada opción: Solicita información detallada sobre los posibles efectos secundarios, complicaciones y probabilidades de éxito de cada tratamiento.

Evalúa tu propia situación:

Considera tu calidad de vida: Piensa en cómo el tratamiento afectará tu vida diaria, tu trabajo y tus relaciones personales.

Evalúa tu tolerancia al riesgo: Algunas personas son más tolerantes al riesgo que otras.

Ten en cuenta tus valores y creencias: Tus valores personales pueden influir en tu decisión.

Busca una segunda opinión de un especialista independiente:

Si aún tienes dudas: Una tercera opinión puede proporcionar una perspectiva adicional y ayudarte a tomar una decisión más informada.

Habla con personas de confianza:

Comparte tus inquietudes con familiares y amigos: Escucha sus opiniones y consejos, pero recuerda que la decisión final es tuya.

Considera unirte a grupos de apoyo: Conectar con otras personas que hayan pasado por experiencias similares puede ser muy útil.

Confía en tu instinto:

Escucha tu intuición: A menudo, nuestro instinto nos puede guiar hacia la mejor decisión.

Documéntate:

Investiga sobre las diferentes opciones de tratamiento: Busca información confiable en internet o en libros especializados.

No te apresures:

Tómate el tiempo necesario para tomar una decisión: No te sientas presionado a tomar una decisión rápidamente.

Consejos adicionales:

Lleva un registro: Mantén un registro de todas las consultas médicas, los diagnósticos y los tratamientos propuestos.

Haz una lista de preguntas: Antes de cada consulta, prepara una lista de preguntas para asegurarte de que cubres todos los temas importantes.

Busca un segundo parecer sobre los posibles efectos secundarios: Si tienes dudas sobre los efectos secundarios de un tratamiento, consulta con un farmacéutico o con otro especialista.

PIENSA y NO OLVIDES: Tomar una decisión sobre tu salud es una responsabilidad importante. No dudes en buscar el apoyo de tus seres queridos y de los profesionales de la salud para tomar la mejor decisión para ti, de ello depende tu SALUD, tu VIDA y tu BIENESTAR.

ESTAMOS AQUÍ y somos un EQUIPO para AYUDARTE
Somos ESPECIALISTAS en SEGUNDAS OPINIONES.
Clínica Doctor Matías tu CLÍNICA DE REFERENCIA
Avenida de Galicia, 60 Bajo
Teléfono: 982 87 47 74
Email: info@clinicadoctormatias.com
Web: clinicadoctormatias.com
Dr. Fantini

Dirección

As Xubias 84
A Coruña
15006

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Gentes del CHUAC publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

GENTES DEL CHUAC

CHUAC, Complejo Sanitario Universitario Coruñes, que comprende un todo y un mucho y que lo constituyen y conforman todas aquellas personas que la integran a través de las distintas instituciones del SERGAS, como son: Hospital Universitario de A Coruña (HUAC), Hospital Materno Infantil Teresa Herrera, Sanatorio de Oza, Centro de Especialidades del Ventorrillo, Hospital Abente y Lago y toda el Área de Influencia de Atención Primaria de A Coruña, conformando el Área de Xestión Integrada de Coruña.