Doctor Villar e Ibarra Tenerife Sur

Doctor Villar e Ibarra Tenerife Sur Doctor open 24/7, Hotel visits or walk-on centre. We speak Finnish, Scandinavian and English We are a clinic in Las Americas in the south of Tenerife.

We aren open 24/7 and all our doctors speak English and we also have Finnish and Scandinavian speaking interpreters available at our clinic 24h a day. We do normal consultations as well as emergency home visits. We work directly with most of the Scandinavian travel insurance companies, we will send the invoice to them directly so you don't have to worry about the money side of issues. For any other nationalities, please contact us for more details or contact your insurance company in order to issue us a guarantee of payment. You can also pay us directly and claim from your travel insurance. Besides our main clinic, we also have one more clinic:

San Blas local 22 in Golf del Sur



𝐂𝐮𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐮𝐧 𝐥𝐮𝐧𝐚𝐫 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐬𝐞𝐫 𝐩𝐞𝐥𝐢𝐠𝐫𝐨𝐬𝐨: 𝐜𝐥𝐚𝐯𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐝𝐞𝐭𝐞𝐜𝐭𝐚𝐫 𝐚 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐮𝐧 𝐦𝐞𝐥𝐚𝐧𝐨𝐦𝐚𝑆𝑒ñ𝑎𝑙𝑒𝑠, 𝑠í𝑛𝑡𝑜𝑚𝑎𝑠 𝑦 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑑𝑖𝑟 𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑟𝑚𝑎...
07/10/2025

𝐂𝐮𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐮𝐧 𝐥𝐮𝐧𝐚𝐫 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐬𝐞𝐫 𝐩𝐞𝐥𝐢𝐠𝐫𝐨𝐬𝐨: 𝐜𝐥𝐚𝐯𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐝𝐞𝐭𝐞𝐜𝐭𝐚𝐫 𝐚 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐮𝐧 𝐦𝐞𝐥𝐚𝐧𝐨𝐦𝐚
𝑆𝑒ñ𝑎𝑙𝑒𝑠, 𝑠í𝑛𝑡𝑜𝑚𝑎𝑠 𝑦 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑑𝑖𝑟 𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑟𝑚𝑎𝑡ó𝑙𝑜𝑔𝑜.

👋 Hola, comunidad. Hoy queremos hablarte de algo que todos tenemos y pocas veces observamos con atención: los lunares. Esas pequeñas marcas que dibujan mapas en nuestra piel pueden ser totalmente inofensivas… pero algunas, con el tiempo, dan señales que conviene no pasar por alto. Si aprendes a reconocerlas, estarás protegiendo tu salud de forma directa y muy poderosa. Tómate unos minutos; te lo explicamos sin rodeos y con ejemplos de la vida diaria.

𝑳𝒐 𝒆𝒔𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍: ¿𝒒𝒖é 𝒆𝒔 𝒖𝒏 𝒍𝒖𝒏𝒂𝒓 𝒚 𝒄𝒖á𝒏𝒅𝒐 𝒑𝒖𝒆𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒎𝒃𝒊𝒂𝒓?
Un lunar (nevo) es un conjunto de melanocitos —las células que dan color a la piel— agrupadas en un punto. La inmensa mayoría son benignos. Los hay planos, ligeramente elevados, de color uniforme o con pequeñas variaciones. Suelen aparecer en la infancia y adolescencia y, en ocasiones, modifican su aspecto muy lentamente con los años. Hasta aquí, todo normal.

El problema comienza cuando ese lunar, que conocías de siempre, empieza a comportarse distinto. O cuando aparece uno nuevo en la edad adulta con características “raras”. Ahí es donde conviene activar el radar y pedir una revisión. No se trata de vivir con miedo, sino de mirarse con criterio.

𝑳𝒂 𝒓𝒆𝒈𝒍𝒂 𝑨-𝑩-𝑪-𝑫-𝑬: 𝒕𝒖 𝒆𝒔𝒄𝒂𝒏𝒆𝒓 𝒄𝒂𝒔𝒆𝒓𝒐 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂 𝒍𝒐𝒔 𝒔𝒐𝒔𝒑𝒆𝒄𝒉𝒐𝒔𝒐𝒔
Imagina que llevas un pequeño “kit” mental para valorar lunares. Funciona así:

A – Asimetría: si divides el lunar en dos, ¿las mitades se parecen? Si no, alerta.

B – Bordes: los contornos irregulares, dentados, mal definidos o que se “difuminan” merecen revisión.

C – Color: varios tonos en la misma lesión (marrón, negro, rojizo, azulado, blanquecino) levantan sospecha.

D – Diámetro: más de 6 mm puede ser un criterio de vigilancia; ojo, hay melanomas pequeños y lunares grandes benignos.

E – Evolución: la velocidad de cambio es clave: si crece rápido, oscurece, pica, duele o sangra, no lo dejes pasar.

💡 Truco extra: la “señal del patito feo”. Entre todos tus lunares, hay uno que “no pega”, que desentona. Ese, aunque sea pequeñito, se mira con lupa.

𝑷𝒆𝒓𝒐 𝒐𝒋𝒐: 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆 𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒈𝒍𝒂 𝑬-𝑭-𝑮 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒍𝒐𝒔 𝒏𝒐𝒅𝒖𝒍𝒂𝒓𝒆𝒔
Hay un subtipo de melanoma —el nodular— que puede saltarse parte del ABCDE. Se presenta como un bultito pigmentado (a veces homogéneo) que crece rápido y se nota firme. De ahí la regla EFG: Elevated (elevado), Firm (firme), Growing (en crecimiento). Si aparece un “botón” nuevo que en semanas aumenta, consulta.

𝑯𝒂𝒚 𝒎á𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒎𝒆𝒍𝒂𝒏𝒐𝒎𝒂: 𝒍𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒇𝒖𝒏𝒅𝒆𝒏
Aunque hoy nos centramos en los lunares peligrosos, recuerda que en la piel también aparecen:
• Carcinoma basocelular: parece un granito brillante que no cura, con bordes perlados y vasos finos visibles; sangra con facilidad.
• Carcinoma espinocelular: suele iniciar como una lesión áspera (queratosis actínica) y puede evolucionar a una herida dura con costra.
Cualquier herida que no cicatriza en semanas merece visita.

𝑻𝒊𝒏𝒕𝒂 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍 𝒆𝒏 𝒄𝒂𝒏𝒂𝒓𝒊𝒂𝒔: 𝒑𝒐𝒓 𝒒𝒖𝒆́ 𝒆𝒏 𝑻𝒆𝒏𝒆𝒓𝒊𝒇𝒆 𝒉𝒂𝒚 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆𝒓 𝒆𝒙𝒕𝒓𝒂 𝒑𝒓𝒖𝒅𝒆𝒏𝒕𝒆
Aquí disfrutamos de muchas horas de luz y un índice UV notable gran parte del año. La playa, el senderismo, el trabajo al aire libre y la vida social en terrazas nos regalan bienestar… siempre que añadamos protección inteligente: sombra al mediodía, fotoprotector 50+ a diario, gorra o sombrero, camisetas ligeras de manga, gafas con filtro UV. En el coche, recuerda que las ventanillas laterales no protegen igual que el parabrisas. Y en la montaña o en el mar, el reflejo del agua y la altitud multiplican la radiación.

𝑨𝒖𝒕𝒐𝒑𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂 𝒆𝒏 𝒄𝒂𝒔𝒂: 𝒆𝒏 𝟏𝟎 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔 𝒉𝒂𝒄𝒆𝒔 𝒖𝒏 𝒈𝒓𝒂𝒏 𝒇𝒂𝒗𝒐𝒓 𝒂 𝒕𝒖 𝒑𝒊𝒆𝒍

Busca buena luz y un espejo de cuerpo entero; un segundo espejo para nuca y detrás de las orejas ayuda mucho.

