07/08/2025
ESTUDIOS sobre el EJERCICIO POSTPARTO:
Estudios que hablan de beneficios físicos, recuperación funcional, suelo pélvico, salud mental, vínculo madre-bebé, regulación hormonal…
La etapa postparto sigue siendo, en muchos casos, un territorio poco acompañado desde lo físico.
Y sin embargo, sabemos lo mucho que influye en la calidad de vida de las madres.
Varios de esos estudios muestran que las madres activas en el primer año postparto reportan niveles significativamente más bajos de depresión, ansiedad y fatiga crónica.
Y aun así, el ejercicio sigue siendo el gran ausente en muchos acompañamientos postparto.
Se habla de lactancia, de sueño, de alimentación…
Pero el movimiento —adaptado, respetuoso y terapéutico— sigue llegando tarde.
Y no se trata de moverse por moverse.
Cada mujer llega con una historia física y emocional distinta:
Tipo de parto, cicatrices, energía, apoyo social, estado del suelo pélvico, autopercepción, sueño…
Por eso, el ejercicio terapéutico debe ser siempre personalizado.
Otros estudios reflejan que iniciar una rutina adaptada de actividad física desde las primeras semanas postparto puede reducir hasta en un 50% el riesgo de disfunciones del suelo pélvico, dolor lumbar y diástasis no recuperadas.
Adaptado a la mujer que tenemos delante, no a un protocolo general.
¿El problema?
Muchas madres retoman la actividad física sin guía:
– Se vuelve al impacto sin evaluar
– Se entrenan abdominales sin recuperar la faja profunda
– Se normaliza el dolor o la fatiga constante.
Como profesionales de la salud, tenemos la oportunidad (y la responsabilidad) de acompañar esta etapa con criterio, herramientas y visión integradora:
✔️ Saber cuándo empezar.
✔️ Qué ejercicios sí (y cuáles no).
✔️ Cómo adaptar según cada mujer.
✔️ Cómo evaluar antes de prescribir.
TIENES DUDAS?, NECESITAS UNA VALORACIÓN???
676 38 85 09 : RESERVA TU CITA