Instituto Ursula Perona

Instituto Ursula Perona Centro de psicología avanzada

“Muchas veces sabemos que algo no está bien en nosotros, que hay heridas del pasado que siguen abiertas, emociones que n...
02/02/2025

“Muchas veces sabemos que algo no está bien en nosotros, que hay heridas del pasado que siguen abiertas, emociones que nos pesan o patrones que se repiten. Y sin embargo, lo seguimos postergando. Decimos: ‘ahora no tengo tiempo’, ‘cuando me sienta mejor’, ‘quizá no es tan grave’. Pero la verdad es que lo que evitamos no desaparece, solo se hace más grande en la sombra. 🌫️

Tomar la decisión de empezar terapia psicológica puede dar miedo. Nos enfrenta con nosotros mismos, con verdades que preferimos ignorar. Pero también es el acto más valiente y amoroso que podemos hacer por nosotros mismos. 💛

No tienes que esperar a tocar fondo para pedir ayuda. No necesitas estar ‘peor’ para merecer sentirte mejor. Afrontar nuestros problemas no es señal de debilidad, sino de crecimiento. 🌱

Hoy es un buen momento para empezar a sanar. ¿Has sentido que postergas el momento de pedir ayuda? Te leo en comentarios. 👇🏼

¡El Instituto Ursula Perona sigue creciendo! Hoy te presentamos an Elena Mellado, que aunque lleva ya un tiempo con noso...
27/01/2025

¡El Instituto Ursula Perona sigue creciendo! Hoy te presentamos an Elena Mellado, que aunque lleva ya un tiempo con nosotros, no habíamos hecho las presentaciones oficiales.
ELENA MELLADO INIESTA
Nº Colegiada: 491

Diplomada en terapia ocupacional.
Máster Neurorrehabilitación
Formación en integración sensorial.
Experto en terapia de mano y miembro superior.
Postgrado especialista en terapia ocupacional aplicada al daño cerebral adquirido.

Una gran profesional y persona, estamos encantados de tenerte con nosotros!

La importancia de recordar de dónde venimos. En muchas ocasiones nos encontramos en situaciones en las que empezamos a s...
01/10/2024

La importancia de recordar de dónde venimos.

En muchas ocasiones nos encontramos en situaciones en las que empezamos a sentir sensaciones en el cuerpo que nos hacen estar “agitados” o “nerviosos”, como si nos hubiesen metido un pequeño motor dentro que hace que temblemos, se nos acelere el corazón o no podamos atender a una única cosa. Tienes una reunión importante la semana que viene, empiezas las clases, no estás bien con tu pareja o vas a ver a un amigo que hace años que no ves y de repente descubre que estás más inquieto/a de lo que estás acostumbrado/a y sientes que no puedes estar quieto.
Pues bien, necesitar mover el cuerpo. No podemos olvidar que somos animales y que hemos evolucionado para ser o estar activos. Nuestra evolución ha llevado a nuestro organismo a generar una biología propicia al movimiento. Por ello, cuando hacemos ejercicio o nos movemos elevando pulsaciones durante un tiempo determinado nuestro cerebro segrega hormonas que nos producen placer (como las endorfinas) e incluso elimina hormonas que implican nervios o ansiedad (como glucocorticoides). Un perro no se queda quieto cuando vuelve su dueño a casa porque siente que necesita expresarse a través del movimiento. Piensa lo extraño que sería que cuando un gato se asusta se quedase completamente petrificado intentando reprimir esa necesidad de salir huyendo. Nosotros no somos tan distintos de otros mamíferos en este aspecto.
Es importante que entendamos que para llegar a un estado de equilibrio con nuestro cuerpo necesitamos movernos porque estamos diseñado para ello. El hacer ejercicio o mover el cuerpo de la forma que necesitemos nos ayudará a bajar los niveles de intensidad emocional, pero si nos quedamos quietos lo que conseguiremos es inhibir nuestros instintos primarios y aquello que nos ocurre, transformándose en síntomas como ansiedad, pensamientos rumiativos, etc…
No pierdas de vista nuestras raíces antropológicas y MUEVETE!

