16/05/2023
Hoy, 16 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, una jornada que tiene como fin dar visibilidad y apoyo a las personas celíacas con la intención de normalizar la vida de este colectivo.
La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente a las proteínas del gluten (que se encuentran en determinados cereales) en personas susceptibles genéticamente. Afecta al 1 % de la población española, aunque existe un porcentaje de la misma todavía sin diagnosticar.
Se diagnostican en España alrededor de 4000 nuevos celíacos al año. La enfermedad celíaca puede manifestarse de múltiples formas, incluso puede ser asintomática y pasar desapercibida. Existe la forma clásica con síntomas digestivos, y la presentación con síntomas extradigestivos (anemia, aftas orales, retraso en la pubertad, dermatitis, fracturas óseas por osteoporosis…)
¿Cómo se diagnostica? Cuando existe sospecha por los síntomas los marcadores analíticos son de gran importancia para su diagnóstico.
Por lo general, el diagnóstico se confirma mediante biopsia intestinal.
Sin embargo, en los últimos años, y con el desarrollo de nuevos marcadores en sangre, no siempre es imprescindible la biopsia . El único tratamiento actual disponible para los celíacos es la dieta estricta sin gluten. Esta dieta supone una limitación en su alimentación, sobre todo cuando comen fuera de casa por la contaminación de los alimentos con el gluten.
Supone además un incremento del gasto de la cesta de la compra, siendo considerados los productos sin gluten, en muchos casos, alimentos dietéticos o especiales.
Es imprescindible un buen asesoramiento nutricional que aseguran aporte adecuado de nutrientes de buena calidad, así como un seguimiento de la enfermedad a lo largo de la vida.