QJ teràpies naturals

QJ teràpies naturals Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de QJ teràpies naturals, Calle Indústria, 9, Alcarras.

29/04/2025

𝗟𝗢𝗦 𝗧𝗜𝗘𝗠𝗣𝗢𝗦 𝗗𝗘𝗟 𝗤𝗜 & 𝗥𝗘𝗚𝗨𝗟𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡 𝗗𝗘 𝗥𝗜𝗧𝗠𝗢𝗦 𝗖𝗜𝗥𝗖𝗔𝗗𝗜𝗔𝗡𝗢𝗦.

𝗪𝗘𝗕𝗜𝗡𝗔𝗥 𝗚𝗥𝗔𝗧𝗨𝗜𝗧𝗢.

🗓️Fecha: 30 de abril.

⏰Horario: miércoles de 19:00 horas a 20:45 horas.

👩🏻‍💻Formato: online.

📚Programa:

1. Introducción:

Concepto de ritmos circadianos en la medicina china.
El reloj de los órganos: una guía para la regulación funcional.

2. Noche – El tiempo del descanso y el Shen.

Bruxismo, despertares nocturnos, ansiedad.
Trastornos del sueño por desregulación de Corazón, Hígado y Riñón. Fórmulas y técnicas de la MTC para calmar y nutrir.

3. Mañana – Metabolismo y energía digestiva. Obesidad, fatiga, fibromialgia.

Ritmos circadianos y la función del Bazo y Estómago. Regulación del Qi y del transporte de humedad.

4. Mediodía – Circulación, dolor y tensión. Tensión muscular crónica y fibromialgia. Estancamiento de Qi y Sangre, calor interno. Fitoterapia para relajar y mover.

5. Tarde – Fase ginecológica y hormonal.

Endometriosis, dismenorrea, miomas, menopausia.
Ritmos hormonales y ciclos menstruales.

Fórmulas chinas según fase del ciclo y tipo de desequilibrio.

6. Cierre:

Claves prácticas para aplicar el enfoque circadiano en consulta. Hábitos para cada momento del día.
Turno breve de preguntas.

Inscríbete en www.cofenat.es presionando sobre el calendario el día del evento.

⬇️𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠e 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í⬇️
https://www.cofenat.es/es/actualidad/noticia-tiempos-regulacion-ritmos-circadianos-webinar-gratuito-2529-7.html

29/04/2025

𝗢𝗣𝗧𝗜𝗠𝗜𝗭𝗔 𝗧𝗨 𝗠𝗘𝗡𝗧𝗘: 𝗦𝗔𝗟𝗨𝗗 𝗬 𝗕𝗜𝗘𝗡𝗘𝗦𝗧𝗔𝗥 𝗗𝗘𝗟 𝗦𝗜𝗦𝗧𝗘𝗠𝗔 𝗡𝗘𝗥𝗩𝗜𝗢𝗦𝗢 𝗖𝗘𝗡𝗧𝗥𝗔𝗟 𝗬 𝗖𝗢𝗚𝗡𝗜𝗖𝗜𝗢𝗡 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗘𝗗𝗔𝗗 𝗔𝗗𝗨𝗟𝗧𝗔 𝗬 𝗔𝗗𝗢𝗟𝗘𝗦𝗖𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔.🧠

𝗦𝗘𝗠𝗜𝗡𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗢𝗡𝗟𝗜𝗡𝗘. 𝗚𝗥𝗔𝗧𝗨𝗜𝗧𝗢.

🗓️Fecha: 9 de mayo.

⏰Horario: viernes de 15:30 horas a 16:30 horas.

👩🏻‍💻Formato: online.

📚Programa:

1. Introducción.
Importancia de la salud del sistema nervioso en la vida cotidiana.

2. Patologías neurológicas y desafíos actuales.
Trastornos frecuentes en adolescentes y adultos: TDAH, dislexia, ansiedad, insomnio y deterioro cognitivo.
Impacto del entorno y el estilo de vida.

3. Nutrición y salud cerebral.
Ácidos grasos esenciales (Omega 3, 6, 7 y 9) y su papel en la función cognitiva.
Eje intestino-cerebro: el microbiota y su influencia en el sistema nervioso. Probióticos recomendados para mejorar la función neurológica.