Recorre zonas: cara y cuero cabelludo (separa el pelo), cuello y hombros, pecho, abdomen, axilas, espalda, glúteos y genitales, brazos y manos (palmas y uñas), piernas, plantas y entre los dedos.

Hazte fotos de referencia tras el verano y en invierno. Las comparativas revelan cambios sutiles.

Anota lesiones nuevas o lunares que destaquen por encima del resto.

Aplica ABCDE y la señal del patito feo. Si algo te inquieta, pide cita.

📸 Consejo práctico: crea una carpeta en el móvil con tus fotos corporales por zonas; renómbralas con la fecha. Te sorprenderá lo bien que ayuda a detectar variaciones.

𝑺𝒊𝒆𝒏𝒅𝒐 𝒄𝒍𝒂𝒓𝒐𝒔: 𝒄𝒖á𝒏𝒅𝒐 𝒅𝒆𝒃𝒆𝒔 𝒗𝒆𝒓𝒏𝒐𝒔 𝒔𝒊𝒏 𝒅𝒆𝒎𝒐𝒓𝒂

Aparece un lunar nuevo en edad adulta, sobre todo oscuro o irregular.

Un lunar crece o cambia en semanas/pocos meses.

Notas colores múltiples o zonas negras/azuladas.

Tiene bordes desiguales o se “desdibuja”.

Pica, duele, sangra o hace costra repetida.

Se forma una herida que no cura.

Detectas el famoso “patito feo”.

Tienes muchos lunares (más de 50), lunares atípicos, antecedentes propios o familiares.

Si te reconoces en alguno, no lo pienses demasiado. Pedir una valoración no te compromete a nada, y a menudo aporta tranquilidad inmediata.

𝑬𝒏 𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂: 𝒒𝒖𝒆́ 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒆 𝒑𝒂𝒔𝒂𝒓 (𝒚 𝒄𝒐́𝒎𝒐 𝒆𝒔 𝒍𝒂 𝒄𝒊𝒓𝒖𝒈í𝒂 𝒄𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒉𝒂𝒄𝒆 𝒇𝒂𝒍𝒕𝒂)

Charlamos sobre la historia del lunar (desde cuándo, si cambia, si molesta).

Realizamos una exploración completa de la piel.

Usamos dermatoscopia, una especie de lupa con luz que permite ver estructuras invisibles a simple vista y aumenta la precisión del diagnóstico.

En muchos casos, empleamos cartografía digital: fotografías de alta resolución de todo el cuerpo y macroimágenes dermatoscópicas para comparar con el paso del tiempo.

Si persisten dudas razonables, proponemos extirpación con anestesia local. Es una cirugía menor, dura pocos minutos y permite un diagnóstico definitivo al enviar la pieza a Anatomía Patológica.

✂️ ¿Duele? Se nota el pinchazo de la anestesia y, a partir de ahí, solo presión y manipulación. La cicatriz suele ser discreta; daremos instrucciones para cuidarla bien.

𝑴á𝒔 𝒂𝒍𝒍á 𝒅𝒆𝒍 𝒒𝒖í𝒕𝒂𝒓 𝒐 𝒏𝒐 𝒒𝒖𝒊𝒕𝒂𝒓: 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒕𝒐𝒎𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒍𝒂 𝒅𝒆𝒄𝒊𝒔𝒊ó𝒏

Sospecha clínica alta por ABCDE/EFG o “patito feo”.

Cambios documentados en cartografía.

Zona compleja (uñas, mucosas, cuero cabelludo).

Antecedentes personales de melanoma.

Inmunosupresión (medicación o enfermedad).

Lesiones que sangran o ulceran sin motivo.

Nódulos pigmentados de crecimiento rápido.

Dificultad real para hacer seguimiento.

Preferencia informada del paciente.

Cuando el informe dice “melanoma in situ”, la solución suele ser una ampliación de márgenes y controles. Si indica melanoma invasivo, hablamos de parámetros como el índice de Breslow (grosor tumoral), posible ulceración y, en casos seleccionados, estudio del ganglio centinela. Lo importante: llegar pronto cambia el pronóstico.

𝑴𝒊𝒕𝒐𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒆𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒓
❌ “Si el lunar no le da el sol, no es peligroso.”
➡️ Falso. Hay melanomas en plantas de los pies, uñas o cuero cabelludo.

❌ “Mejor no tocarlo para no ‘despertarlo’.”
➡️ Extirpar un lunar sospechoso no lo activa; lo resuelve si era un melanoma inicial.

❌ “Si no duele, no pasa nada.”
➡️ Muchos melanomas no duelen. El dolor no es criterio fiable.

❌ “La crema solar lo evita todo.”
➡️ El fotoprotector ayuda mucho, pero debes añadir sombra, ropa, gafas y horarios.

𝑪𝒖í𝒅𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒊𝒄𝒂𝒕𝒓𝒊𝒛 𝒔𝒊 𝒕𝒆 𝒒𝒖𝒊𝒕𝒂𝒏 𝒖𝒏 𝒍𝒖𝒏𝒂𝒓

Mantén el apósito seco 24–48 h.

Luego, curas con suero y crema recomendada (antibiótica o vaselina), según indicación médica.

Evita movimientos que tensen la zona durante 7–10 días.

Sol directo, no: mínimo 3 meses con protección alta.

Si aparecen enrojecimiento, dolor creciente, fiebre o supuración, avisa.

Para una marca discreta, podemos aconsejar láminas de silicona o masaje cicatricial.

𝑸&𝑨 𝒓á𝒑𝒊𝒅𝒐 𝒆𝒏 𝒄𝒐𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔
¿Un lunar que pica es malo? No necesariamente; puede ser roce o sequedad. Si además cambia o sangra, ven a revisión.
¿Puedo tener melanoma bajo la uña? Sí. Fíjate en líneas oscuras que se ensanchan o pigmentan la cutícula.
¿Los tatuajes tapan los lunares? Mejor no tatuar encima: dificulta vigilarlos.
¿Cada cuánto me miro la piel? Si no tienes factores de riesgo, una vez al año. Con antecedentes o muchos lunares atípicos, el especialista ajusta la frecuencia.

𝑻𝒓𝒆𝒔 𝒉𝒊𝒔𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒕𝒊𝒅𝒊𝒂𝒏𝒂𝒔 (𝒏𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆𝒔 𝒄𝒂𝒎𝒃𝒊𝒂𝒅𝒐𝒔)
• Marta, 32: tras el verano, notó un lunar nuevo en la clavícula, pequeño pero muy oscuro. Lo quitamos y resultó melanoma in situ. Ampliación de márgenes y vida normal. “Si no me hago fotos, ni lo habría visto”, nos dijo.
• José, 58: un “granito” en la espalda que sangraba al secarse con la toalla. No era un lunar, era un basocelular. Cirugía local y curación excelente.
• Andrea, 44: dos lunares muy parecidos en la pierna. Meses después, uno creció y oscureció por el centro. “Patito feo”. Fue un nevo displásico. Seguimiento y educación solar.

Estas escenas, comunes en consulta, muestran que acudir a tiempo no equivale a malas noticias; suele traducirse en tranquilidad y en decisiones sencillas.

𝑭𝒐𝒕𝒐𝒕𝒓𝒖𝒄𝒐𝒔 𝒚 𝒉𝒂́𝒃𝒊𝒕𝒐𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒓𝒆𝒔𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒗𝒆𝒏𝒄𝒊ó𝒏

Rutina solar: en Tenerife, de 12 a 16 h el sol pega fuerte. Organiza paseos y deporte fuera de ese tramo cuando puedas.

FPS 50+ a diario, la cantidad importa (media cucharadita para cara/cuello). Reaplica cada 2–3 horas si estás al aire libre.

Ropa que protege: gorras/sombreros de ala ancha, camisetas ligeras de manga, gafas con filtro UV.

Niñez: evitar quemaduras en la infancia y adolescencia es oro para el futuro.

Montaña/Mar: radiación por reflejo y altitud; protégete incluso con nubes.

Coche y ventana: considera láminas homologadas con filtro UV si conduces mucho.

