Herboristeria Santiveri Algeciras

Herboristeria Santiveri Algeciras Asesoramiento profesional personalizado por Farmaceutico Colegiado y Dietista Dietista y farmacéutico titulado. Biocosmetica y cosmetica natural.

Intolerancias alimentarias- Nutricion deportiva- Alimentacion funcional y biologica.

20/06/2025
28/03/2025

Taller de belleza ¡Transforma tu rutina de belleza con los productos naturales de Weleda! 🌸✨ Únete a nuestro taller exclusivo en Herboristería Santiveri Algeciras y aprende a cuidar tu piel de manera natural y efectiva. 🌿💆‍♀️ ¡Te esperamos para disfrutar de una experiencia única de bienestar y belleza! 🌟

LOS TEMIDOS SOFOCOS EN LA MENOPAUSIALa menopausia se conoce como el cese permanente de la menstruación en la mujer despu...
08/03/2025

LOS TEMIDOS SOFOCOS EN LA MENOPAUSIA

La menopausia se conoce como el cese permanente de la menstruación en la mujer después de un período mínimo de 12 meses consecutivos. Este cambio tiene efectos tanto a nivel fisiológico como físico y/o psicológico con varios síntomas.

La SALVIA es una planta que tiene componentes con actividad estrogénica, que le permite equilibrar los niveles de esta hormona cuya reducción en la menopausia es la causante de la mayoría de los síntomas y molestias.

Uno de los más molestos son los sofocos, un calor súbito y repentino que puede afectar a nuestra vida si se experimentan con mucha frecuencia e intensidad. Se producen también por la noche, lo que se conoce como sudores nocturnos, influyendo en nuestro sueño y descanso.

Existen muchas plantas y remedios naturales que pueden ayudar a las mujeres a aliviar y reducir los sofocos.

Diversos estudios han demostrado que la salvia actúa sobre las terminaciones nerviosas de las glándulas sudoríparas y sobre el centro termorregulador, disminuyendo el sudor y la sensación de calor.
Y se ha demostrado que potencia la memoria y ayuda al funcionamiento cognitivo, evitando otros problemas normales como los cambios de humor, los despistes, la falta de concentración, etc.

A partir de la menopausia hay una mayor pérdida de masa ósea y es importante asegurar una ingesta suficiente de calcio y mantener unos niveles de vitamina D óptimos para evitar una posible osteoporosis.

También un metabolismo más lento provoca mayor almacenamiento de grasas en general, lo que genera un entorno de mayor riesgo cardiovascular. Es recomendable tomar OMEGA 3 y potenciar el consumo de alimentos de origen vegetal: verduras, hortalizas, frutas, frutos secos, grasas saludables… y evitar alimentos ultraprocesados. También es necesario realizar ejercicio físico y asegurar una ingesta adecuada de proteína, beber bastante agua e intentar gestionar el estrés.

Consulta a un profesional de la salud.

https://www.institutodelamenopausia.com/divulgacion/tratamientos/suplementos/beneficios-de-la-salvia-para-la-menopausia
https://lamberts.es/art-dsp/salvia-perspectivas-menopausia/
https://www.centrojuliafarre.es/dietas/menopausia/

LIPEDEMA, ¿QUE ES?  NO ES CELULITISEl lipedema es una enfermedad crónica, rara y dolorosa que afecta principalmente a la...
02/03/2025

LIPEDEMA, ¿QUE ES? NO ES CELULITIS

El lipedema es una enfermedad crónica, rara y dolorosa que afecta principalmente a las mujeres, entre un 10-20% en edad adulta, con un componente hereditario. Se caracteriza por un desarrollo desproporcionado del tejido graso subcutáneo, que suele localizarse en las extremidades inferiores (muslos, piernas) y, en algunos casos, también en los brazos. Esta condición provoca una acumulación de grasa y agua en el tejido debido a un defecto en los vasos circulatorios, generando dolor y molestias.
A diferencia de otras condiciones como el linfedema, el lipedema no afecta las manos, los pies ni el tronco del cuerpo, lo que lo hace fácilmente diferenciable. Es diferente de la celulitis. Mientras que la celulitis es un problema estético relacionado con el tejido conectivo que causa los característicos hoyuelos en la piel (piel de naranja), el lipedema es una enfermedad que afecta el tejido graso subcutáneo y causa síntomas como dolor, hinchazón y deformidades en las extremidades.