4. Fitoterapia y Medicina Tradicional China.
Plantas para la salud del sistema nervioso:
Cognición y sueño, BHE, memoria, concentración y circulación cerebral. Impacto de la Medicina Tradicional China en trastornos neurológicos.

5. Suplementación y nuevas terapias.
Uso de cannabinoides (CBD) en la regulación del sistema nervioso. Importancia de la serrapeptasa en la reducción de la inflamación. Brain Gym y ejercicios de estimulación cognitiva.

6. Conclusiones y preguntas. Resumen de estrategias clave.

⬇️Encontrarás toda la info en la News ⬇️
https://www.cofenat.es/es/actualidad/noticia-optimiza-mente-salud-bienestar-sistema-nervioso-central-2531-7.html



Inscríbete en www.cofenat.es presionando sobre el calendario el día del evento.

01/04/2023

𝐋𝐚𝐬 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐯𝐢𝐭𝐚𝐦𝐢𝐧𝐚𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐭𝐞𝐠𝐞𝐫 𝐞𝐥 𝐜𝐞𝐫𝐞𝐛𝐫𝐨, 𝐬𝐞𝐠ú𝐧 𝐇𝐚𝐫𝐯𝐚𝐫𝐝, 𝐪𝐮𝐞 𝐚𝐩𝐞𝐧𝐚𝐬 𝐭𝐨𝐦𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐄𝐬𝐩𝐚ñ𝐚

Esta vitamina es imprescindible para el cuidado del cerebro y hay alimentos fundamentales que debemos incluir en nuestra dieta si queremos obtenerla.

No estaremos descubriendo la pólvora si recordamos que el cerebro es uno de los órganos más importantes del cuerpo, donde se gestionan todas las funciones vitales. Sin embargo, a pesar de su trascendencia, no solemos incorporar rutinas de cuidado específicas, dándolo por supuesto aunque no es inmune el paso del tiempo y tanto la dieta como los hábitos de vida le afectan. De hecho, desde Harvard han hecho un listado con los alimentos que más lo están perjudicando.

Desde esa misma universidad, la psiquiatra nutricional de la Escuela de Medicina y autora de This is your brain on food (Lo que la comida le hace a tu cerebro), Uma Naidoo, ha señalado que hay un grupo de vitaminas que conviene priorizar "para mantener mi cerebro joven y saludable" en una entrevista con la BBC. Se trata de las vitaminas del grupo B, que ayudan a frenar o ralentizar el deterioro cognitivo. Estas sustancias son necesarias para el normal funcionamiento, crecimiento y desarrollo de las células.

Aprecia la doctora que la ausencia de vitaminas está relacionada con la aparición de ciertas enfermedades, como es el caso del escorbuto que provoca la falta de vitamina C o el raquitismo causado por la deficiencia de la vitamina D. En este sentido, las vitaminas pueden ayudar también a prevenir algunas enfermedades crónicas e, incide Naidoo, "naturalmente, estas se encuentran en los alimentos, por lo que se recomienda que las personas sepan lo que es bueno llevarse a la boca todos los días".

Ocho tipos de vitamina B
Lo primero que debemos saber es que no hay una única vitamina B, sino ocho tipos. Entre ellos, la cobalamina, también conocida como vitamina B12, es la única que el cuerpo almacena durante períodos largos de tiempo, pero las restantes deben consumirse con regularidad para garantizar una buena salud: tiamina o B1, riboflavina o B2, niacina o B3, ácido pantoténico o B5, piridoxina o B6, biotina o B7 (también llamada vitamina H) y ácido fólico o B9.

Aunque estas vitaminas también pueden obtenerse con suplementos nutricionales, indispensables si se sigue una dieta vegana, cabe resaltar que su consumo a través de alimentos está relacionado con un menor riesgo de muerte, algo en lo que incide la doctora de Harvard. Mientras la B1 ayuda con las funciones celulares básicas y el metabolismo para obtener energía, la B2 funciona como asistente para las enzimas en las células implicadas en las distintas funciones cerebrales y ayuda a descomponer la grasa.

La B3, por su parte, es un antioxidante que disminuye la inflamación corporal y está vinculado a más de 400 enzimas que producen elementos como la grasa de la que se alimenta el cerebro. La vitamina B5 se asocia con muchas de las reacciones químicas vinculadas al sistema inmunológico y a la salud cerebral, mientras la B6 previene enfermedades como el cáncer, la B7 vela por el correcto funcionamiento de los neurotransmisores y la B9 o folato tiene un papel fundamental protegiendo estos neurotransmisores.

