16/11/2024
¿Qué tipos de técnicas neuromoduladoras existen?
Existen diversos tipos de técnicas de neuromodulación, cada una con sus características y aplicaciones específicas. Estas técnicas se pueden clasificar de diferentes maneras, pero una forma común es dividirlas en invasivas y no invasivas.
Técnicas de neuromodulación no invasivas
Estas técnicas no requieren cirugía y son menos invasivas, lo que las hace más accesibles para muchos pacientes.
Algunos ejemplos incluyen:
Estimulación eléctrica transcraneal (TMS): Utiliza pulsos magnéticos para estimular áreas específicas del cerebro.
Estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS): Es una variante de la TMS que utiliza pulsos magnéticos repetitivos para modificar la actividad cerebral a largo plazo.
Estimulación nerviosa transcutánea (TENS): Utiliza corriente eléctrica de baja intensidad a través de electrodos colocados sobre la piel para aliviar el dolor.
Neurofeedback: Es una técnica que permite al paciente aprender a controlar sus propias ondas cerebrales mediante retroalimentación visual o auditiva.
Técnicas de neuromodulación invasivas
Estas técnicas requieren un procedimiento quirúrgico para implantar dispositivos médicos y son utilizadas en casos más complejos o cuando las técnicas no invasivas no han sido efectivas.
Algunos ejemplos incluyen:
Estimulación de la médula espinal: Implica la implantación de un dispositivo que envía impulsos eléctricos a la médula espinal para bloquear las señales de dolor.
Estimulación del nervio vago: Implica la implantación de un dispositivo que envía impulsos eléctricos al nervio vago, que está involucrado en la regulación de muchas funciones corporales, incluyendo el estado de ánimo y el dolor.
Deep Brain Stimulation (DBS): Implica la implantación de electrodos en áreas profundas del cerebro para modular la actividad neuronal.
Otras técnicas de neuromodulación
Además de las técnicas mencionadas anteriormente, existen otras técnicas de neuromodulación que están en desarrollo o se utilizan en casos específicos, como:
Neuromodulación percutánea: Se realiza a través de agujas que se insertan en puntos específicos del cuerpo para estimular los nervios.
Farmacología invasiva: Consiste en la administración de medicamentos directamente en el sistema nervioso central.
La elección de la técnica de neuromodulación dependerá de diversos factores, como:
Tipo de dolor o trastorno: Cada técnica es más efectiva para tratar ciertos tipos de dolor o trastornos.
Ubicación del dolor: La ubicación del dolor determinará el área del sistema nervioso que se debe estimular.
Gravedad de los síntomas: La gravedad de los síntomas influirá en la elección de una técnica más o menos invasiva.
Respuesta a otros tratamientos: Si otros tratamientos no han sido efectivos, se pueden considerar técnicas de neuromodulación más invasivas.
Es importante destacar que la neuromodulación es un campo en constante evolución y nuevas técnicas y dispositivos están siendo desarrollados. Si estás considerando la neuromodulación como una opción de tratamiento, es fundamental consultar con un especialista en dolor para evaluar tus necesidades y determinar la técnica más adecuada para ti.
Dr. Enrique Freire Vila Algólogo Especialista en Dolor y Dolor Crónico