Las mujeres que padecen lipedema suelen reportar una sensación de tensión interna, la aparición de nódulos palpables en la piel, piernas hinchadas y dolor a la presión. Estos síntomas tienden a empeorar con el calor, estar de pie o sentada por largos períodos y durante la noche. Otras señales son:
* Arañas vasculares y hematomas frecuentes
* Síndrome de piernas pesadas
* Deformidades en las piernas
* Artrosis precoz y reducción de la movilidad
Estas manifestaciones afectan tanto física como emocionalmente a las pacientes, quienes pueden sufrir aislamiento social o depresión debido al cambio estético y funcional de su figura.

No es infrecuente que las pacientes que padecen lipedema lleven años probando dietas, suplementos y dispositivos que prometen reducir el volumen de sus extremidades, mejorar su sobrepeso o el aspecto de su piel, siendo en el mejor de los casos los resultados pobres o pasajeros.

La explicación a esos fracasos es sencilla: El lipedema es una enfermedad crónica e inflamatoria del tejido graso, no se trata de un estado transitorio o dependiente de dietas ni ejercicio (de hecho hasta hoy en día la única forma efectiva de limitar la afección es mediante la liposucción asistida por chorro de agua – WAL).

Sin embargo, conocer la enfermedad más a fondo nos permite influir de alguna forma en esta patología para tratar de mantener los síntomas a raya: Primero, sin ninguna duda está el uso de la ropa compresiva. La terapia de compresión utiliza prendas específicas, como medias de compresión, mangas o vendas, que aplican presión a las áreas afectadas. Esta presión mejora la circulación y el drenaje linfático. La terapia descongestiva manual (DLM) consigue, mediante estimulación del drenaje linfático, descargar las extremidades del acúmulo de líquido estancado y mejorar los síntomas.

Dado que la patología del lipedema es inflamatoria deberemos centrarnos en combatir ésta de forma estable, duradera y natural con una alimentación equilibrada (por ejemplo una dieta RAD – dieta para enfermedades del tejido adiposo) y ejercicios que estimulen el buen drenaje linfático (Aquagym, Yoga o Nordic Walking) pero efectivamente podemos darle un “empujoncito” con ciertos suplementos nutricionales.

Éstos son algunos de los suplementos que puedes añadir a tu dieta habitual si padeces lipedema:

Cúrcuma: la cúrcuma contiene, además de múltiples vitaminas del grupo B y alto porcentaje de minerales como el magnesio, potasio, cobre y zinc, hasta un 10% de curcumina; una potente molécula que combate el estrés oxidativo y la inflamación y que le da el pigmento amarillo a esta raíz.

Bromelina: Facilita la digestión de las proteínas y disminuye el apetito, ejerciendo acción probiótica y antiácida. Además, mejora la circulación inhibiendo la formación de coágulos en los vasos sanguíneos. La enzima presente en la piña combate las prostaglandinas inflamatorias en tejidos blandos y musculares.

Magnesio: Su déficit se asocia a enfermedades crónicas, resistencia a la insulina y migrañas, pues interviene en numerosas reacciones bioquímicas del metabolismo. Contribuye al buen funcionamiento del sistema nervioso y muscular, promoviéndo la relajación y el control de estrés. También ayuda a regular la presión arterial.

Selenio: Este oligoelemento es necesario para la formación de proteínas antioxidantes que combaten el estrés oxidativo y es necesario para el buen funcionamiento de la glándula tiroidea. Es un oligoelemento que se encuentra principalmente en mariscos, huevos, nueces de Brasil, cereales integrales y piñones. Observad las cantidades diarias recomendadas.