Agenda: pon un recordatorio en el móvil cada 3–6 meses para tu autoexamen.

𝑷𝒓𝒆𝒈𝒖𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒑𝒖𝒆𝒅𝒆𝒔 𝒕𝒓𝒂𝒆𝒓 𝒂 𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂

¿Qué ve exactamente en este lunar que le preocupa?

¿Se puede vigilar con dermatoscopia o es mejor extirpar ya?

¿Cómo será la cicatriz? ¿Cuidados y tiempo de recuperación?

¿Cuándo tendré el resultado del laboratorio?

Si es benigno, ¿cada cuánto hago controles?

¿Cómo puedo fotografiar mejor mis lunares para comparar?

𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒍𝒂 𝒈𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒅𝒆𝒑𝒐𝒓𝒕𝒆, 𝒎𝒐𝒏𝒕𝒂ñ𝒂 𝒚 𝒔𝒐𝒍
🏃‍♀️ Running y trail: gorra, camiseta técnica de manga, crema resistente al sudor, reaplicación post-entreno.
🏄 Surf y paddle: licra o traje con UPF, crema de barrera para cara y labios.
🏔️ Senderismo: sombrero de ala, agua, fruta y protector en la mochila; reaplica durante la ruta.
⚽ Deporte escolar: recuerda a peques y profes el sombrero y la sombra en los recreos largos.

𝑼𝒏 𝒎𝒆𝒏𝒔𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒍𝒎𝒂: 𝒆𝒍 𝒎𝒊𝒆𝒅𝒐 𝒉𝒂𝒄𝒆 𝒓𝒖𝒊𝒅𝒐, 𝒑𝒆𝒓𝒐 𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂 𝒍𝒐 𝒐𝒓𝒅𝒆𝒏𝒂
Es normal inquietarse cuando una mancha cambia. La palabra “melanoma” impone. Pero el paso más valiente es el más sencillo: preguntar. La conversación con un profesional acomoda las ideas, el examen objetiva las señales y, si hace falta, la biopsia resuelve la duda. La mayoría de las veces te irás a casa más tranquilo y con pautas claras.

𝑹𝒆𝒄𝒐𝒓𝒅𝒂𝒕𝒐𝒓 𝒑𝒓á𝒄𝒕𝒊𝒄𝒐 (𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒈𝒖𝒂𝒓𝒅𝒂𝒓 𝒆𝒏 𝒕𝒖 𝒎ó𝒗𝒊𝒍)
✅ Aprende ABCDE y EFG.
✅ Confía en el “patito feo”.
✅ Haz fotos y comparativas.
✅ Evita sol duro del mediodía; FPS 50+ a diario.
✅ Cambio acelerado, sangrado o ulceración = cita.
✅ Ante la duda, mejor quitar y analizar.

𝑳𝒂 𝒑𝒊𝒆𝒍 𝒕𝒊𝒆𝒏𝒆 𝒎𝒆𝒎𝒐𝒓𝒊𝒂, 𝒚 𝒕𝒖 𝒄𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅𝒐 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂
Nuestra piel guarda veranos, excursiones, cumpleaños bajo el sol, tardes de playa y caminatas por Anaga. También acumula cada exceso. Cuidarla no es renunciar: es disfrutar con cabeza. Y cuando un lunar levanta la mano, la respuesta no es miedo, es acción. Un gesto a tiempo aporta años de salud.

En el Centro Médico Villar e Ibarra nos gusta acompañarte en ese camino: resolver dudas, mirar con atención, poner la tecnología al servicio de la tranquilidad y ofrecer un plan adaptado a tu ritmo de vida. Hay quien nos visita con una foto en el móvil y una pregunta sencilla: “¿Esto es normal?”. Esa es, quizá, la mejor puerta de entrada: la curiosidad que cuida. Aquí encontrarás un equipo atento, actualizado y con ganas de explicarte cada paso, desde la dermatoscopia hasta los cuidados de la cicatriz.

𝑪𝒐𝒎𝒑𝒂𝒓𝒕𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒆 𝒎𝒆𝒏𝒔𝒂𝒋𝒆
Si crees que a alguien de tu entorno le puede ayudar, comparte. A veces, un post leído a tiempo cambia una decisión. Y si tienes dudas, deja tu pregunta en comentarios o pide tu revisión. La prevención es un viaje que se hace mejor en compañía.

🧴🧢👒 Protege tu piel, conoce tus lunares y escúchate. Aquí estamos para lo demás.

📱🩺 Reels y salud: cómo distinguir buenos consejos de los bulos (guárdalo y compártelo con tu familia)En redes sociales a...
03/10/2025

📱🩺 Reels y salud: cómo distinguir buenos consejos de los bulos (guárdalo y compártelo con tu familia)

En redes sociales abundan los “trucos” para perder peso, “detox” que prometen curarlo todo o diagnósticos exprés de 30 segundos. Son vistosos y convincentes, pero no por virales son verdaderos. Cuando hablamos de salud, un consejo erróneo no solo confunde: puede hacer daño. Aquí tienes una guía práctica para navegar con criterio.

🔎 Señales rápidas de confianza (checklist)

👤 Identidad real y colegiación visibles (nombre, especialidad, nº de colegiado).

🏥 Lugar de trabajo verificable.

📚 Evidencia mencionada de forma clara (guías, revisiones, consenso).

⚖️ Beneficios y riesgos explicados, con límites: a quién no le sirve.

💬 Lenguaje respetuoso, sin culpabilizar ni estigmatizar.

💶 Conflictos de interés declarados (si vende algo, que lo diga).

🧭 Coherencia con lo que recomiendan sociedades científicas y autoridades sanitarias.

Si alguien promete eficacia 100% o “cura definitiva”, desconfía. En salud casi nada es absoluto.

🎯 Ejemplos muy comunes (y qué dice la ciencia)

🍋 Agua con limón “desintoxica” el hígado → El hígado ya desintoxica por sí solo. Beber agua hidrata, pero no limpia toxinas.

⏰ Ayuno intermitente para todo el mundo → Puede ayudar a algunas personas; en otras no es recomendable (diabetes, embarazo, TCA…). Personaliza.

🤧 Antibióticos para el resfriado → Los resfriados son virales; usar antibióticos sin indicación no funciona y crea resistencias.

☀️ Bronceado “progresivo” protege → No existe bronceado seguro. Fotoprotección, horarios y revisiones.

🌿 Si es natural, es inocuo → “Natural” ≠ “seguro”. Puede haber interacciones y efectos adversos.

🧠 Por qué caemos (y cómo protegernos)

Sesgo de confirmación: creemos lo que refuerza nuestras ideas.

Cámara de eco: el algoritmo te muestra más de lo mismo.

Autoridad aparente: bata, tecnicismos y mucha seguridad… y a veces cero formación.

Urgencia emocional: “¡compártelo ya!” reduce el espíritu crítico.

Antídotos: diversifica tus fuentes, guarda para revisar con calma, no premies lo sensacionalista con “me gusta” y reporta lo dañino.

✅ Fact-check en 5 pasos (rápido de hacer)

Para y respira un minuto antes de decidir.

Busca otras voces (revisión, guía, colegio profesional).

Mira quién está detrás (dirección física, equipo identificado y colegiado).

Pide números (¿a cuántas personas?, ¿cuánto tiempo?, ¿efectos adversos?).

Consulta a tu equipo sanitario: lo digital orienta; tu clínica personaliza.

👨‍👩‍👧‍👦 En familia: cómo tratar el tema sin discusiones

Con adolescentes: pregunta qué siguen y revisad juntos pros y contras.

Con adultos: reglas de oro en casa (no compartir sin verificar; preguntar antes de suplementos).

Con mayores: lista de perfiles fiables y teléfonos de referencia; desconfianza ante audios/vídeos reenviados sin autor.

⚠️ Señales de alarma (deja el móvil y pide ayuda)

Dolor torácico, falta de aire, desmayo, debilidad de un lado del cuerpo o problemas repentinos del habla.

