07/11/2022
LA POPULAR LEYENDA DEL CRISTO DE LA ESCUCHA
Las leyendas en torno al origen del denominado Cristo de la Escucha que en la actualidad y desde hace muchos años preside una de las capillas más importantes de la catedral de Almería son muchas, aunque sin género de duda, la más célebre y aceptada en líneas generales es la que sitúa su aparición en el año 1489, décadas después de la conquista cristiana de la ciudad. Según se cuenta en la leyenda, una familia de cristianos viejos se fue a vivir a la casa de una familia morisca expulsada durante la Reconquista. Una vez que ya se habían instalado en ella, comenzaron a escuchar una voz lejana y de hombre que repetía constantemente su mensaje: “¡Escucha!” “Escucha”
Asustados por el extraño fenómeno, abandonaron precipitadamente la casa, en la que varios días más tarde se instaló otra una nueva familia que vivió también la misma experiencia. De acuerdo con la leyenda, esta segunda familia quiso saber de dónde venía aquella voz, así que picaron las paredes hasta que encontraron la figura de este Cristo, emparedado y repitiendo el mensaje. Es la principal de las tres capillas, llamada del Santo Cristo o del Obispo existentes en la Catedral de Almería.
Es un sitio, fechado en 1555, de gran nobleza arquitectónica, de planta cuadrangular que termina haciéndose octogonal mediante elegantísimas pechinas en sus esquinas y destaca el estilo gótico flamígero, con un arco de entrada de un preciosismo grutesco que tiene un festón de dragones, tallos, hojas y cardinas cinceladas con la minuciosidad de un orfebre.
Una obra sin par que destaca entre los arcos afiligranados de las iglesias del siglo XVI. También en este caso la imagen primitiva, que era anterior al siglo XV, fue destruida en 1936 y la actual es una réplica, muy bien lograda, del artista almeriense Jesús de Perceval. La devoción del Santo Cristo de la Escucha es una de las más populares de Almería y es famosa la procesión del Viernes Santo, en que la imagen es sacada por los fieles para procesionar por las calles de la capital.
JOSE ANGEL PEREZ