Omega3: Los ácidos grasos omega 3 (presentes en pescados azules, nueces, lino y chía) deberían tener una proporción de 5:1 con los omega 6 (presentes en aceites de soja, maíz, girasol o cacahuete) para compensar los efectos inflamatorios de éstos últimos. Los omega3 activan unos receptores presentes en los macrófagos del tejido graso evitando que se liberen sustancias inflamatorias en el medio.
Nuestra dieta occidental tiene una proporción generalmente invertida de estos ácidos grasos, por lo que la inflamación crónica es relativamente frecuente. Si además le sumamos un exceso de tejido graso como en el caso del lipedema, la proporción de macrófagos proinflamatorios se multiplica. Solamente con suplementos de omega3 conseguiremos invertir esta proporción tan dañina resultante del estrés oxidativo.

Probióticos: Son bacterias y levaduras beneficiosas que mantienen la flora intestinal equilibradamente sana y estimulan el sistema inmune al reforzar la barrera intestinal. Además algunas cepas de lactobacilus y bífidus ayudan a disminuir las citoquinas proinflamatorias en el intestino.

Flavonoides: Los flavonoides protegen del daño de los oxidantes (radicales libres), como los rayos UV, la polución ambiental, colorantes y conservantes. Los flavonoides mejoran los síntomas de artritis, aumentan la actividad de la vitamina C y combaten la inflamación. Especialmente la hesperidina por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas y los taninos, que tienen propiedades astringentes, vasoconstrictoras y antiinflamatorias. Estos compuestos están presentes en frutas variadas, verduras de hoja verde… ¡Y también en el cacao!

Rusco: alivia los síntomas de la mala circulación venosa y capilar gracias principalmente a la rutina. Combate la sensación de piernas pesadas, sensación de calor e hinchazón.

Papaya fermentada: Previene la oxidación celular y los radicales libres. Además, esta sustancia aumenta el metabolismo celular promoviendo la actividad mitocondrial y aumentando así los niveles de energía. La papaya fermentada estimula también las defensas naturales mediante el incremento de los niveles de interferón y activando los linfocitos.

Extraido de artículos del
INSTITUTO DRA. ANA TORRES. BARCELONA
www.institutoanatorres.com

SIBO Y ANSIEDADLa ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones de estrés y peligro. Sin embargo, cuando...
01/03/2025

SIBO Y ANSIEDAD

La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones de estrés y peligro. Sin embargo, cuando se convierte en una condición crónica, puede tener efectos significativos en la salud física, especialmente en el sistema digestivo. El estómago y el intestino están estrechamente conectados al cerebro por un sistema de comunicación bidireccional que regula las funciones digestivas y las respuestas emocionales.

Cuando una persona experimenta ansiedad, el cuerpo entra en un estado de “lucha o huida”, liberando hormonas del estrés como el cortisol y la adrenalina. Estas hormonas pueden afectar la motilidad intestinal, aumentando o disminuyendo el tránsito intestinal y provocando síntomas como diarrea o estreñimiento.
La hormona del estrés, el cortisol, es como un villano que sabotea tu digestión. Cuando está elevada, reduce la motilidad intestinal, lo que puede crear el ambiente perfecto para el sobrecrecimiento bacteriano.
Además, la ansiedad puede alterar la secreción de ácidos gástricos y enzimas digestivas, lo que puede llevar a problemas como el reflujo ácido, la indigestión y el síndrome del intestino irritable.

La proliferación anómala de bacterias en el intestino delgado es lo que conocemos como SIBO. Las bacterias fermentan los alimentos y compiten por incorporar los nutrientes de la dieta. En el proceso se producen gases como el hidrógeno y el metano, responsables de la distensión y la hinchazón abdominal, que son los síntomas más característicos.

No es una infección, sino un desequilibrio bacteriano. No discrimina edad ni género, aunque el sobrepeso modifica nuestra flora intestinal. No es un trastorno grave, pero si muy molesto. Hay que estar atentos a las posibles complicaciones.