Sangrado abundante, fiebre alta mantenida, dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, deshidratación.

Empeoramiento rápido de una infección (mayores, niños pequeños, crónicos).

Ideas de autolesión o de dañar a otros.

👉 En estos casos, ningún reel sustituye la atención urgente.

🗺️ Pasos sencillos para tu día a día

Crea una carpeta de cuentas fiables (profesionales identificados y colegiados).

Activa recordatorios saludables (hidratarte, moverte, dormir).

Programa revisiones periódicas según tu edad y situación.

Habla con tu farmacéutico/a sobre interacciones.

Ordena tu entorno digital: menos pantallas por la noche, notificaciones bajo control.

🗣️ Si te envían un vídeo dudoso…

Agradece: “Gracias por compartirlo, me preocupa igual que a ti”.

Pide tiempo para revisarlo y devuelve un resumen con fuentes fiables.

Ofrece alternativas seguras que sí recomiendan los profesionales.

Evita ridiculizar: nadie cambia de opinión si se siente atacado.

🎧 Tecnología con cabeza

Apps, wearables y telemedicina ayudan si se usan bien. Distingue métricas útiles (pasos, sueño, FC) del ruido que solo genera ansiedad. Y no te autodiagnostiques por una gráfica fuera de contexto.

💙 En el Centro Médico Villar e Ibarra creemos que la mejor vacuna contra la desinformación es combinar información clara con equipos reales a tu lado. Somos un centro reconocido, con profesionales identificables y lugar físico, siempre accesibles para resolver tus dudas y acompañarte en decisiones informadas.

Guárdalo, compártelo y consúltanos cuando un reel prometa demasiado: estamos para ayudarte a preguntar, contrastar y decidir juntos.

𝐒𝐮𝐤𝐞𝐥𝐭𝐚𝐣𝐚𝐧 𝐤𝐨𝐫𝐯𝐚: 𝐦𝐢𝐭𝐞𝐧 𝐩𝐚𝐢𝐧𝐞 𝐤ä𝐲𝐭𝐭ä𝐲𝐭𝐲𝐲 𝐤𝐨𝐫𝐯𝐚𝐬𝐬𝐚𝐬𝐢𝑷𝒂𝒊𝒏𝒆𝒆𝒓𝒐𝒋𝒆𝒏 𝒕𝒂𝒔𝒂𝒂𝒎𝒊𝒏𝒆𝒏, 𝒔𝒖𝒖𝒏𝒏𝒊𝒕𝒕𝒆𝒍𝒖 𝒋𝒂 𝒉ä𝒍𝒍𝒚𝒕𝒚𝒔𝒎𝒆𝒓𝒌𝒊𝒕𝐌𝐞𝐫𝐢 𝐨𝐧 𝐥ä𝐡𝐞𝐥𝐥ä ...
27/09/2025

𝐒𝐮𝐤𝐞𝐥𝐭𝐚𝐣𝐚𝐧 𝐤𝐨𝐫𝐯𝐚: 𝐦𝐢𝐭𝐞𝐧 𝐩𝐚𝐢𝐧𝐞 𝐤ä𝐲𝐭𝐭ä𝐲𝐭𝐲𝐲 𝐤𝐨𝐫𝐯𝐚𝐬𝐬𝐚𝐬𝐢

𝑷𝒂𝒊𝒏𝒆𝒆𝒓𝒐𝒋𝒆𝒏 𝒕𝒂𝒔𝒂𝒂𝒎𝒊𝒏𝒆𝒏, 𝒔𝒖𝒖𝒏𝒏𝒊𝒕𝒕𝒆𝒍𝒖 𝒋𝒂 𝒉ä𝒍𝒍𝒚𝒕𝒚𝒔𝒎𝒆𝒓𝒌𝒊𝒕

𝐌𝐞𝐫𝐢 𝐨𝐧 𝐥ä𝐡𝐞𝐥𝐥ä 𝐣𝐚 𝐤𝐮𝐢𝐭𝐞𝐧𝐤𝐢𝐧 𝐯𝐚𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚

Kanariansaaret ovat monelle meren ystävälle unelmakohde: kirkas vesi, runsas merielämä ja leuto ilmasto houkuttelevat sukeltamaan ympäri vuoden. Teneriffalla kynnys lähteä merelle on matala, m***a sen alla toimii fysiikka, jota ei voi ohittaa. Paine muuttuu syvyyden myötä, ja korvat reagoivat muutoksiin erityisen herkästi.

Termiä “sukellusotitis” käytetään joskus kuvaamaan sukeltajien korvaongelmia. Taustalla on usein kaksi erillistä asiaa: ulkokorvantulehdus (”uimarin korva”), joka viihtyy kosteassa korvakäytävässä, ja toisaalta barotrauma, eli välikorvan ja ympäristön paine-erojen aiheuttama vaurio. Jälkimmäinen ei ole infektio, vaan mekaaninen ilmiö, joka syntyy, kun korva ei ehdi tasata painetta.

𝑲𝒐𝒓𝒗𝒂 𝒑𝒂𝒊𝒏𝒆𝒋𝒂̈𝒓𝒋𝒆𝒔𝒕𝒆̈𝒍𝒎𝒂̈𝒏𝒂̈

Ajattele korvaa pienenä painesäiliönä. Tärykalvo on ohut kalvo, jonka toisella puolella on vesi (ulkokorva) ja toisella puolella välikorva, jossa on ilmaa. Välikorva on yhteydessä nenänieluun korvatorven kautta. Kun laskeudut, ympäristön paine kasvaa. Jos ilma ei kulje korvatorven läpi välikorvaan, tärykalvo painuu sisäänpäin, sattuu ja voi ääritapauksessa revetä.

Tämä ei vaadi suuria syvyyksiä: jo 3–4 metrin nopea pudotus voi aiheuttaa selvää kipua, jos paineen tasaus on myöhässä. Siksi sukeltajat ”equalisoivat” eli tasaavat painetta koko laskeutumisen ajan – mieluummin ennen kuin kipu ehtii ilmoittaa itsestään.

𝑻𝒆𝒌𝒏𝒊𝒊𝒌𝒂𝒕, 𝒋𝒐𝒕𝒌𝒂 𝒌𝒂𝒏𝒏𝒂𝒕𝒕𝒂𝒂 𝒐𝒔𝒂𝒕𝒂

Tunnetuin keino on Valsalvan tekniikka: nipistä sieraimet kiinni, pidä suu suljettuna ja puhalla varovasti nenän kautta, jolloin ilma suuntautuu korvatorveen. Moni pitää kuitenkin Frenzelin tekniikkaa turvallisempana: siinä kieli ja nielun lihakset siirtävät ilmaa edemmäs ilman voimakasta ponnistelua. Lisäksi nieleminen, hampaiden narsauttelu tai leuan liike auttavat avaamaan korvatorvea luonnollisesti.

Oleellista on maltti ja pehmeys. Väkisin puskeminen ei paranna tasausta – päinvastoin se voi ärsyttää limakalvoja ja aiheuttaa käänteisen barotrauman (tilanne, jossa nousun aikana ilma ei pääse ulos välikorvasta).

𝑴𝒊𝒍𝒍𝒐𝒊𝒏 𝒐𝒏 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒔 𝒋ä𝒂̈𝒅ä 𝒑𝒆𝒓𝒂̈𝐬𝒕𝒂̈ 𝒎𝒆𝒓𝒆𝒏𝒓𝒂𝒏𝒕𝒂𝒂𝒏

Jos sinulla on flunssa, allerginen nuha, akuutti korvatulehdus tai vahatulppa, korvatorvi toimii huonommin. Silloin sukeltaminen kannattaa suosiolla unohtaa. Paineen tasaus vaikeutuu, kipu lisääntyy ja vaurioriski kasvaa. Sama koskee tilannetta, jossa on aiemmin ollut tärykalvon perforaatio: paluu veteen tapahtuu vasta, kun KNK-lääkäri (korva–nenä–kurkkutautien erikoislääkäri) on antanut luvan.