By Juan Romero

DEPRESIÓN POSPARTOTener un hijo es una experiencia maravillosa pero no todos los aspectos de la maternidad son sencillos...
29/08/2024

DEPRESIÓN POSPARTO
Tener un hijo es una experiencia maravillosa pero no todos los aspectos de la maternidad son sencillos y bonitos. Un elevado número de mujeres experimentan por primera vez episodios depresivos y un malestar emocional que no pueden explicar. El más frecuente es el BABY BLUES o “Depresión del tercer día” que padecen hasta un 75% de las puérperas. Se relaciona con los cambios hormonales. Entre el 3º y el 5º día suele haber llanto, irritabilidad y confusión. No precisa medicación, tan solo apoyo emocional e información. No tiene relación con antecedentes personales o familiares psiquiátricos y se da por igual en todas las razas y culturas. Si no se resuelve en 2 semanas es necesario evaluar a la madre para descartar una DEPRESIÓN POSPARTO. Esta se produce en un 10-15% de las gestaciones en los 3 meses que siguen al nacimiento del bebé. Es importante estar atentos durante el embarazo pues en la mitad de los casos los síntomas empiezan durante el mismo. Es más frecuente en mujeres con antecedentes de depresión en ellas o en la familia y predispone a tener nuevas depresiones en los siguientes peripartos o a lo largo de la vida. La limitación funcional y el sufrimiento emocional que ocasiona es muy relevante, motivo por el cual no se debería dudar en recomendar tratamiento farmacológico durante la gestación y la lactancia. Hay fármacos con un perfil de seguridad elevado que se pueden administrar.
Menos frecuente es la PSICOSIS POSPARTO, se produce en 1 de cada 500 o 1000 partos. Suele aparecer en primíparas, en mujeres con trastorno bipolar o con familiares que lo padezcan. Requiere atención urgente y posiblemente hospitalización. El riesgo de que se vuelva a producir en los siguientes partos es del 50%.
Si identificas estos síntomas, es importante buscar ayuda profesional cuanto antes, pues las consecuencias sobre no solo tu bienestar, sino el del bebé y en el vínculo de apego son importantes.
By Dra. Ana Román. Psiquiatra

“Pasa muchas horas con el móvil”  “Solo piensa en conectarse a jugar” “Pedirle que apague la tablet es siempre una batal...
20/08/2024

“Pasa muchas horas con el móvil” “Solo piensa en conectarse a jugar” “Pedirle que apague la tablet es siempre una batalla”_
Estas son algunas de las verbalizaciones de padres que, preocupados por lo “enganchados” que sus hijos parecen estar al móvil, a los juegos online o a las redes sociales, acuden a consultan.

Vivimos en un mundo hipercontectado, donde internet es esencial en nuestra vida cotidiana. Además, es común que en la adolescencia gane mayor relevancia, pues supone su principal vía de entretenimiento y socialización. Sin embargo, es importante reconocer cuando nuestros hijos no están haciendo un uso adecuado de este recurso.

Por aquí te dejo algunas señales que podrían indicar uso excesivo o dependencia a la tecnología:

🤳 Comportamiento compulsivo y necesidad constante de revisar notificaciones, incluso en situaciones inapropiadas.
👊 Resistencia desproporcionada o sentimientos de ansiedad, inquietud o frustración cuando no puede conectarse.
🙅‍♂️Aislarse socialmente, prefiriendo la interacción virtual sobre la real.
📚 Bajar el rendimiento académico, por la distracción constante con la tecnología.
💤 Alteraciones del sueño, por quedarse hasta tarde conectado o no ser capaz de parar.
🥱 Pérdida de interés por otras actividades que antes resultaban gratificantes, al suponer tiempo que podrían dedicar a estar online.
Si tu hijo presenta algunos de estos comportamientos, puede que presente una adicción psicológica, que se trata, al igual que las adicciones físicas, de un problema que puede llegar a interferir significativamente en su vida.
By Carolina Vivas

Vuelve nuestro taller “Aprender a Aprender”!!! El año pasado fue un éxito total!! Nada mejor que empezar septiembre moti...
15/07/2024

Vuelve nuestro taller “Aprender a Aprender”!!!
El año pasado fue un éxito total!!
Nada mejor que empezar septiembre motivados, con una buena actitud hacia el estudio y con estrategias nuevos para afrontar el estudio.
Te esperamos!!

Esther es un miembro imprescindible en nuestro equipo. Trabaja principalmente con mujeres y adolescentes, dada su especi...
08/07/2024

Esther es un miembro imprescindible en nuestro equipo. Trabaja principalmente con mujeres y adolescentes, dada su especial sensibilidad hacia las necesidades de este tipo de pacientes. Ampliamente formada, su calidez y humanidad junto a su profesionalidad haven que la terapia con ella sea un amable camino de autoconocimiento y sanación.

El dibujo es una poderosa herramienta de expresión emocional en la terapia infantojuvenil. A través de trazos, los niños...
03/07/2024

El dibujo es una poderosa herramienta de expresión emocional en la terapia infantojuvenil. A través de trazos, los niños pueden comunicar sentimientos y pensamientos que muchas veces no logran expresar con palabras o, como hizo el autor de este dibujo, reflejar situaciones que han sufrido y quieren contar, pero que les resulta muy difícil verbalizar. Con los dibujos se revelan historias que nos ayudan a entender mejor las experiencias y necesidades emocionales de los más peques, sus preocupaciones, conflictos, áreas de estrés..