La vitamina B12 es imprescindible en la formación del ADN y de los glóbulos rojos, pero también está relacionad con la función cerebral y su desarrollo. Naidoo advierte que todas las vitaminas son hidrosolubles, por lo que pueden perderse en el agua de cocción de los alimentos y también se eliminan por la o***a cuando se toman en exceso. En cuanto a la cantidad diaria recomendada de vitaminas del grupo B, la experta recomienda una dieta variada y equilibrada, atendiendo a "no comer solo frijoles ni solo verduras de hoja verde, porque se perderá otras siete vitaminas al ignorarlas".

¿Qué alimentos tienen más vitamina B?

⬇️ 𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í ⬇️
https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion/20230325/mejores-vitaminas-proteger-cerebro-harvard-tomamos-espana/750425033_0.html

21/03/2023
03/03/2023

Se acumulan las pruebas de que la vitamina D es necesaria para protegerse del alzhéimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Un estudio muestras que las personas que se suplementan tienen menos riesgo.

17/01/2023

𝔼𝕟 𝕖𝕝 𝔹𝕝𝕠𝕘 𝕕𝕖 ℂ𝕆𝔽𝔼ℕ𝔸𝕋

𝐂ó𝐦𝐨 𝐚𝐮𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐚𝐛𝐬𝐨𝐫𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐡𝐢𝐞𝐫𝐫𝐨 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐚𝐥𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨𝐬

El hierro es un mineral esencial para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo. Por lo tanto, es de vital importancia consumir cantidades adecuadas en la dieta diaria.

Los alimentos que usted ingiere no sólo influyen en la cantidad de hierro que consumimos, sino también en cómo el cuerpo lo absorbe correctamente (1).

Una vez que es absorbido por el cuerpo se utiliza como bloques de construcción para la hemoglobina, una proteína que se encuentra en los glóbulos rojos que ayuda a transportar el oxígeno por todo el cuerpo.

El hierro forma parte también de la mioglobina, una proteína que almacena oxígeno que se encuentra en los músculos. Este oxígeno se utiliza cuando se hace uso de los músculos.

El rango de consumo recomendado es de 7 a 18 mg por día para la población en general y hasta 27 gramos para las mujeres embarazadas (2).

¿Qué alimentos contienen hierro?

Usted puede haber oído que el hierro se encuentra en la carne roja, pero hay muchos otros alimentos que también contienen hierro.

En los alimentos, el hierro se presenta de dos formas: hemo y no hemo

Fuentes de hierro hemo

El hierro hemo se encuentra en los alimentos de origen animal que contienen hemoglobina, como la carne, el pescado y las aves de corral.

El hierro hemo es la mejor forma de hierro, ya que hasta el 40% de ese hierro es fácilmente absorbido por el cuerpo (3).

Entre las fuentes de hierro hemo se encuentran:

– Carne de vaca
– Cerdo
– Pollo
– Ternera
– Pescados como el halibut (fletán), liba (eglefino), perca, salmón y atún
– Mariscos como las almejas, las ostras y los mejillones.

Fuentes particularmente buenas de hierro hemo son las carnes rojas y de los órganos, como el hígado.

Fuentes de hierro no hemo

El hierro no hemo proviene principalmente de fuentes vegetales: cereales, verduras y alimentos enriquecidos. Esta es la forma de hierro que se añade a los alimentos enriquecidos con hierro, así como el presente en muchos suplementos.

Se estima que del 85% al 90% de la ingesta total de hierro proviene de la forma no hemo, mientras que de la forma hemo proviene del 10% al 15% (3, 4).

En términos de su biodisponibilidad, el hierro no hemo se absorbe de una forma mucho menos eficiente que el hierro hemo.

Entre las fuentes de hierro no hemos se encuentran:

– Cereales enriquecidos, arroz, trigo y avena.
– Vegetales de hoja verde, como las espinacas y la col rizada.
– Frutas secas, como las uvas pasas y los albaricoques.
– Judías, lentejas y soja.