𝑯𝒂̈𝒍𝒍𝒚𝒕𝒚𝒔𝒎𝒆𝒓𝒌𝒊𝒕, 𝒋𝒐𝒕𝒕𝒂 𝒆𝒕 𝒔𝒊𝒅𝒐 𝒔𝒆𝒊𝒍𝒆𝒋ä 𝒔𝒊𝒍𝒎𝒊𝒏

Alku on usein viaton: lukkiutunut olo, napsahdukset nieltäessä, lievä kipu laskeutumisessa tai tunne, että kuulo on ”sumussa”. Jos jatkat sinnikkäästi, kivusta tulee terävämpää, korvassa voi soida (tinnitus), voi ilmetä huimausta ja ohimenevää kuulon alenemaa. Kun taas kyse on ulkokorvantulehduksesta, tyypillistä on kutina, arkuus ja kipu, joka pahenee, kun kosketat korvalehteä. Taustalla ei ole paine, vaan kostea, lämmin korvakäytävä, joka suosii bakteerien kasvua – etenkin lämpimissä vesissä snorklatessa.

𝑬𝒏𝒏𝒂𝒌𝒐𝒊 𝒋𝒂 𝒏𝒂̈𝒆 𝒗𝒂𝒍𝒗𝒆 𝒏𝒂𝒍𝒍𝒂 — 𝒉𝒚𝒗𝒂̈ 𝒓𝒖𝒕𝒊𝒊𝒏𝒊 𝒑𝒆𝒍𝒂𝒔𝒕𝒂𝒂

Käytännön ohjeet, joihin kannattaa nojata:

Laskeudu rauhallisesti. Tasaus on sarja pieniä toistoja, ei yksittäinen ”temppu”.

Tasaa paine ennen kipua. Jos sattuu, olet jo jäljessä – nouse hieman ja yritä uudelleen.

Älä pakota Valsalvaa. Pehmeys voittaa voiman.

Pysy poissa vedestä, jos nenä on tukossa (flunssa, allergia, poskiontelovaiva).

Snorklatessa toistuviin ulkokorvantulehduksiin voi auttaa uidessa käytettävä korvatulppa. (Huom. ei laitesukelluksessa, jotta tasaus ei häiriinny.)

Kuivaa korvat huolellisesti: kallista päätä, kuivaa puhtaalla pyyhkeellä; tarvittaessa käytä lääkärin suosittelemia tippoja.

Huolla varusteet: puhdas maski ja toimiva nenätila helpottavat tasausta.

𝑶𝒊𝒓𝒆𝒑𝒂̈𝒊𝒗𝒂̈𝒌𝒊𝒓𝒋𝒂 — 𝒑𝒊𝒆𝒏𝒊 𝒕𝒂𝒑𝒂 𝒑𝒊𝒕ää 𝒌𝒊𝒑𝒖 𝒌𝒂𝒖𝒌𝒂𝒏𝒂

Aloittelijoille ja konkareille toimii sama niksi: pidä pientä kirjaa sukelluksista. Merkitse syvyys, pohja-aika, mitä korvissa tuntui laskeutuessa ja noustessa, sekä oliko illalla soimista tai lukkiutumista. Kun katsot merkintöjä jälkikäteen, huomaat kaavat: milloin tasaus takkusi, oliko allergiakausi, nukuitko huonosti, oliko nenä tukossa. Tieto on paras turvallisuuskumppani.

𝑱𝒖𝒍𝒊𝒔𝒕𝒆 𝒔𝒆𝒊𝒏ä𝒍𝒍𝒆: “𝐓𝐚𝐬𝐚𝐚 𝐩𝐚𝐢𝐧𝐞, 𝐚̈𝐥ä 𝐯𝐚𝐡𝐢𝐧𝐠𝐨𝐢𝐭𝐚”

Monilla kursseilla ja seuroissa jaetaan selkeitä infografiikoita: korvan poikkileikkaus, nuolilla havainnollistetut paine-erot ja muistilista tasausvinkeistä. Kampanjan nimi Kanarialla on usein espanjaksi “Equaliza sin daño” – vapaasti suomennettuna Tasaa paine vahingoittamatta. Kun ymmärtää, mitä korvassa oikeasti tapahtuu, on helpompi toimia rauhassa.

𝑲𝑵𝑲-𝒍𝒂̈𝒂̈𝒌𝒂̈𝒓𝒊 𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒌𝒆𝒍𝒕𝒂𝒋𝒂𝒏 𝒍𝒊𝒊𝒕𝒕𝒐𝒍𝒊𝒊𝒕𝒕𝒐

Teneriffalla sukellusturismi on vilkasta, ja sen myötä myös painevammoja nähdään. Säännöllinen korvien tarkastus kannattaa, jos käyt vedessä usein. Lääkäri huomaa usein asioita, jotka itseltä jäävät piiloon: vahatulppa, ärtynyt limakalvo, arpeutunut tärykalvo. Pieni toimenpide tai tauko voi estää ison ongelman.

𝑻𝒆𝒌𝒏𝒊𝒊𝒌𝒂 𝒆𝒊 𝒓𝒊𝒊𝒕ä 𝒚𝒌𝒔𝒊𝒏 — 𝒌𝒖𝒖𝒏𝒏𝒆𝒍𝒆 𝒌𝒓𝒐𝒑𝒑𝒂𝒂

Sukellus on myös itsensä kuuntelemista. Päivä ei aina ole oikea: joskus keho on väsynyt, joskus pää on ”tukossa”. Kun pysähdyt ennen kipua, teet parhaan teon sekä korvillesi että turvallisuudelle. Meri odottaa huomennakin. Korvasi eivät ole kertakäyttöiset.

Lopuksi pieni muistutus: Villar e Ibarra -lääkäriasemalla pidämme tärkeänä, että jaamme arkeen sopivaa, ajantasaista tietoa terveydestä ja hoitomahdollisuuksista – myös siinä, miten uudet teknologiat tukevat hoitoa. Kun tiedät, miten toimia, nautit merestä huolettomammin ja palaat pinnalle hyvässä voinnissa.

𝐎𝐭𝐢𝐭𝐢𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐛𝐮𝐜𝐞𝐨: 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐛𝐚𝐣𝐚 𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐭𝐮 𝐨𝐢́𝐝𝐨𝑬𝒒𝒖𝒊𝒍𝒊𝒃𝒓𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔, 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒚 𝒔𝒆𝒏̃𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒆𝒓𝒕𝒂𝐔𝐧 𝐦𝐚𝐫 𝐦𝐚...
26/09/2025

𝐎𝐭𝐢𝐭𝐢𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐛𝐮𝐜𝐞𝐨: 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐛𝐚𝐣𝐚 𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐭𝐮 𝐨𝐢́𝐝𝐨
𝑬𝒒𝒖𝒊𝒍𝒊𝒃𝒓𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔, 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒚 𝒔𝒆𝒏̃𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒆𝒓𝒕𝒂
𝐔𝐧 𝐦𝐚𝐫 𝐦𝐚𝐬 𝐜𝐞𝐫𝐜𝐚, 𝐩𝐞𝐫𝐨 𝐭𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞́𝐧 𝐦𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐟𝐢𝐚𝐧𝐭𝐞

Las Islas Canarias son un paraíso para los amantes del mar. Sus aguas cristalinas, la vida marina diversa y las condiciones climáticas templadas hacen de Tenerife un destino ideal tanto para quienes se inician en el snorkel como para los buceadores experimentados en SCUBA. Sin embargo, bajo la belleza del océano existe una realidad fisiológica que todo practicante debe conocer: la presión cambia, y nuestros oídos son de los primeros órganos en resentirlo.

