Unidad del Dolor y Algología con el Dr. Enrique Freire - CHUAC

Unidad del Dolor y Algología con el Dr. Enrique Freire - CHUAC Médico Anestesiologo Especialista en DOLOR. "Algólogo", es como se conoce a los Especialistas en e

​O alivio da dor é un reto para todo profesional da medicina e a súa erradicación ou diminución un indicador evidente de boa práctica asistencial. A unidade da dor do Complexo Hospitalario Universitario A Coruña está especializada no manexo e tratamento de cadros dolorosos complexos, especialmente aqueles resistentes a tratamento convencional. Utilizamos todos os medios ao noso alcance para axudar ao paciente na súa loita contra a dor, tendo en conta que a dor é persoal e individualizada e as técnicas para o seu alivio, total ou parcial, son distintas para cada paciente. Os pacientes son remitidos tanto desde Atención Primaria como de Especializada, en busca de tratamentos farmacolóxicos e/ou non farmacolóxicos. Despois da valoración e indicacións terapeúticas, determinados pacientes poden ser remitidos novamente aos centros comarcais ou locais para o seu seguimento. Actualmente, o equipo fórmano pesoal médico especialista en Anestesioloxía e enfermería especializada no tratamento da dor. Para responder y saber qué es la Medicina del Dolor, tenemos que hablar también de los profesionales. Principalmente, los profesionales de Medicina del Dolor son médicos especialistas en Anestesiología y Medicina Familiar y Comunitaria, así como fisioterapeutas y psicólogos clínicos especializados en tratamiento de dolor crónico. Sin embargo, debido a las características de la patología, la Medicina del Dolor requiere de un equipo profesional multidisciplinar que permita el abordaje terapéutico integral e interdisciplinar de los pacientes. Por ello, entre el equipo humano de Medicina del Dolor también se encuentran especialistas en áreas como la rehabilitación y medicina física, neurología, neurocirugía, traumatología y ortopedia, reumatología o la endocrinología y nutrición.

16/11/2024

¿Qué tipos de técnicas neuromoduladoras existen?

Existen diversos tipos de técnicas de neuromodulación, cada una con sus características y aplicaciones específicas. Estas técnicas se pueden clasificar de diferentes maneras, pero una forma común es dividirlas en invasivas y no invasivas.

Técnicas de neuromodulación no invasivas
Estas técnicas no requieren cirugía y son menos invasivas, lo que las hace más accesibles para muchos pacientes.

Algunos ejemplos incluyen:

Estimulación eléctrica transcraneal (TMS): Utiliza pulsos magnéticos para estimular áreas específicas del cerebro.

Estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS): Es una variante de la TMS que utiliza pulsos magnéticos repetitivos para modificar la actividad cerebral a largo plazo.

Estimulación nerviosa transcutánea (TENS): Utiliza corriente eléctrica de baja intensidad a través de electrodos colocados sobre la piel para aliviar el dolor.

Neurofeedback: Es una técnica que permite al paciente aprender a controlar sus propias ondas cerebrales mediante retroalimentación visual o auditiva.

Técnicas de neuromodulación invasivas

Estas técnicas requieren un procedimiento quirúrgico para implantar dispositivos médicos y son utilizadas en casos más complejos o cuando las técnicas no invasivas no han sido efectivas.

Algunos ejemplos incluyen:

Estimulación de la médula espinal: Implica la implantación de un dispositivo que envía impulsos eléctricos a la médula espinal para bloquear las señales de dolor.

Estimulación del nervio vago: Implica la implantación de un dispositivo que envía impulsos eléctricos al nervio vago, que está involucrado en la regulación de muchas funciones corporales, incluyendo el estado de ánimo y el dolor.

Deep Brain Stimulation (DBS): Implica la implantación de electrodos en áreas profundas del cerebro para modular la actividad neuronal.
Otras técnicas de neuromodulación

Además de las técnicas mencionadas anteriormente, existen otras técnicas de neuromodulación que están en desarrollo o se utilizan en casos específicos, como:

Neuromodulación percutánea: Se realiza a través de agujas que se insertan en puntos específicos del cuerpo para estimular los nervios.