En resumen: el hierro hemo se encuentra en los alimentos de origen animal, mientras que el hierro no hemo proviene de fuentes vegetales. La forma hemo del hierro es mejor absorbida por el cuerpo que la forma no hemo.

Deficiencia de hierro

La deficiencia de hierro es la causa más común de anemia, algo que afecta a mil millones de personas de todo el mundo (5, 6, 7).

⬇️ 𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í ⬇️
https://www.cofenat.es/es/blog/2017/09/como-aumentar-la-absorcion-del-hierro.html

16/01/2023

𝐂ó𝐦𝐨 𝐩𝐫𝐚𝐜𝐭𝐢𝐜𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐚𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢ó𝐧 𝐩𝐥𝐞𝐧𝐚 (𝐦𝐢𝐧𝐝𝐟𝐮𝐥𝐧𝐞𝐬𝐬)

La mente es tenaz distrayéndose. Para vivir con atención plena no basta quererlo, hay que practicar y dar tiempo a que el cerebro cambie.

La única manera de conocer el poder transformador del mindfulness es viviéndolo, dotándolo de experiencia personal. Por ello, aunque conocer la teoría puede ser útil para motivarse y comprender lo que se está haciendo, lo más importante es practicar, aprender las diferentes técnicas de meditación y, sobre todo, ser constante.

Si realmente queremos que el cerebro integre esa nueva forma de ser, esa habilidad de centrar la atención en el aquí y el ahora, hay que entrenar a diario.

Para ello, el programa MBSR disponible en forma de curso online en la Escuela Cuerpomente, propone centrarse durante sus ocho semanas de duración en dos tipos de práctica fundamentalmente: la práctica formal de la meditación y la práctica de la atención plena en las actividades cotidianas con ejercicios concretos.

Poco a poco la atención plena empieza a formar parte de nuestro día a día y experimentamos sus beneficios.

2 FORMAS DE PRACTICAR LA ATENCIÓN PLENA
Práctica formal. Se trata de lo que enseguida nos viene a la mente cuando decimos «meditar»: buscamos un momento y un lugar tranquilos y nos sentamos o nos tumbamos para dedicarnos enteramente a la práctica de la meditación.
Práctica informal. En este caso los ejercicios están pensados para que, a lo largo del día, podamos aprovechar algún momento o circunstancia para centrarnos, volver a conectar con nuestro centro y observar. El objetivo, recuerda, es vivir en «modo mindfulness», es decir, con atención plena en todas nuestras actividades del día a día.
DÓNDE PONER LA ATENCIÓN AL MEDITAR
Al practicar mindfulness desarrollamos la atención poniendo el foco en los que llamamos los 4 fundamentos de la atención. Este tipo de atención es, a su vez, lo que conocemos como «atención focalizada». Los focos son:

El cuerpo: nuestra respiración, postura, partes del cuerpo y sensaciones físicas.
Sentimientos y emociones: alegría, enfado, tristeza, miedo.
La mente: los estados mentales, nuestros pensamientos.
Los obstáculos de la mente: nos referimos a lo difícil que hay en uno, a nivel tanto externo (por ejemplo, en relaciones complicadas) como interno (en realidades que no nos gustan y tratamos de evitar).

ANOTAR LAS PROPIAS EXPERIENCIAS
Es importante anotar en un cuaderno o libreta nuestros descubrimientos diarios y semanales: si estamos más tranquilos, si notamos más los sabores, si el tiempo se alarga, si disfrutamos más de los paisajes, si dormimos mejor, incluso si percibimos que nuestros actos tienen más sentido.

También se recomienda llevar un registro de aquellas actividades que nos resultan desagrables: cómo nos hacen sentir, qué pensamientos nos vienen a la cabeza, cómo reaccionamos...

DEJAR ATRÁS LAS EXPECTATIVAS
Generalmente cuando comenzamos a practicar mindfulness lo hacemos con objetivos concretos, esperando algo. Puede que pretendamos encontrarnos mejor tanto física como mentalmente, o quizá queramos adentrarnos en el mundo del desarrollo personal. Sea lo que sea lo que nos ocurra, y por muy estresados o ansiosos que estemos, es importante que, a la hora de afrontar la práctica, no nos pongamos objetivos. Tan solo hemos de prestar atención a lo que va surgiendo, a las sensaciones que van apareciendo en el cuerpo, a nuestros estados de ánimo.