La llamada “otitis del buceo”, o más precisamente la otitis externa y media asociada a inmersiones, es un problema frecuente en quienes pasan tiempo bajo el agua. Puede confundirse con una simple infección de oído, pero en realidad su origen está muchas veces en el barotrauma, es decir, en la incapacidad de igualar la presión entre el oído medio y el ambiente.

𝑬𝒍 𝒐𝒊́𝒅𝒐 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒄𝒂́𝒎𝒂𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐́𝒏

Para entender este fenómeno conviene imaginar el oído como una cámara hermética con un fino diafragma: el tímpano. Detrás de él, el oído medio contiene aire. Ese aire se comunica con la nariz y la garganta a través de la trompa de Eustaquio. Cuando descendemos en el agua, la presión externa aumenta. Si el aire atrapado en el oído medio no se renueva ni iguala con rapidez, el tímpano se deforma, generando dolor, sensación de plenitud y, en casos extremos, rotura.

De hecho, basta una bajada rápida de apenas tres o cuatro metros para que la presión sea suficiente como para causar molestias intensas. El buceador experimentado lo sabe y por eso realiza maniobras para “compensar” o “equalizar” la presión.

𝑳𝒂 𝒎𝒂𝐧𝐢𝐨𝐛𝐫𝐚 𝒒𝒖𝒆 𝒕𝒐𝒅𝒐 𝒃𝒖𝒄𝐞𝐚𝐝𝐨𝐫 𝒅𝒆𝐛𝐆𝐞 𝒄𝐨𝐧𝐨𝐜𝐞𝐫

La más conocida es la maniobra de Valsalva: cerrar la nariz, cerrar la boca y soplar suavemente, enviando aire hacia la trompa de Eustaquio. Pero no es la única. Existe también la maniobra de Frenzel, más segura porque utiliza los músculos de la lengua y la faringe para movilizar el aire. Otra técnica es el tragar saliva o mover la mandíbula, algo instintivo que también ayuda a abrir las trompas de Eustaquio.

No obstante, estas maniobras deben hacerse con precaución. Forzar la presión puede ser tan dañino como no compensar en absoluto. Muchos buceadores novatos creen que “cuanto más fuerte soplen, mejor”, y terminan provocando microlesiones en la mucosa nasal o incluso barotraumas inversos.

𝑪𝒖𝒂́𝒏𝒅𝒐 𝒏𝒐 𝒄𝒐𝒏𝒗𝒊𝒆𝒏𝒆 𝒃𝒖𝒄𝐞𝒂𝒓

Existen situaciones en las que la prudencia dicta quedarse en tierra. Resfriados, rinitis alérgica, otitis previas o incluso un simple tapón de cerumen pueden impedir que el aire circule libremente. Bucear en esas condiciones aumenta el riesgo de dolor, hemorragias y lesiones.

Asimismo, quienes han sufrido perforación timpánica deben contar siempre con la autorización de un otorrinolaringólogo antes de sumergirse. No todos los tímpanos cicatrizan de la misma manera y un descenso inadecuado podría reabrir la herida.

𝑺𝒊𝒏𝒕𝒐𝒎𝒂𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒐 𝒅𝒆𝒃𝒆𝒏 𝒊𝒈𝐧𝐨𝐫𝒂𝐫𝒔𝐞

Los primeros avisos suelen ser leves: sensación de oído tapado, chasquidos al tragar o un ligero dolor al descender. Pero si no se toman medidas, estos signos progresan a dolor intenso, vértigo, zumbidos y pérdida de audición temporal.

En el caso de la otitis externa del nadador —muy común en quienes practican snorkel en aguas cálidas—, el síntoma más frecuente es la picazón y el dolor al mover el pabellón auricular. Aquí no se trata de presión sino de humedad retenida en el conducto auditivo, que favorece la proliferación bacteriana.

𝑷𝒓𝒆𝒗𝒆𝒏𝒄𝒊𝒐́𝒏: 𝒆𝒍 𝒎𝒆𝒋𝒐𝒓 𝒂𝒍𝒊𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒃𝒖𝒄𝐞𝒂𝐝𝐨𝐫

Las recomendaciones de los especialistas son claras:

Planificar las inmersiones con descensos pausados, sin prisas.

Equalizar antes de sentir dolor, no después.

Nunca forzar la maniobra de Valsalva; si no funciona, subir un poco y reintentar.

Mantener la nariz y senos paranasales despejados; de lo contrario, suspender la actividad.

Usar tapones especiales para natación o snorkel en caso de tendencia a otitis externas recurrentes (nunca en SCUBA, pues pueden complicar la compensación).

Secar cuidadosamente los oídos tras salir del agua, inclinando la cabeza y utilizando toallas limpias o gotas óticas recomendadas.

𝑼𝒏 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒊𝒏𝒕𝒐𝒎𝒂𝒔

En centros de buceo de Canarias ya se recomienda a principiantes llevar un pequeño cuaderno de inmersiones donde no solo apunten la profundidad y el tiempo bajo el agua, sino también las sensaciones auditivas: ¿dolor?, ¿zumbido?, ¿oído tapado al final del día? Este “diario de síntomas” ayuda a detectar patrones y prevenir complicaciones.

𝑼𝒏 𝒓𝒆𝒄𝒖𝒓𝒔𝒐 𝒅𝒊𝒅𝒂́𝒄𝒕𝒊𝒄𝒐: 𝒆𝒍 𝒑𝒐́𝒔𝒕𝒆𝒓 “𝐄𝐪𝐮𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚 𝐬𝐢𝐧 𝐝𝐚𝐧̃𝐨”

En muchas escuelas de buceo ya se distribuyen infografías sencillas donde se muestra el corte anatómico del oído y la diferencia de presión al descender. Son guías visuales que ayudan a comprender lo que ocurre dentro del cuerpo y por qué es vital actuar con calma y técnica. La iniciativa “Equaliza sin daño” busca precisamente sensibilizar a turistas y residentes para que el disfrute del mar no se traduzca en problemas médicos posteriores.

𝑬𝒍 𝒑𝒂𝒑𝒆𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒆́𝒅𝒊𝒄𝒐 𝒆𝒏𝒕 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒗𝒆𝒏𝒄𝒊𝒐́𝒏

Los otorrinolaringólogos de la región insisten en la importancia de acudir a revisión periódica quienes practican buceo con regularidad. Una simple exploración puede detectar tapones, inflamaciones o cicatrices timpánicas que el deportista no percibe, pero que representan un riesgo real en el agua.

En Tenerife, donde el turismo de buceo es tan intenso, contar con especialistas familiarizados con las lesiones por presión es un recurso invaluable para locales y visitantes.

𝑴𝒂𝒔 𝒂𝒍𝒍𝒂́ 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒕𝒆𝒄𝒏𝒊𝒄𝒂: 𝒆𝒍 𝒓𝒆𝒔𝒑𝒆𝒕𝒐 𝒂𝒍 𝒄𝒖𝒆𝒓𝒑𝒐

En última instancia, el buceo es una actividad de autoconocimiento. Escuchar las señales internas, aceptar que a veces no es el día adecuado para sumergirse y aprender a detenerse antes del dolor son actitudes tan importantes como saber manejar el equipo.

El mar seguirá allí mañana. Los oídos, en cambio, son únicos y requieren un cuidado consciente.

Un recordatorio final: en nuestro centro creemos firmemente que cuidar la salud es la mejor forma de disfrutar plenamente de la vida y del entorno natural. Mantenerse informado, tomar decisiones responsables y consultar al especialista cuando es necesario forma parte de una cultura de prevención que beneficia tanto a deportistas como a aficionados al mar.