Farmacología invasiva: Consiste en la administración de medicamentos directamente en el sistema nervioso central.

La elección de la técnica de neuromodulación dependerá de diversos factores, como:

Tipo de dolor o trastorno: Cada técnica es más efectiva para tratar ciertos tipos de dolor o trastornos.

Ubicación del dolor: La ubicación del dolor determinará el área del sistema nervioso que se debe estimular.

Gravedad de los síntomas: La gravedad de los síntomas influirá en la elección de una técnica más o menos invasiva.

Respuesta a otros tratamientos: Si otros tratamientos no han sido efectivos, se pueden considerar técnicas de neuromodulación más invasivas.

Es importante destacar que la neuromodulación es un campo en constante evolución y nuevas técnicas y dispositivos están siendo desarrollados. Si estás considerando la neuromodulación como una opción de tratamiento, es fundamental consultar con un especialista en dolor para evaluar tus necesidades y determinar la técnica más adecuada para ti.

Dr. Enrique Freire Vila Algólogo Especialista en Dolor y Dolor Crónico

16/11/2024

Fijaros cuán importante es la Técnica de la Neuromodulación en el Dolor. En cuanto a escalas del tratamiento del Dolor, ¿qué lugar Ocupa la Neuromodulación? ¿Qué efectividad tiene y en qué tipo de dolores?

La neuromodulación ocupa un lugar muy importante en la escala de tratamientos para el dolor, especialmente cuando los tratamientos más conservadores han fallado.

¿Qué lugar ocupa la neuromodulación en la escala del tratamiento del dolor?

La neuromodulación se considera un tratamiento de tercera línea para el dolor crónico.

Esto significa que se recurre a ella después de haber probado y agotado otras opciones como:

Fármacos analgésicos: Tanto de venta libre como recetados.

Terapias físicas: Ejercicios, calor, frío, etc.

Intervenciones mínimas: Infiltraciones, bloqueos nerviosos.

La neuromodulación se posiciona como una alternativa cuando el dolor persiste y afecta significativamente la calidad de vida del paciente.

¿Qué efectividad tiene la neuromodulación y en qué tipo de dolores?

La efectividad de la neuromodulación puede variar dependiendo de cada paciente y del tipo de dolor. Sin embargo, se ha demostrado que es muy eficaz en el tratamiento de ciertos tipos de dolor crónico, como:

Dolor neuropático: Dolor causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso.

Dolor radicular: Dolor que se irradia a lo largo de un nervio.

Dolor lumbar crónico: Dolor persistente en la parte baja de la espalda.

Dolor asociado a enfermedades como la esclerosis múltiple o la fibromialgia.

En general, la neuromodulación puede proporcionar:

Alivio significativo del dolor: Muchos pacientes experimentan una reducción sustancial del dolor, lo que les permite realizar actividades diarias y mejorar su calidad de vida.

Reducción del consumo de medicamentos: Al disminuir el dolor, se puede reducir la necesidad de tomar analgésicos.

Mejora de la función: La neuromodulación puede ayudar a restaurar la función perdida debido al dolor, como la movilidad y la fuerza.

¿En qué casos se recomienda la neuromodulación?

La neuromodulación se recomienda en pacientes que cumplen con ciertos criterios, como:

Dolor crónico intenso: Que no ha respondido a otros tratamientos.

Impacto significativo en la calidad de vida: El dolor limita significativamente las actividades diarias y las relaciones sociales.

Ausencia de contraindicaciones: No existen condiciones médicas que impidan realizar el procedimiento.

Es importante destacar que:

No todos los pacientes son candidatos: La neuromodulación no es adecuada para todos los tipos de dolor ni para todos los pacientes.

Requiere evaluación médica: Un especialista en dolor (Algologo) debe evaluar cada caso individualmente y determinar si la neuromodulación es la opción más adecuada.