SIN JUZGAR, CON CURIOSIDAD
A la hora de observar, abstente de hacer juicios sobre lo que vaya pasando. Hazlo con aceptación, simplemente sintiendo. Se trata de observar los procesos que surjan con apertura, con curiosidad, de ver las cosas de manera clara, tal y como son. Es fundamental esta actitud de apertura y, si quieres, de «rendición» ante lo que hay, ante lo que surge. Para ello te ayudará:

Tomar conciencia de lo frecuentemente que realizamos juicios, tanto sobre nosotros mismos como sobre los demás.
No implicarte en los juicios, no identificarte con ellos, pues obedecen a percepciones que distan mucho de lo que eres verdaderamente.
No juzgar tu realidad, ya que te darás cuenta de que te identificas con muchos aspectos que no son tuyos. ¡Te sobran!

COMPROMETERSE Y CONFIAR...

⬇️ 𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í ⬇️
https://www.cuerpomente.com/salud-natural/terapias-naturales/como-practicar-atencion-plena-mindfulness_8853

16/01/2023

En las plantas medicinales encontrarás remedios sencillos y eficaces para aliviar la congestión y suavizar la garganta en caso de bronquitis, gripe o resfriado.

16/01/2023

𝐓𝐮𝐢𝐧𝐚 𝐏𝐞𝐝𝐢á𝐭𝐫𝐢𝐜𝐨: 𝐌𝐚𝐬𝐚𝐣𝐞 𝐂𝐡𝐢𝐧𝐨 𝐈𝐧𝐟𝐚𝐧𝐭𝐢𝐥

Existen diversos tipos de masajes para bebés y niños los cuales buscan a través del tacto generar estimulaciones en lugares o puntos específicos para generar un bienestar. El enfoque de estos masajes varía entre unos y otros. Así, podemos encontrar masajes que centran su atención en la estimulación temprana, en fortalecer la relación entre bebés y cuidadores (generalmente madres & padres), a la relajación, a fortalecer la salud y/ o tratar enfermedades específicas, entre otros. Esta gran variedad permite a padres y cuidadores elegir para sus pequeños el masaje que más se acerque a sus necesidades.

Una de las ramas de masaje para niños centrada en el fortalecimiento de la salud y tratamiento de enfermedades es el Tuina Pediátrico o Masaje Chino Infantil. Una técnica nacida dentro del marco la Medicina Tradicional China (MTC), usando estos fundamentos para hacer diagnóstico y tratamiento. Es realizado a niños entre los 0 y los 7 años con un gran efectividad y en niños mayores en combinación con otras técnicas como la acupuntura.

El Tuina Pediátrico es bastante popular en china, sin embargo, en nuestros países occidentales no es tan conocido como la acupuntura u otras terapias de la MTC. Esta técnica data de muchos años, alcanzando un amplio y profundo desarrollo durante las dinastías Ming (1368 – 1644 D.C) y Qing (1644 – 1912). Desde aquellos tiempos, e incluso antes, los doctores chinos observaron que los niños tenían un funcionamiento fisiológico y unas necesidades diferentes de los adultos; que enfermaban rápido, pero sus cuerpos también respondían rápido a los tratamientos y a través de masajes sencillos podían acceder y estimular puntos-zonas contribuyendo en poco tiempo a alcanzar estados de salud.

Cabe mencionar que, para la Medicina China la enfermedad es una manifestación de un desequilibrio entre Yin y Yang, y puede darse por causas internas o por invasión de factores del exterior, como el frío, el calor, la humedad, etc.; igualmente, estos desequilibrios manifiestan excesos o deficiencias en el niño, datos de gran importancia para el terapeuta al momento de prescribir un tratamiento.

Para realizar el diagnóstico, el terapeuta realiza una serie de preguntas a los cuidadores y al niño (cuando ya puede hablar) e inspecciona al pequeño. El color, la calidad y la frecuencia de las excreciones (heces, o***a, sudor, vomito, etc.), son uno de los pilares del diagnóstico, al igual que el apetito y el sueño, datos no menores. También presta atención a la complexión (tez – la cara del menor, identificando si está pálida, roja, etc.), el pulso, la lengua y la circulación sanguínea en la mano. La información obtenida en conjunto con los síntomas o motivo de consulta, permitirán establecer un sindrome conforme a la MTC.

