15/11/2018
ENTRENAMIENTO DE FUERZA DE BAJAS CARGAS CON RESTRICCIÓN DE FLUJO SANGUÍNEO EN DOLOR ANTERIOR DE RODILLA
El entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo (BFR por sus siglas en inglés) está cada vez más de moda, y como toda moda, se extrapola a diferentes situaciones, y aunque existen diferentes estudios que avalan sus resultados en la producción de fuerza e hipertrofia, que no discutiremos esta vez, donde faltan estudios es en su utilidad para el manejo del dolor. Les compartimos esta vez este piloto de ensayo clínico randomizado donde se buscaba determinar si el efecto hipoalgesico del entrenamiento se vería aumentado con la adición de la restricción de flujo sanguíneo.
DISEÑO
Estudio piloto ensayo clínico randomizado
PARTICIPANTES
Se integraron 40 pacientes adultos hombres que consultaron a un médico deportivo en un establecimiento de atención primaria por dolor anterior de rodilla, con diagnósticos de dolor patelofemoral, dolor post operatorio de LCA y reparación/retiro meniscal.
EVALUACIÓN INICIAL
Se realizaron 3 test funcionales – Sentadilla unilateral superficial (SLSs), sentadilla unitaleral profunda (SLSd) y la bajada de escalón de 20 cm (SDT), evaluando el dolor con una escala numérica de 0 a 10. Se utilizó una oclusión vascular parcial puesta a 80% de la oclusión arterial completa. Esto se realizó con el paciente acostado en prono
INTERVENCIÓN
La única diferencia entre los grupos fue la aplicación de la BFR. El protocolo de ejercicio consistió en extensión de rodilla de cadena cinética abierta (0-90) realizada de forma lenta (2s concéntrico, 2 excéntrico, marcados con metrónomo). Se utilizó un enfoque de monitorización de dolor modificada, dictaminando que la carga máxima fuera de 5Kg puesto con pesos ajustables en los tobillos, e indicándole a los sujetos que terminaran todas las repeticiones. Se les indicaba a los usuarios que un dolor de 4 /10 era permitido. Se realizaron 4 series, la primera hasta el fallo, seguida por 3 series de 15 repeticiones, con 30s de descanso entre series. La primera serie de terminaba si no lograban seguir el metrónomo, o no podían extender completamente la rodilla. Si debido al dolor no podían terminar las series, este se disminuida de tal manera que lograran terminar las series.
RESULTADOS
Dentro de los grupos, existió una reducción del dolor inmediata, con un efecto importante a muy importante para el grupo de BFR en las 3 pruebas realizadas, con una reducción mantenida 45 minutos postejercicio en las pruebas de SLSd y SDT. En el grupo sin BFR, no hubo diferencias entre las evaluaciones pre y post las pruebas realizadas, y solo hubo una reducción del dolor post sesión en el SLSs. Sin embargo, entre los grupos, no hubo diferencias significativas, a pesar de existir una disminución del dolor mayor para las 3 pruebas inmediatamente post intervención y post sesión del grupo con BFR.
DISCUSIÓN
Ambos grupos de intervención producen una disminución en el dolor, sin embargo, solo el grupo de BFR produjo un efecto mayor. Esto podría ofrecer una ventana terapéutica para reducir el dolor previo a ejercicios que realicen carga a la rodilla. Pero los mecanismos de analgesia de la BFR siguen siendo teóricos, teniendo mayor estudio su efecto de aumento de fuerza e hipertrofia, pero se ha hipotetizado que los mecanismos de analgesia pueden deberse a un control tipo acondicionamiento nocivo difuso (DNIC), liberación de sustancias endógenas relacionadas al ejercicio e hipoxia inducida luego del entrenamiento con BFR.
COMENTARIOS
Aunque lentamente se van sumando, pocos estudios aun evalúan el efecto del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo en el dolor. Este estudio aporta nueva evidencia, sin embargo, dada su muestra de 40 personas, y a que lo criterios de inclusión descartan pacientes obesos, y no se indican cuales son el tiempo de duración de dolor de los participantes, además de solo ser hombres, hacen que debamos verlos con cuidado. Necesitamos mayor información para el uso de esta herramienta en el manejo del dolor, pero si nos permite realizar mayores cargas, o ya quizás por la misma aplicación de la oclusión, generar una modulación del dolor, puede ser nos útil en ciertos casos, pero como todo, debemos evaluarlo a la realidad y preferencias que tengan nuestros usuarios, pues no sabemos cómo podrían responder usuarios con Síndromes de Sensibilización central, por ejemplo. Para mayor información de su utilización en la clínica de rehabilitación, les dejo un link a la revisión sistemática de Hughes del 2017 que da ciertos criterios para su uso.
Link Referencia: https://www.physicaltherapyinsport.com/article/S1466-853X(18)30358-4/abstract
Revisión Sistemática de Hughes: https://bjsm.bmj.com/content/51/13/1003