Además, dibujar fomenta la autorregulación emocional. Por eso en terapia utilizamos los dibujos para expresar sentimientos, pero también para canalizar emociones e incluso para reducir el estrés o ansiedad, conectando con la calma a través de la concentración y atención requerida en la creación artística. 🎨🖌
By Carolina Vivas

La validación emocional es un acto de reconocer y aceptar las emociones de otra persona con el fin de ser respetuoso y e...
02/07/2024

La validación emocional es un acto de reconocer y aceptar las emociones de otra persona con el fin de ser respetuoso y empatizar, para hacer saber que sus sentimientos son válidos y son comprendidos por ti sin juzgar a esa persona no tratar de darle soluciones.
Aprender a escuchar. Un delicado arte imprescindible para cultivar relaciones sanas y equilibradas.
By Kiko Fernández

En nuestra clínica nos especializamos en Terapia Ocupacional para ayudar a personas con Desorden Sensorial o Trastorno d...
01/07/2024

En nuestra clínica nos especializamos en Terapia Ocupacional para ayudar a personas con Desorden Sensorial o Trastorno del Procesamiento Sensorial (TPS). Estos desórdenes pueden hacer que las experiencias cotidianas sean abrumadoras o difíciles de manejar.

¿Qué es el Desorden de Integración Sensorial?

El Desorden Sensorial ocurre cuando el cerebro tiene dificultades para procesar la información que recibe a través de los sentidos. Esto puede resultar en hipersensibilidad o hiposensibilidad a estímulos como sonidos, texturas y movimientos.

Nuestro Enfoque en Terapia Ocupacional

Nuestros terapeutas ocupacionales están capacitados en técnicas de integración sensorial para ayudar a nuestros pacientes a:

🔸Mejorar la Coordinación y el Control Motor: Facilitando el movimiento y la coordinación.
🔸Reducir la Ansiedad: Disminuyendo las reacciones exageradas a los estímulos.
🔸Aumentar la Atención y Concentración: Mejorando el enfoque en las tareas diarias.
🔸Favorecer la Participación Social: Ayudando en la interacción y participación en actividades sociales y escolares.
🔸 rabietas y problemas de conducta.
Es muy importante tener en cuenta que los desórdenes de integración sensorial pueden aparecer en el contexto de la alta sensibilidad, los trastornos del espectro autista o el TDA-H, entre otros .
By Alejandro Parres

El verano es una época para relajarse, pero también es importante mantener los hábitos de los niños. Establecer una ruti...
26/06/2024

El verano es una época para relajarse, pero también es importante mantener los hábitos de los niños. Establecer una rutina diaria proporciona estructura y seguridad. Fomenta actividades educativas como la lectura y juegos de matemáticas. Aprovecha el buen tiempo para realizar actividades al aire libre y proyectos en familia, como juegos de mesa y excursiones. Asegúrate de que los niños también tengan tiempo para descansar y relajarse. Mantén una comunicación abierta para atender sus sentimientos y experiencias. Con planificación, tus hijos podrán disfrutar del verano y mantener buenos hábitos.
By Tamara Arroyo

¿Crees que es importante sanar nuestras heridas de la infancia en terapia? Observamos el mundo con unas gafas ensuciadas...
13/06/2024

¿Crees que es importante sanar nuestras heridas de la infancia en terapia?

Observamos el mundo con unas gafas ensuciadas de nuestras experiencias vividas en el pasado, tanto por miedo a que nos vuelva a suceder como por la añoranza de que sea diferente.

Cuando vamos a psicoterapia enfocada en trauma y vamos abordando nuestro mundo interno y nos vamos conociendo, esas gafas se van limpiando porque vamos tomando consciencia de todos los patrones y creencias que entran en juego en nuestro día a día.

A final del proceso de terapia donde se ha trabajado la toma de consciencia de ese pasado, de nuestro mundo interno y de la forma en que nos relacionamos con nosotros mism@s, los demás y el mundo, podremos relacionarnos de una manera diferente ya que nos servirá para estar más presentes en el aquí y ahora y restando esa influencia del pasado.

En la terapia enfocada en Trauma sanamos nuestras heridas, para poder relacionarnos desde un lugar más consciente en el presente.

By Esther García

Dirección

Alicante

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 21:00
Martes 09:00 - 21:00
Miércoles 09:00 - 21:00
Jueves 09:00 - 21:00
Viernes 09:00 - 21:00

Teléfono

+34646715988

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Instituto Ursula Perona publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Instituto Ursula Perona:

Compartir