La relación entre SIBO y ansiedad es compleja y bidireccional.
Por un lado, la ansiedad y el estrés pueden alterar la motilidad intestinal y la secreción de ácido gástrico, creando un ambiente propicio para el crecimiento bacteriano anormal en el intestino delgado. El estrés crónico también puede debilitar el sistema inmunológico, dificultando el control de las bacterias en el intestino.
Por otro lado, el SIBO puede contribuir a la ansiedad. Las bacterias en el intestino delgado producen gases y toxinas que pueden causar síntomas como hinchazón, dolor abdominal, diarrea y mala absorción de nutrientes.,así como fatiga, cansancio y niebla mental. Estos síntomas físicos pueden ser estresantes y ansiógenos. Además, la disbiosis intestinal puede afectar la producción de neurotransmisores como la serotonina, que juega un papel clave en la regulación del estado de ánimo y la ansiedad.

Numerosos estudios, como uno publicado en la Revista de Psicoterapia, en 2021, concluyen que la ansiedad, la depresión y los trastornos del estado de ánimo son diagnósticos comunes asociados a la aparición de SIBO.

La dieta no es un complemento, sino un pilar clave hacia la curación. La duración del proceso de curación es bastante incierta. Para evitar que la enfermedad se perpetúe, solo hay un tratamiento posible: Debemos pautar una dieta personalizada baja en azúcares fermentables (FODMAPS), supervisada siempre por un dietista-nutricionista.

El tratamiento puede incluir algunos complementos nutricionales como L-Glutamina o micoterapia (como Reishi y Melena de león), un probiótico especifico y enzimas digestivos.

https://www.academianutricionydietetica.org/dietas/sobrecrecimiento-bacteriano-intestinal/
https://eepsicologia.com/relacion-entre-sibo-ansiedad/
https://nutricionnervion.es/blog/estres-y-sibo-la-relacion-entre-la-salud-mental-y-la-digestion/
https://www.quironsalud.com/es/comunicacion/contenidos-salud/expertos-alertan-sibo-puede-sobrediagnosticado-esconder-pat

ACIDO ALFA LIPOICO, UN GRAN ANTIOXIDANTEEl ácido alfa lipoico (conocido por sus siglas ALA o como ácido tióctico), fue d...
23/02/2025

ACIDO ALFA LIPOICO, UN GRAN ANTIOXIDANTE

El ácido alfa lipoico (conocido por sus siglas ALA o como ácido tióctico), fue descubierto en 1951 dentro del contenido de las células humanas como parte clave del proceso del metabolismo energético (dentro del ciclo de Krebs).

La oxidación del oxígeno es fundamental para obtener la mayor parte de la energía que necesitamos los seres humanos. Pero durante las reacciones metabólicas, cuando las células del organismo transforman los alimentos en energía, se puede dar una producción incontrolada de radicales libres de oxígeno (RLO) que dañan las macromoléculas (lípidos, proteínas, hidratos de carbono y ácidos nucleicos) y alteran los procesos celulares.

Un exceso de radicales libres rompe el equilibrio produciendo el llamado estrés oxidativo. Esto se produce especialmente en situaciones de ejercicio intenso, por exposición a determinados agentes externos como las radiaciones ionizantes o luz ultravioleta, polución ambiental, humo del tabaco, etc.
El daño oxidativo ha sido implicado en la causa de muchas enfermedades como la degeneración neuronal, enfermedades cardiovasculares, etc. y también tiene un impacto en el proceso de envejecimiento del cuerpo.
El ácido alfa lipoico aumenta los niveles intracelulares de otros antioxidantes como el glutation y la coenzima Q10; además es capaz de regenerar directamente las formas oxidadas de la vitamina C e indirectamente la de la vitamina E.

Participa del mantenimiento de la función de los vasos sanguíneos ya que, procura la optimización de la obtención de la energía de las células vasculares y debido a su acción antioxidante directa favorece la correcta estructura del tejido vascular. Estas propiedades también las replica a nivel del sistema nervioso, especialmente en los nervios periféricos. Su utiliza con buenos resultados en neuroptía diabética ("dolor de nervios")

Asimismo también participa de los procesos que metabolizan proteínas y carbohidratos, así como dentro de la regulación de la oxidación de ácidos grasos. Dichas acciones pueden favorecer el mantenimiento del peso corporal (obesidad), disminuir colesterol y triglicéridos.

