11/08/2025
La adolescencia esuna etapa de importantes cambios tanto físicos como mentales. Durante este período, los jóvenes exploran su identidad, desarrollan su autonomía y atraviesan transformaciones hormonales y emocionales que influyen en su percepción del cuerpo, las relaciones y la sexualidad. Desde el punto de vista de la sexología, se promueve una visión amplia, saludable y sin prejuicios de la sexualidad. Cuando un hijo o hija empieza a experimentar deseos sexuales, es completamente natural y forma parte de su desarrollo. A los padres, la sexología les ofrece pautas claras para acompañar este proceso con respeto, contención y comunicación abierta. 🧭 1. Aceptar que el deseo sexual es normal: • El deseo sexual forma parte del desarrollo afectivo y físico, no es algo que “deba corregirse”. • Evitar transmitir culpa, vergüenza o miedo. • Es importante que los adultos no reaccionen con escándalo, sino con comprensión. 🗣️ 2. Hablar abiertamente y sin tabúes: • Responder preguntas sin evasivas ni mentiras. • Usar un lenguaje claro y apropiado para la edad. • Si el hijo/a no pregunta, los padres igual pueden abrir el diálogo: “Sé que estás creciendo y es normal tener preguntas o curiosidad sobre el cuerpo y la sexualidad. Podemos hablar de eso cuando quieras.” 🧠 3. Educar sin moralismos ni castigos: • En lugar de decir “eso está mal”, explicar: “Es natural sentir deseo, lo importante es aprender a manejarlo con responsabilidad, cuidado y respeto por uno mismo y por los demás.” • Evitar el castigo por conductas exploratorias (como la masturbación): en sexología se considera una práctica normal y saludable. 🧱 4. Establecer límites claros, pero no represivos: • La intimidad es un derecho: enseñar que hay lugares y momentos adecuados para la expresión sexual. • Por ejemplo: “Está bien que explores tu cuerpo, pero eso se hace en privado.” 🌈 5. Promover una sexualidad basada en el respeto y el consentimiento: • Enseñar que la sexualidad no se trata solo de deseo, sino de responsabilidad afectiva. • Incluir temas como: ◦ Consentimiento. ◦ Prevención de ITS. ◦ Métodos anticonceptivos. ◦ Diversidad sexual y de género. 👪 8. Acompañar, no controlar: • El rol de los padres no