Emilia Mellinas - Psicóloga.

Emilia Mellinas - Psicóloga. Terapia online y presencial en Alicante. Citas sólo por Whatsapp.

Había una vez un pueblo llamado Sobresalencia, donde sus habitantes tenían una peculiaridad: todos anhelaban destacar po...
28/05/2023

Había una vez un pueblo llamado Sobresalencia, donde sus habitantes tenían una peculiaridad: todos anhelaban destacar por encima de los demás. En medio de esta competencia por llamar la atención, existía un grupo de personas conocidos como "Los Impresionantes". Encabezados por Valeria Verborrea, una mujer inteligente y carismática, tenían una necesidad incansable de ser el centro de atención y demostrar su ingenio en cada conversación. Siempre listos con respuestas rápidas y chistes ocurrentes, buscando eclipsar a los demás.

Un día, mientras el pueblo celebraba un concurso de talentos local, Valeria decidió participar para mostrar su desbordante ingenio. Pasó días enteros preparándose y repasando anécdotas para impresionar al público y al jurado.

Finalmente, llegó el día del concurso. El escenario estaba lleno de talentosos artistas que mostraban sus habilidades únicas. Valeria subió al escenario con confianza. Su necesidad de ser la más impresionante la llevó a hablar por encima de otros concursantes y a interrumpir al presentador. A medida que su acto avanzaba, comenzó a notar que la atención del público se desvanecía, reemplazada por miradas de cansancio y desinterés.

Al terminar su actuación, Valeria bajó del escenario con una mezcla de satisfacción y tristeza. Se había dado cuenta de que su necesidad de sobresalir constantemente había eclipsado su verdadero potencial y había afectado su relación con los demás. Había perdido la oportunidad de conectar genuinamente con las personas, al enfocarse únicamente en impresionarlas.

Esa noche, Valeria se reunió con Los Impresionantes y decidieron que era hora de cambiar. Aún compartían su inteligencia y carisma, pero sin la necesidad de destacar a expensas de los demás. Se centrarían en escuchar activamente y valorar las voces de los demás, fomentando un ambiente de respeto y autenticidad. Descubrieron que la verdadera grandeza no radica en dominar una conversación, sino en la capacidad de escuchar, aprender y apreciar la diversidad de opiniones y perspectivas.

En un mundo saturado de gurús motivacionales que nos instan a ser más enérgicos y a encontrar nuestra pasión, es crucial...
11/05/2023

En un mundo saturado de gurús motivacionales que nos instan a ser más enérgicos y a encontrar nuestra pasión, es crucial cuestionar y analizar críticamente el impacto de estas m·”$i% en nuestras vidas. Si bien estos líderes carismáticos pueden parecer inspiradores a primera vista, su mensaje a menudo está impregnado de simplificaciones excesivas y promesas irreales.

Nos empujan a perseguir una imagen idealizada de éxito, donde el logro es el santo grial. Nos instigan a maximizar cada minuto de nuestro tiempo. Alimentan la creencia de que todos deberíamos tener una pasión ardiente y desenfrenada por algo en particular. Nos dicen que, si no hemos encontrado nuestra pasión, estamos perdiendo el propósito de nuestra vida, condenados a una existencia vacía y sin significado.

Para muchos, descubrir su pasión es un proceso gradual y complejo, y presionar a las personas a encontrarla puede generar más frustración y ansiedad que inspiración. No es raro, en consulta, pacientes preocupados y deprimidos por no sentir esta plenitud en aspectos de sus vidas; ya sea en el trabajo, en las relaciones personales o incluso en su propia apariencia. Esta búsqueda desesperada se convierte en el motor que impulsa su vida. Se descuida la importancia del descanso, la reflexión, la creatividad sin expectativas y el simple disfrute del presente, sin más.

No todas las personas tienen la misma capacidad, privilegios, recursos, mismas responsabilidades familiares, limitaciones económicas o circunstancias personales para perseguir constantemente sus pasiones.