Como siempre, consulte a un profesional de la salud si toma fármacos antes de tomar este suplemento.

https://www.marnys.com
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/natural/767.html

VITAMINA C, NO SOLO PARA LAS DEFENSAS. PIEL SIN ARRUGAS, TERSA Y FIRME.Más colágeno significa piel más tersa.Una de las ...
11/02/2025

VITAMINA C, NO SOLO PARA LAS DEFENSAS. PIEL SIN ARRUGAS, TERSA Y FIRME.

Más colágeno significa piel más tersa.
Una de las principales características de la vitamina C es que estimula la síntesis de nuevo colágeno de tipo I y de tipo Il, un requisito esencial para la formación de una piel sana. El colágeno es una sustancia proteica base en la estructura del tejido conjuntivo.
De hecho, es su principal constituyente y tiene una tarea muy determinada, la de unir las células entre sí.
Por tanto, de él depende la elasticidad y la flexibilidad de la piel. Cuando existe deficiencia de colágeno, la flacidez y las arrugas se intensifican y la piel se reseca y escama.
También evita que los famosos radicales libres aceleren el proceso de envejecimiento dérmico promoviendo la resistencia de la piel frente a agresiones externas como el frío el sol el viento y la contaminación y normaliza la permeabilidad de los capilares, mejorando el tono venoso general.

Vitaminas Complex C SANTIVERI 50 comprimidos de 1000 mg procedente de: ácido L-ascórbico, extracto de escaramujo 70% vitamina C, extracto de acerola 50%
La vitamina C de Santiveri: Contribuye al normal funcionamiento del sitema inmunitario y mejora la absorción de hierro. Ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga. Contribuye a la formación normal de colágeno para el funcionamiento normal de los huesos, piel, cartílagos, vasos sanguíneos, encías y dientes. Colabora en la protección de las células frente al daño oxidativo.

Serum vitamina C Ultra Plus CAMALEON
Sérum de vitamina C con un 96,8% de ingredientes naturales. Formulado a partir de vitamina C estable y eficaz que penetra en la piel proporcionando luminosidad y reduciendo la pigmentación de marcas y manchas.

Crema Vitamina C 50+ NATYSAL
Gel crema diaria, antioxidante, revitalizante e iluminadora. Textura ligera oil-free.
Protección muy alta frente a las radiaciones solares.
Con extracto de Té verde, Vitamina C, Provitamina B5 y activos que protegen frente a la radiación infrarroja.
TESTADA BAJO CONTROL DERMATOLÓGICO, con muy buena compatibilidad cutánea en pieles sensibles.

10/02/2025

Miércoles 12 de febrero degustación de nuevo colageno Drasanvi Drasanvi

Colageno premium antiedad y articularConsulta nuestra estupenda promoción
06/02/2025

Colageno premium antiedad y articular
Consulta nuestra estupenda promoción

No es lo mismo colágeno, que Collmar 😉✨¿Sabes cómo conseguimos la máxima eficacia en nuestros suplementos de colágeno?

🐟 Utilizamos como fuente el colágeno marino, el que tiene una estructura más similar al que produce nuestro propio cuerpo. Así nos aseguramos una mejor asimilación.

🧬 Lo procesamos mediante hidrólisis enzimática para obtener péptidos de colágeno con muy bajo peso molecular, con lo que conseguimos no solo mayor biodisponibilidad, sino también una asimilación más rápida.

💕 Además, enriquecemos nuestros suplementos con principios activos altamente dosificados para potenciar su acción.