Puede tener efectos secundarios: Aunque son poco frecuentes, pueden presentarse efectos secundarios como dolor en el sitio de implantación, infección o cambios en la sensibilidad.

En resumen, la neuromodulación es una herramienta terapéutica valiosa en el manejo del dolor crónico. Su eficacia y seguridad la posicionan como una opción a considerar cuando otros tratamientos han fallado.
Sin embargo, es fundamental que sea evaluada y prescrita por un especialista en dolor, RECORDARLO.

Dr. Enrique Freire Vila Algólogo Especialista en Dolor y Dolor Crónico

16/11/2024
28/10/2024

José Ramón Parada, gerente del Sergas, ha inaugurado en Vigo la reunión anual del Sgador | Cadena SER

26/10/2024

¿Cuál es la verdadera trascendencia e incidencia del dolor en España y especialmente cuáles son los aspectos fundamentales a destacar en la actividad asistencial y en los costes que produce al sistema nacional de salud?

La Trascendencia del Dolor en España y su Impacto en el Sistema Sanitario

El dolor crónico se ha convertido en un problema de salud pública de primer orden en España, con una prevalencia que supera el 25% de la población. Su impacto trasciende lo meramente físico, afectando profundamente la calidad de vida de quienes lo padecen y generando una importante carga para el sistema sanitario.

Aspectos Fundamentales a Destacar:

Impacto en la salud:

Físico: Limita la movilidad, el sueño y las actividades diarias, reduciendo la autonomía y la independencia.

Emocional: Provoca ansiedad, depresión, irritabilidad y aislamiento social.

Social: Afecta las relaciones interpersonales, la vida laboral y la participación en actividades sociales.
Carga para el sistema sanitario:

Costes directos: Gastos en consultas médicas, pruebas diagnósticas, tratamientos farmacológicos y hospitalizaciones.

Costes indirectos: Pérdida de productividad laboral, absentismo, bajas por enfermedad y pensiones por incapacidad.

Utilización de servicios sanitarios: Los pacientes con dolor crónico suelen recurrir a múltiples servicios sanitarios, lo que aumenta la presión sobre el sistema.

Aspectos asistenciales:

Subdiagnóstico y subtratamiento: A menudo, el dolor no se diagnostica ni se trata adecuadamente, lo que agrava la situación de los pacientes.

Falta de coordinación: La atención a los pacientes con dolor crónico suele estar fragmentada, con falta de coordinación entre los diferentes niveles asistenciales.

Necesidad de formación especializada: Los profesionales sanitarios requieren una formación específica en el manejo del dolor crónico para ofrecer una atención integral y eficaz.

Retos y oportunidades:

Abordaje multidisciplinar: Es necesario un enfoque integral que involucre a diferentes profesionales de la salud (médicos, enfermeros, fisioterapeutas, psicólogos) para abordar las múltiples dimensiones del dolor.

Educación para la salud: La población debe ser informada sobre el dolor crónico, sus causas y tratamientos, para fomentar la búsqueda de ayuda y mejorar el autocuidado.

Investigación: Se necesitan más estudios para comprender mejor las causas del dolor crónico y desarrollar nuevos tratamientos más eficaces.

Políticas públicas: Es fundamental desarrollar políticas públicas que prioricen la prevención y el tratamiento del dolor crónico, garantizando el acceso a servicios especializados y a tratamientos innovadores.

En conclusión, el dolor crónico representa un desafío importante para el sistema sanitario español. Para hacer frente a este problema, es necesario un enfoque multifactorial que involucre a todos los actores implicados, desde los profesionales de la salud hasta los pacientes y las instituciones. Solo así podremos mejorar la calidad de vida de las personas que padecen dolor crónico y reducir la carga que supone para el sistema sanitario.

Dr. Enrique Freire Vila Algólogo Especialista en Dolor y Dolor Crónico

26/10/2024

La relevancia e importancia de congresos como el XXVIII de la SGADOR que se celebra estos días son de estos eventos que juegan un papel crucial en el ámbito sanitario, especialmente en el área del dolor y cuidados paliativos.