No todas las pasiones tienen que ser ostentosas en su intencionalidad o fin. No siempre se encuentran en actividades específicas. A veces se encuentran en las conexiones humanas, en el crecimiento personal y en la contribución a algo más grande que uno mismo.

Voy a abrir un melón y espero no se me malinterprete. El ayuno intermitente (AI) tiene múltiples beneficios para la salu...
17/01/2023

Voy a abrir un melón y espero no se me malinterprete. El ayuno intermitente (AI) tiene múltiples beneficios para la salud física. De hecho, yo misma lo practico al menos una vez a la semana y me sienta de maravilla. Pero quisiera exponer las consecuencias que puede tener para la salud mental de algunas personas. Y aquí soy rotunda: ayunar de forma intermitente no debería ser para todo el mundo. No para personas que tienen una relación insana con la alimentación.

Las personas que tienen un historial de trastornos de conducta alimentaria (TCA) pueden verse atraídas por el AI como forma de controlar su peso al dejar de comer. ¿Qué hay de la chica (digo chica porque son mayoría en los TCA) que no ha sido diagnosticada de TCA, pero que encuentra en el AI la excusa ideal al restringir? la restricción es siempre un factor de riesgo para padecer y mantener un TCA. Además, socialmente el AI está bien visto, y por tanto, es una respuesta simple del por qué no sales a cenar o por qué no consumes X calorías, acomodando a la persona en su TCA.

Para poder beneficiarme del AI, primero tendré que asegurarme de que no hay contraindicación en cuanto a salud mental se refiere. En el momento que tengo beneficios a nivel físico pero no mental, ¿de verdad hay salud?

Hace unos días una paciente acudió a mi consulta y me expuso hacer AI como quien refiere orgullosa: “soy sana y hago esto beneficioso por mi cuerpo”. Valoro su relación con la comida y con su imagen corporal: episodios de vómitos hace menos de un mes y con inicio en 2020, amenorrea, caída de cabello, pérdida +25kg en el último año, alimentos prohibidos, rigidez en cuanto a la alimentación se refiere, distorsión corporal, temor a aumentar de peso, cambios de humor, problemas para dormir.

Por casos como el anterior, por ejemplo, me parece una imprudencia animar a la práctica del AI de una forma abierta y generalizada. Es fundamental que un profesional valore los aspectos psicológicos con la relación con tu cuerpo, con la comida y con posibles factores precipitantes para un TCA.

🙏🏾💚

PDT: dejar claro que el AI (o incluso realfooding… ya que nos ponemos) no desencadenan un TCA necesariamente, sino que, pueden suponer un riesgo según la finalidad con la que se realicen. Si la pérdida de peso se hace desde el odio al cuerpo o el miedo a engordar: 🚩⚠️⛔️

Llega 2023 en nada y a mí se me viene a la cabeza en modo bronca: “escribe más posts por aquí. No cada cuatro meses, haz...
06/12/2022

Llega 2023 en nada y a mí se me viene a la cabeza en modo bronca: “escribe más posts por aquí. No cada cuatro meses, haz el favor. Qué dejadez.” Me gustaría estar más presente por RRSS, pero sin ningún plan estratégico o de posicionamiento, ni post diario, semanal, ni nueva esclavitud 2.0. 🙄

Veo muchos perfiles por RRSS maravillosos, bonitos, interesantes, con información super útil (otros no tanto), llenos de trabajo… Me frustro a veces por no llegar también hasta ahí. Intento no hacer caso a mi autoexigencia de m*, la que acostumbra a decirme que siempre puedo más, y yo envalentonada-tonta siguiéndole el rollo: “¿qué no? verás como sí”.

Han pasado los meses y sus días con largas jornadas de terapia, el reto vencido de ser profe, las horas atrás dando clases, preparándolas… llego a casa tras meter todo en el día bien organizado y cronometrado (clases, terapia, informes, entrenos, competiciones deportivas) y lo último que me apetece es crear contenido creativo o diferente en Psicología estando en el sofá a la noche. Mi cabeza está out. Desde ya hace tiempo no me vendas como respuesta heroíca y de admirar el: “no me da la vida”. No voy a entrar en la trampa de romantizar el trabajo ni el estrés.