𝐍𝐚𝐭𝐭𝐞𝐬𝐤𝐢𝐟𝐭 𝐨𝐠 𝐡𝐨𝐭𝐞𝐥𝐥𝐞𝐫: 𝐦𝐮𝐥𝐢𝐠 𝐬𝐨̈𝐯𝐧 𝐢 𝐫𝐞𝐢𝐬𝐞𝐥𝐢𝐯𝐞𝐭𝑼𝒕𝒇𝒐𝒓𝒅𝒓𝒊𝒏𝒈𝒆𝒏 𝒎𝒆𝒅 𝒂̊ 𝒔𝒐𝒗𝒆 𝒏𝒂̊𝒓 𝒗𝒆𝒓𝒅𝒆𝒏 𝒆𝒓 𝒗𝒂̊𝒌𝒆𝒏Alle som har jobbet på hot...
24/09/2025

𝐍𝐚𝐭𝐭𝐞𝐬𝐤𝐢𝐟𝐭 𝐨𝐠 𝐡𝐨𝐭𝐞𝐥𝐥𝐞𝐫: 𝐦𝐮𝐥𝐢𝐠 𝐬𝐨̈𝐯𝐧 𝐢 𝐫𝐞𝐢𝐬𝐞𝐥𝐢𝐯𝐞𝐭
𝑼𝒕𝒇𝒐𝒓𝒅𝒓𝒊𝒏𝒈𝒆𝒏 𝒎𝒆𝒅 𝒂̊ 𝒔𝒐𝒗𝒆 𝒏𝒂̊𝒓 𝒗𝒆𝒓𝒅𝒆𝒏 𝒆𝒓 𝒗𝒂̊𝒌𝒆𝒏

Alle som har jobbet på hotell, vet det godt: turismens natteliv følger ikke kroppens innebygde klokke. Mens gjestene nipper til en cocktail ved bassenget, kommer sent hjem fra utflukter eller sjekker inn ved midnatt, står resepsjonister våkne og vennlige, renholdere er i beredskap, og servitører holder energien oppe.

Problemet er at menneskekroppen ikke er laget for å være aktiv om natten og sove om dagen. Vår døgnrytme – den circadiske rytmen – fungerer som et fininnstilt urverk som styres av lys og mørke. Når vi snur på dette mønsteret, slik nattarbeid krever, kan det gi alt fra opphopet tretthet til søvnforstyrrelser, fordøyelsesplager og humørsvingninger.

Den gode nyheten? Forskning og praksis viser at god døgnrytmehygiene – justering av lys, søvnvaner og kost – kan dempe mange av de uønskede effektene.

I reiseliv og hotell, der nattskift er en del av hverdagen, er et tilpasset circadisk pleieprogram ikke luksus, men nødvendig for å verne om de ansattes helse og levere bedre service.

𝑲𝒓𝒐𝒑𝒑𝒆𝒏𝒔 𝒊𝒏𝒏𝒆𝒃𝒚𝒈𝒈𝒅𝒆 𝒌𝒍𝒐𝒌𝒌𝒆: 𝒔𝒍𝒊𝒌 𝒔𝒕𝒚𝒓𝒆𝒓 𝒍𝒚𝒔𝒆𝒕 𝒐𝒔𝒔

Kroppens hovedur sitter i hjernen – i den suprachiasmatiske kjernen (SCN). Der mottar tusenvis av nerveceller signaler fra lyset som kommer inn via øynene. Disse signalene regulerer utskillelsen av melatonin, hormonet som gjør oss søvnige.

Om dagen: naturlig lys demper melatonin og holder oss våkne og skjerpet.

Om natten: fravær av lys lar melatonin stige og fremmer søvn.

Nattarbeid bryter denne logikken. Kunstig belysning under skiftet kan forvirre hjernen, og når du trer ut i morgensolen etter jobb, blir det ekstra krevende å sovne hjemme.

Derfor er innsovningsvansker, hyppige oppvåkninger og ikke-restituerende søvn vanlig hos hotellansatte som jobber natt – med konsekvenser for humør, arbeidsprestasjon og helse over tid.

𝑷𝒍𝒂𝒏 𝒇𝒐𝒓 𝒅𝒐̈𝒈𝒏𝒓𝒚𝒕𝒎𝒆𝒉𝒚𝒈𝒊𝒆𝒏𝒆: 𝒉𝒂̊𝒏𝒅𝒃𝒐𝒌𝒂 𝒅𝒖 𝒊𝒌𝒌𝒆 𝒇𝒊𝒄𝒌 𝒑𝒂̊ 𝒇𝒐̈𝒓𝒔𝒕𝒆 𝒅𝒂𝒈

Å sove godt med nattskift er faktisk mulig. Nøkkelen er å skape rutiner som “lurer” kroppen til å justere seg til nye tidspunkter.

Planen nedenfor er utviklet for hotellansatte som jobber natt jevnlig. Den kombinerer søvnhygiene, lysstyring, pauser og kosthold.

𝑳𝒚𝒔–𝒐𝒈–𝒔𝒐̈𝒗𝒏–𝒈𝒖𝒊𝒅𝒆

Når skiftet starter (ca. 21.00–22.00):

Søk sterkt, hvitt/blålig lys (f.eks. fullspektrums-lamper) for å holde hjernen våken.

Unngå tunge måltider akkurat ved oppstart.

Midt på natten (00.00–04.00):

Hold arbeidsområder godt belyst for å motvirke søvnighet.

Ta korte bevegelsespauser eller strekk hvert 60.–90. minutt for å holde sirkulasjonen i gang.

Før du går hjem (06.00–07.00):

Bruk mørke solbriller ute for å dempe morgensolens melatonin-blokkering.

Hjemme (07.30–08.00):

Sov i et mørkt rom (mørkleggingsgardiner, sovemaske).

Kjølig temperatur (18–20 °C).

Skjermfritt minst 30 minutter før du legger deg (mobil, nettbrett, TV).

𝑻𝒂𝒌𝒕𝒊𝒔𝒌 𝒍𝒖𝒓: 𝒑𝒐𝒘𝒆𝒓𝒏𝒂𝒑 𝒔𝒐𝒎 𝒂𝒓𝒃𝒆𝒊𝒅𝒔𝒗𝒆𝒓𝒌𝒕ø𝒚

Korte lurer er et effektivt verktøy for å bekjempe tretthet uten å ødelegge hovedsøvnen.

Før skift: en 90-minutters lur sen ettermiddag (ca. 16.00–17.30) kan gi bedre nattlig yteevne.

Under skift: hvis mulig, en powernap på 20 minutter rundt 02.00–03.00 reduserer feil og skjerper oppmerksomheten.

Tips: Sett alarm, finn et rolig sted, og bruk ørepropper/øyeskjerm.

𝑵æ𝒓𝒊𝒏𝒈 𝒐𝒎 𝒏𝒂𝒕𝒕𝒆𝒏: 𝒎𝒂𝒕 𝒌𝒓𝒐𝒑𝒑𝒆𝒏 𝒕𝒂̊𝒍𝒆𝒓

Også fordøyelsen følger døgnrytmen. Om natten går den saktere, og tunge måltider kan gi ubehag, halsbrann og søvnforstyrrelser.

Anbefales: lette supper, fisk, salater med magre proteiner, naturell yoghurt, nøtter, havre.

Bør unngås: frityrstekt mat, koffein etter 02.00, alkohol og raske sukkerarter.

Et smart grep er å dele maten i små porsjoner hver 3.–4. time i stedet for en stor “nattmiddag”. Husk vann – jevn hydrering motvirker hodepine og nedstemthet.

𝑯𝒐𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝟏𝟒 𝒅𝒂𝒈𝒆𝒓 𝒇𝒐𝒓 𝒈𝒍𝒊𝒅𝒆𝒏𝒅𝒆 𝒂𝒅𝒂𝒑𝒕𝒆𝒓𝒊𝒏𝒈

Endring tar tid. Denne 14-dagers ruteplanen lar kroppen justere seg gradvis:

Dag 1–3: Innfør ettermiddagsluren før skift. Gjør soverommet helt mørkt.

Dag 4–6: Bruk solbriller på vei hjem. Reduser skjermbruk før søvn.

Dag 7–10: Juster nattkosten; kutt tunge kveldsretter.

Dag 11–14: Hold konsekvente tider for lys-eksponering, pauser og søvn. Evaluer: Hva funker for deg?