Tres cosas que, sin duda, marcan la diferencia. 🫶

KEFIR, algo más que un yogurLas virtudes del kéfir (que significa «bendición» en turco) permanecieron durante siglos en ...
06/02/2025

KEFIR, algo más que un yogur

Las virtudes del kéfir (que significa «bendición» en turco) permanecieron durante siglos en secreto pues los musulmanes del Cáucaso creían que este fermento, también llamado «granos del profeta Mahoma», al que atribuían el poder de la longevidad, perdería su fuerza si lo usaban otras religiones. Por ello no se conoció hasta principios del siglo pasado, cuando se utilizó para el tratamiento terapéutico de la tuberculosis.
Aunque tiene efectos similares a los del yogur se distingue de éste porque se produce mediante la fermentación de los granos de kéfir, formados por distintas levaduras y bacterias (Bulgaricus, Saccharomices kephir y Lactobacillus caucasianus, entre otros).

Son muchos sus efectos beneficiosos: aporta proteínas, calcio y vitamina B2 y B12; facilita la digestión al convertir los azúcares de la leche en sustancias más digeribles, lo que hace de él un auténtico regulador intestinal, y actúa como antibiótico natural, pues aporta microorganismos con efecto bactericida que impiden la aparición de gérmenes. Su amplia gama de cepas bacterianas eliminan la casi totalidad de la lactosa de la leche presente en el kéfir, por lo que es apto para los intolerantes a la lactosa.
Esta leche fermentada se aconseja especialmente tras haber padecido un tratamiento con antibióticos, diarreas, para prevenir problemas digestivos y estimular el sistema inmunitario.
Algunos estudios in vitro han demostrado que el kéfir y en concreto sus compuestos probióticos son capaces de eliminar las células tumorales del estómago. No sólo eso: este alimento puede retardar el crecimiento de ciertos tumores en sus etapas iniciales.
El kéfir también ayuda a combatir ciertas alergias y el asma, muy relacionados con problemas inflamatorios del organismo. Un estudio consiguió demostrar que este lácteo probiótico tiene la capacidad de reducir las células inflamatorias en las vías respiratorias y propició una disminución de la mucosidad.

Diferencia con el yogur
Las fermentaciones que se producen a la hora de fabricar yogur y kéfir son distintas. La fermentación que se produce en el yogur es una fermentación láctica, mientras que la que se produce en el kéfir es lacto-alcohólica. También se diferencian en su textura y en su sabor. El yogur es pastoso y el kéfir suele ser líquido. El yogur es algo más dulce y suave, mientras que el kéfir suele ser de sabor más ácido.

Kefir vegetal
El kefir elaborado con leche vegetal generalmente tiene un menor contenido de proteínas, calcio y vitamina B12 en comparación con el kefir hecho con leche de origen animal. Las alternativas de leches vegetales más recomendadas para preparar kefir son la leche de coco, de almendra y de anacardo. En términos de sabor y textura, la leche de coco es preferida debido a su cremosidad y dulzor natural que proporciona.
Es una excelente alternativa para aquellos que siguen un estilo de vida vegano y desean disfrutar de los beneficios probióticos de esta bebida fermentada. Su sabor suave y cremoso, combinado con sus propiedades saludables, lo convierten en una opción atractiva para incluir en la dieta diaria. ¡Atrévete a probarlo y descubre una nueva forma deliciosamente saludable de cuidar tu bienestar!


https://hospitalochoa.com/es/el-kefir-y-la-importancia-de-los-probioticos-para-el-organismo/
https://palomagil.com/kefir-propiedades/Dra. Paloma Gil Dra. en Endocrinología y Nutrición
https://naturgreen.es/producto/kefir-bio-coco-natural-bio-400-g/

Dirección

Calle De Alfonso XI, 15, BAJO
Algeciras
11201

Horario de Apertura

Lunes 09:45 - 14:00
17:30 - 20:30
Martes 09:45 - 14:00
17:30 - 20:30
Miércoles 09:45 - 14:00
17:30 - 20:30
Jueves 10:00 - 14:00
17:30 - 20:30
Viernes 09:45 - 14:00
17:30 - 20:30
Sábado 10:30 - 13:30

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Herboristeria Santiveri Algeciras publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Herboristeria Santiveri Algeciras:

Compartir