Una vez se finalice con estos pasos, se procede a establecer el tratamiento, una prescripción que contiene una selección de puntos, zonas y manipulaciones (entre 10 y 20), generalmente realizadas en un orden esquemático, iniciando en cara y cabeza, seguido por los brazos y manos, luego el torso, las piernas y pies y finalmente la espalda. Todas y cada una orientada a tratar un síntoma en particular o contribuir a restablecer el equilibrio y fortalecer los sistemas para mejorar la salud. La prescripción se modificará en función de la evolución del niño con el tratamiento.

Hoy en día, es muy común ver en China padres y abuelos que llevan a sus pequeños al hospital buscando atención médica exclusivamente con masaje pediátrico, debido a sus múltiples ventajas, algunas de ellas son...

⬇️ 𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í ⬇️
https://naturalrevista.com/tuina-pediatrico-masaje-chino-infantil/

16/01/2023

Mike Boxhall es un terapeuta craneosacral con una sensibilidad exquisita y una inmensa sabiduría. Sus manos sanan en lo más profundo.

16/01/2023

El escritor y periodista Johann Hari, tras sufrir una larga depresión, decició estudiar las causas profundas de esta alteración. Descubrió que la mayoría de los factores que han demostrado causar depresión y ansiedad no están en nuestra biología.

14/01/2023

𝐂𝐥𝐚𝐯𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐫𝐞𝐟𝐮𝐞𝐫𝐳𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐢𝐧𝐦𝐮𝐧𝐞

Un sistema inmunitario en estado óptimo es necesario para defendernos de la agresión de agentes patógenos externos (bacterias, hongos, virus, parásitos, alérgenos, etc.). Para ello es primordial llevar un estilo de vida saludable: comer bien, hacer ejercicio regular, mantener el peso y abandonar hábitos tóxicos
El término inmunidad tiene su origen en el latín y viene del vocablo immunis que significa privilegio de exención o ‘estar libre’ de cualquier cosa. En términos de salud humana hace referencia al sistema de nuestro organismo que nos defiende de la agresión de agentes infecciosos (bacterias, virus, hongos, levaduras, parásitos, pólenes, proteínas alimentarias, toxinas, células cancerígenas, etc.) que pueden causar daño o enfermedad.

El organismo dispone de diferentes líneas de defensa contra estos agresores. Una primera línea de defensa son barreras físicas (piel, mucosas), químicas (pH ácido del estómago, lisozima, componentes antimicrobianos de la saliva, el sudor y otras secreciones) y la microbiota (micro flora) protectora. Pero si el patógeno es capaz de atravesar estas primeras barreras, el organismo dispone para su defensa del sistema inmunitario, un sistema complejo, constituido por diferentes órganos, células y proteínas que trabajan conjuntamente para dar respuesta a las agresiones, reconociendo los componentes del agente patógeno e iniciando una serie de respuestas encaminadas a neutralizarlo y eliminarlo.

Entre las enfermedades infecciosas destacan las del tracto respiratorio. Según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), en el año 2020, las enfermedades infecciosas, fueron la tercera causa de muerte en España, con el 16,4% del total

Inmunidad innata e inmunidad adquirida

Se distinguen dos tipos de inmunidad, la inmunidad innata, que es el sistema de defensa con el que se nace y que da una respuesta general e inespecífica, y la inmunidad adaptativa o adquirida que es el que se desarrolla a lo largo de la vida, cuando el organismo es expuesto a un cierto agente patógeno. El sistema específico tiene la capacidad de reconocer y por tanto actuar específicamente sobre el patógeno. Estos dos sistemas actúan conjuntamente. Las principales células que participan en las respuestas inmunitarias son los leucocitos, los distintos tipos de glóbulos blancos de la sangre (principalmente los linfocitos y los fagocitos) que, mediante su presencia y la producción y secreción de diferentes sustancias, median en la respuesta del sistema inmune ante una agresión.

Factores que afectan al sistema inmunitario

Se sabe que el estado nutricional está estrechamente relacionado con la inmunidad y con el riesgo y gravedad de las infecciones en general. Una mala nutrición es causa de deficiente funcionamiento del sistema inmunitario y, por el contrario, una alimentación equilibrada es clave para el mantenimiento del sistema inmunitario y de la salud en general. Diversos estudios han mostrado que vitaminas, minerales y elementos traza están implicados como cofactores en el funcionamiento del sistema inmunitarios y se consideran esenciales para su integridad (1).