Relevancia y beneficios de estos congresos:

Actualización científica: Los congresos son una plataforma fundamental para que profesionales de la salud actualicemos nuestros conocimientos sobre las últimas investigaciones, tratamientos y avances en el manejo del dolor y los cuidados paliativos. Esto nos permite ofrecer una atención más eficaz y actualizada a nuestros pacientes.

Intercambio de experiencias: Profesionales de diferentes áreas y regiones compartimos experiencias y conocimientos, lo que enriquece la práctica clínica y fomenta la colaboración entre distintos equipos de salud.

Establecimiento de redes: Estos eventos son una oportunidad para establecer contactos y crear redes profesionales, lo que facilita la colaboración en proyectos de investigación y la búsqueda de soluciones a problemas comunes.

Definición de guías de práctica clínica: A partir de las discusiones y el intercambio de conocimientos en estos congresos, se pueden desarrollar guías de práctica clínica más actualizadas y basadas en la evidencia, lo que mejora la calidad de la atención al paciente.

Promoción de la investigación: En la mayoría de los congresos suelen incluir sesiones dedicadas a la presentación de investigaciones en curso, lo que fomenta la generación de nuevo conocimiento y la búsqueda de soluciones innovadoras para el manejo del dolor y los cuidados paliativos.

Impacto en el sistema de salud: Al mejorar la calidad de la atención al paciente y promover la eficiencia en el uso de recursos, estos congresos contribuyen a mejorar la calidad general del sistema de salud.
Beneficios específicos para el Sistema Nacional de Salud y nuestros pacientes:

Mejora en la calidad de vida de los pacientes: Al contar con profesionales mejor formados y actualizados, los pacientes con dolor crónico y enfermedades avanzadas reciben una atención más personalizada, individual y eficaz, lo que mejora significativamente su calidad de vida.

Reducción de costes sanitarios: Una atención más eficaz y basada en la evidencia puede ayudar a reducir los costes asociados al manejo del dolor y los cuidados paliativos a largo plazo.

Mayor satisfacción de los pacientes: Los pacientes que reciben una atención de calidad y basada en los últimos avances científicos suelen estar más satisfechos con los servicios de salud.

Promoción de una cultura y concienciación de los cuidados paliativos: Estos congresos contribuyen a visibilizar y promover los cuidados paliativos como una parte fundamental de la atención sanitaria, lo que ayuda a desmitificar, normalizar y humanizar este tipo de cuidados.

En resumen, los congresos como el de la SGADOR son eventos clave para garantizar que nosotros los profesionales de la salud estemos al día en las últimas tendencias y avances en el manejo del dolor y los cuidados paliativos, lo que se traduce en una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes y en el sistema de salud en todo su conjunto.

Dr. Enrique Freire Vila Algólogo Especialista en Dolor y Dolor Crónico

26/10/2024

En este primer bloque, la enfermería ha tenido el protagonismo absoluto y todos reconocemos que nos hacen falta más enfermeras, especializadas y sobre todo que no las muevan de sus puesto de trabajo en las Unidades de Dolor, manejándolas como si fueran enfermeras generalistas, ya que están super especializadas, y que las muevan de las unidades de Dolor, supone un desastre asistencial para la atención del paciente y la dinámica habitual de trabajo, de las distintas Unidades de Dolor existentes en Galicia.

Dirección

A Coruña

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Unidad del Dolor y Algología con el Dr. Enrique Freire - CHUAC publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Unidad del Dolor y Algología con el Dr. Enrique Freire - CHUAC:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

QUIENES SOMOS

Dolor Coruña.

Es la unidad del dolor privada de referencia en La Coruña, la única con capacidad plena para el estudio y el tratamiento del dolor. Formada por un grupo de profesionales especializados en el tratamiento del dolor, con una experiencia de más de 30 años.

Aportamos un grupo de profesionales , medios y servicio que forman la Unidad de dolor de referencia en la zona.