El volumen tras la pandemia ha sido abrumador. Las vivencias de los pacientes son más duras y traumáticas. Más autolesiones. Más ideas suicidas. Y yo necesito respirar fuera del sufrimiento de consulta y de estar por y para los demás. Bajar el ritmo. Descansar en el sofá y no seguir siendo productiva para RRSS con temática de mi trabajo.

Así que, voy a procurar coger el pensamiento de: “estaría bien ser más activa en RRSS” sin autoexigencia envenenada ni castigo y ajustarlo-adaptarlo a lo que puedo dar de mí. Voy a proponerme estar por aquí más de seguido, pero con la calma 💆🏽‍♀️✨

Nunca seré influencer. No es pa’mi. 🫠

Anastasio (nombre ficticio), 42 años, acude a consulta por sentirse siempre “nervioso por dentro”. Primer episodio ansio...
20/09/2022

Anastasio (nombre ficticio), 42 años, acude a consulta por sentirse siempre “nervioso por dentro”. Primer episodio ansioso a los 22 años junto a consumo de co***na. Último consumo hace más de 7 años. Toma lorazepam y escitalopram de manera intermitente desde hace más de 5 años (él solo la interrumpe abruptamente). Madre antecedentes de esquizofrenia. Padre (ya fallecido) malos tratos hacia su madre siendo él adolescente. Escasa red de apoyo social tendiendo al aislamiento en los últimos meses. Nula relación con sus familiares más próximos. Trabaja en nocturnidad. Problemas de insomnio. Su alimentación es insuficiente y la ingesta que lleva a cabo es de pésima calidad. Como consecuencia refiere cansancio extremo.
A consecuencia, nuevamente, su rutina es pasiva, plana y sedentaria. La mayor parte del día en el sofá, excepto dos días que practica running, a la noche (activando SNS y entorpeciendo conciliación del sueño).
A nivel cognitivo, como es de esperar, dificultad para concentrarse y mantener la atención. Se observa cero capacidad introspectiva, contacto verbal tembloroso cuando intentamos ahondar en sus emociones, actitud evasiva. Creencias distorsionadas y negativas sobre la figura del psicólogo.

Un sanitario le ha recomendado meditación*. Nunca ha estado en tratamiento psicológico.

¿Teniendo en cuenta lo anterior, creéis la meditación es lo acertado para Anastasio?

Anastasio expresa desde entonces sentimiento de frustración porque está intentando hacer “lo que le ha dicho un profesional para empezar a estar bien y no le resulta”.

👉🏽 Cuando se recomienda lo mismo para todo el mundo porque comparten síntomas/diagnósticos sin hacer una correcta valoración biopsicosocial, incluso la sintomatología puede empeorar como le sucede a Anastasio. Pero por supuesto, como no podía ser de otra manera, próxima consulta con el profesional en un mes para abordar a tiempo la baja percepción de autoeficacia que acaba de debutar 🫠🤦🏽‍♀️

Anastasio llega a mí y yo le miro mientras me digo mentalmente: “todo lo que tengo por delante con Anastasio… Pasito a pasito.”.

*No soy hater de la meditación. Como complemento en paralelo, y no único, bienvenida sea.

Dirección

Alicante

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 20:00
Martes 09:00 - 20:00
Miércoles 09:00 - 20:00
Jueves 09:00 - 20:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Emilia Mellinas - Psicóloga. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría

"Ir al psicólogo significa que soy débil”. FALSO. Cuando una situación desborda, ir al psicólogo es acto de responsabilidad.

Siguiendo las pautas de un psicólogo nos aseguramos la vía más rápida y directa de modificar lo que nos hace sentirnos mal y mejorar enormemente nuestra calidad de vida. Acudir a terapia sirve para cambiar un pequeño hábito o para dar solución a un problema grave que nos ha afectado desde hace tiempo, tanto si lo hemos generado nosotros, como si es algo a lo que tenemos que hacer frente.