𝑺𝒋𝒆𝒌𝒌𝒍𝒊𝒔𝒕𝒆 𝒇𝒐𝒓 𝒔𝒌𝒊𝒇𝒕𝒍𝒆𝒅𝒆𝒓𝒆 𝒐𝒈 𝒕𝒓𝒚𝒈𝒈𝒆 𝒗𝒂𝒌𝒕𝒆𝒓

For skiftledere og mellomledere i hotell: små tiltak utgjør stor forskjell for natteamet.

Egen hvilesone: stille, dempet lys, gode stoler/sofa.

Sunne nattsnacks tilgjengelig (yoghurt, frukt, nøtter, salater).

Turnus med omtanke: unngå mer enn 3–4 netter på rad; gi nok restitusjonstid.

Opplæring i søvn og døgnrytme for alle i natteamet.

Regelmessig helseoppfølging (blodtrykk, søvnkvalitet, trivselssamtaler).

Et uthvilt team er mer produktivt, gjør færre feil og sprer mer varme til gjestene – det merkes på tilfredshet og anmeldelser.

𝑽𝒊𝒏𝒅𝒖𝒆𝒓 𝒇𝒐𝒓 𝒔𝒐̈𝒗𝒏: 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒍𝒂𝒈𝒕 𝒓𝒚𝒕𝒎𝒆 𝒊 𝒆𝒕 𝒅ø𝒈𝒏

Tenk på døgnet som blokker med energi og hvile:

Hovedsøvn (07.30–14.30): sammenhengende søvn i mørkt, kjølig rom.

“Anker-søvn” på fridag: bevar minst 4–5 timers søvn på din “nattarbeids-tid” for å holde rytmen delvis stabil, selv når du justerer deg mot dagsrutine.

Lur før første natt: 60–90 min ettermiddagslur hjelper hjernen over kneika.

𝑯𝒗𝒊𝒔 𝒅𝒖 𝒎𝒂̊ 𝒔𝒏𝒖 𝒓𝒚𝒕𝒎𝒆𝒏 𝒐𝒇𝒕𝒆: 𝒔𝒏𝒊𝒍𝒍𝒆 𝒐𝒎𝒔𝒕𝒊𝒍𝒍𝒊𝒏𝒈𝒆𝒓

Mange i reiselivet roterer mellom dag–kveld–natt. Da blir mikro-justeringer viktige:

Flytt leggetiden 60–90 min per dag ved overgang.

Bruk lys aktivt: sterkt lys tidlig i skiftet du skal vende deg til, dempet lys når du forbereder søvn.

Skjerm lys blått (filter/”night shift”) siste timen før leggetid.

Hold på små vaner som signaliserer søvn: samme te/ritual, samme rekkefølge.

𝑴𝒆𝒍𝒂𝒕𝒐𝒏𝒊𝒏, 𝒌𝒐𝒇𝒇𝒆𝒊𝒏 𝒐𝒈 𝒃𝒓𝒚𝒕𝒏𝒊𝒏𝒈 𝒎𝒆𝒅 𝒎𝒂̊𝒕𝒕𝒆

Melatonin: kan være nyttig for enkelte ved rytmejustering, men bruk målrettet (lav dose, kort tid, rett før planlagt søvn). Vurder med helsepersonell.

Koffein: mest effektivt første halvdel av skiftet. Unngå etter ca. 02.00, ellers kan innsovning bli vanskelig.

Nikotin og alkohol: forstyrrer søvndybde og restitusjon – unngå, særlig etter kl. 02.00.

𝑴𝒂𝒈𝒆, 𝒃𝒍𝒐𝒅𝒔𝒖𝒌𝒌𝒆𝒓 𝒐𝒈 𝒉𝒖𝒎ø𝒓: 𝒅𝒆𝒏 𝒔𝒕𝒊𝒍𝒍𝒆 𝒕𝒓𝒊𝒐𝒆𝒏

Natt og fordøyelse spiller ikke alltid på lag. Noen trives med varm, lett mat (suppeskål, havre, kokt fisk). Andre trenger små porsjoner jevnt. Det viktige er å unngå store blodsukkersvingninger.

Forslag til nattmeny for personalrommet: naturell yoghurt + bær, salat med kylling/linser, nøttepose, fullkornsbrød med pålegg, varm buljong, rikelig vann. En enkel “sliten-men-smart”-kurv tilgjengelig etter midnatt kan endre stemningen i hele teamet.

𝑺𝒐𝒔𝒊𝒂𝒍 𝒓𝒚𝒕𝒎𝒆: 𝒂̊ 𝒔𝒐𝒗𝒆 𝒏𝒂̊𝒓 𝒂𝒏𝒅𝒓𝒆 𝒍𝒆𝒗𝒆𝒓

Nattarbeid påvirker familieliv og fritid. Forutsigbarhet hjelper:

Avtal stilleperioder hjemme når du sover (dørskilt, dempet ringetone).

Bruk hvit støy for å maskere lyder.

Planlegg lys sosialisering etter oppvåkning (kort luftetur, 15 minutters prat) før kveldsmat og ny lur.

𝑯𝒗𝒐𝒓𝒇𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒕 𝒍ø𝒏𝒏𝒆𝒓 𝒔𝒆𝒈 𝒇𝒐𝒓 𝒉𝒐𝒕𝒆𝒍𝒍𝒆𝒅𝒆𝒓𝒆 𝒂̊ 𝒔𝒂𝒕𝒔𝒆 𝒑𝒂̊ 𝒔𝒐̈𝒗𝒏

Sikkerhet: Færre feil med nøkler, kasse og renhold.
Service: Mer tålmodighet, varmere kommunikasjon, bedre gjesteopplevelse.
Økonomi: Mindre sykefravær, lavere turnover, bedre omdømme.

Det er ikke “myk” HR – det er kjernevirksomhet.

𝑺𝒌𝒊𝒍𝒍𝒃𝒂𝒔𝒆𝒓𝒕 𝒔𝒐̈𝒗𝒏: 𝒏ø𝒌𝒌𝒆𝒍𝒕𝒓𝒊𝒌𝒔 𝒅𝒖 𝒌𝒂𝒏 𝒍æ𝒓𝒆 𝒑𝒂̊ 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒕 𝒌𝒖𝒓𝒔

Lysstrategi: når, hvor og hvor sterkt.

Lur-teknikk: lengde, timing, oppvåkning uten “tåke”.

Kost og væske: praktiske nattalternativer i ekte arbeidsflyt.

Mikropauser: 2–3 minutter bevegelse/strekk som faktisk funker.

Søvnritual: 10-minutters rutine for å “fortelle” kroppen at det er natt – selv om klokka sier formiddag.

𝑺𝒚𝒎𝒑𝒕𝒐𝒎𝒆𝒓 𝒅𝒖 𝒃ø𝒓 𝒕𝒂 𝒂𝒍𝒗𝒐𝒓𝒍𝒊𝒈

Vedvarende insomni (sover

Dirección

Res. El Camison, Local 32
Arona
38660

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Doctor Villar e Ibarra Tenerife Sur publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Doctor Villar e Ibarra Tenerife Sur:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Our Story

We are a clinic in Las Americas in the south of Tenerife. We aren open 24/7 and all our doctors speak English and we also have Finnish and Scandinavian speaking interpreters available at our clinic 24h a day. We do normal consultations as well as emergency home visits. We work directly with most of the Scandinavian travel insurance companies, we will send the invoice to them directly so you don't have to worry about the money side of issues. For any other nationalities, please contact us for more details or contact your insurance company in order to issue us a guarantee of payment. You can also pay us directly and claim from your travel insurance. Besides our main clinic in Las Américas, we also have another clinic in Golf del Sur: San Blas local 22 in Golf del Sur, tel +34 922 738427, open Monday to Friday 10-13

#doctor #lääkäri #läkare #læge #lege #Artz #Teneriffa #Tenerife