El intestino es una de las barreras de primera línea ante las infecciones ya que el tejido linfoide asociado al intestino (Gut-Associated Lymphoid Tissue, GALT) constituye la parte más extensa y compleja del sistema inmunitario. Por otra parte, el intestino está poblado por un conjunto de microorganismos vivos (bacterias, hongos, virus y parásitos) cuyo conjunto se conoce como flora intestinal, microflora o microbiota. Una microbiota intestinal sana, estimula la producción de mucus, es capaz de inhibir el crecimiento de los patógenos que llegan al intestino y tiene un papel mediador en la producción de anticuerpos (2).

El estrés es otro de los factores que pueden afectar al sistema inmunitario. En el estrés agudo las defensas no específicas (sistema inmunitario innato) se refuerzan, pero las defensas específicas (sistema inmunitario adquirido) se reducen temporalmente. En el estrés crónico, se resienten los dos tipos de defensas (inespecíficas y específicas). Por ello una buena adaptación al estrés es necesaria para que no se produzca un descenso de la función del sistema inmunitario, no se deje una puerta abierta a las infecciones y no se produzcan otros daños y enfermedades (3).

*Papel de los micronutrientes (vitaminas y minerales)

Vitamina C. La vitamina C, es una vitamina con marcado carácter antioxidante. La Agencia Europa de Seguridad Alimentaria (AESAN) establece como declaraciones autorizadas de propiedades saludables para la vitamina C, que la misma contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario (especialmente durante el ejercicio físico intenso y después de este) y a la protección de las células frente al daño oxidativo.

Diversos estudios han mostrado que su deficiencia afecta algunos parámetros del sistema inmunitario, pudiendo producir un aumento en la susceptibilidad a sufrir infecciones, principalmente a nivel del tracto respiratorio superior, sobre todo en individuos que practican ejercicio. En este sentido, se han observado cambios inmunológicos tanto a nivel de la inmunidad innata como sobre la inmunidad específica (1, 4, 5). Dado el poder antioxidante de la vitamina C, se ha sugerido que la suplementación en este micronutriente produce una mejora en el sistema inmunitario y como consecuencia, una menor incidencia de estas infecciones (1,6).

Vitamina D. Además del importante papel que la vitamina D3 tiene en el mantenimiento de los huesos y los músculos, esta vitamina tiene un papel relevante en la modulación de la respuesta inmune tanto innata como adaptativa. En España 4 de cada 10 habitantes menores de 65 años, y 8 de cada 10 respecto a la población mayor de esta edad, tienen insuficiencia de 25-OH vitamina D (8).

La AESAN establece para la vitamina D3, como declaraciones autorizadas de propiedades saludables, que la misma contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario y al proceso de división celular.

Zinc. El zinc es un elemento que, en el organismo, interviene en múltiples procesos bioquímicos necesarios para el desarrollo de la vida. Un aporte inadecuado de este nutriente está asociado con una supresión de la inmunidad celular y de la inmunidad adquirida y por tanto a un aumento del riesgo de morbilidad y mortalidad por infecciones virales, microbianas y parasitarias. El zinc afecta a múltiples aspectos del sistema inmunitario, influye en la función de las células que median la inmunidad no específica, y también en la modulación de la inmunidad específica (1). Según una revisión de estudios, cuando se toma zinc durante al menos 5 meses, se puede reducir el riesgo de enfermar de resfriado común y, si se empieza a tomar dentro de las 24 horas en que los síntomas empiezan puede reducir su duración e intensidad (9).

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (AESAN) establece como declaraciones autorizadas de propiedades saludables para el Zinc, que este mineral contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario, a la protección de las células frente al daño oxidativo y al proceso de división celular.

*Papel de los probióticos...

⬇️ 𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í ⬇️
https://miherbolario.com/articulos/salud/1648/claves-para-el-refuerzo-del-sistema-inmune

Dirección

Calle Indústria, 9
Alcarras

Teléfono

+34630082674

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando QJ teràpies naturals publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a QJ teràpies naturals:

Compartir