Elísabet Soto Fisioterapia

Elísabet Soto Fisioterapia KinesioSlaud renace como Elísabet Soto Fisioterapia. Por esta razón, me encuentro a pleno rendimie Preparación del periné al y posterior reeducación del mismo.

La especialidad de KinesioSalud era la Inducción Miofascial, un método de fisioterapia moderno. Elisabet Soto Fisioterapia continua trabajando con ello, a la par que se sumerge en el mundo de la lactancia, la pediatría y la maternidad. Pilates terapéutico para el embarazo (indicado desde la semana 12 de gestación) y postparto, para minimizar los posibles trastornos musculoesqueleticos derivados de

l embarazo, del parto y de lactancia. Preparamos el cuerpo para el parto, y reeducamos tras el mismo. Además, llevaremos a Avilés, lo más novedoso en la fisioterapia, la aplicación de la misma en la lactancia materna, para ayudar a establecer lactancias exitosas, sanas y felices.

¿Que es la fisiotetapia en la lactancia materna? Cuando una lactancia fracasa, no siempre se trata de un problema de producción en la madre. La inmensa mayoría de los casos es el bebé el que, por uno u otro motivo, no mama adecuadamente. Puede haber un simple problema postural, o puede haber una disfunción musculoesquelética que dificulte o imposibilite la lactancia. El bebé debe desarrollar una coordinación, y de esto no solo depende su nutricion optima,si no que también depende la producción de leche materna (a mas succión, más producción de leche). Nadie se sorprende que, ante un accidente de trafico, suframos dolores cervicales,de cabeza u hormigueos en las manos. Sin embargo, infravaloramos el impacto en el recién nacido del parto. Las contracciones del suelo uterino presionan la pelvis del bebé, impactando su cabeza contra la pelvis materna. Si a esto añadimos la fuerza antinatural de la oxitoxina sintetica, administrada en multitud de partos, encontramos con mucha frecuencia alteraciones craneales, vertebrales o mandibulares en recién nacidos. En partos instrumentales, con forceps o ventosas, se añade una fuerza de tracción. Incluso la fuerza ejercida por la persona que asiste el parto, tirando del bebe al nacer,lleva a lesiones leves pero muy frecuentes. Todas estas alteraciones pueden influir de un modo directo en la lactancia, y es responsabilidad deun fisio tratarlas y corregirlas. Y también vamos unnpoco más allá...
• Consultoria en lactancia. Asesoramiento de la madre lactante, analisis, valoración y, si es posible, tratamiento del problema, o derivación al profesional correspondiemte.
• Talleres de lactancia para embarazadas. Informacion general y útil, consejos y trucos para instaurar una lactancia exitosa los primeros días de vida.
• Talleres de porteo ergonomico.
•Fisioterapia respiratoria pediátrica, tratamiento de elección en multitud de patologías respiratorias, por encima de los tratamientos farmacológicos.
• Fisioterapia del suelo pélvico y trabajo con Epi-NO. Por otro lado, no olvidamos la Inducción Miofascial. La Inducción Miofascial trabaja las diferentes dolencias del cuerpo a través del estímulo del tejido conectivo: las fascias. El tejido conectivo, o fascial, conforma una red tridimensional, continua e indivisible, a lo largo de todo elcuerpo. Actúa como sostén de todas y cada una de las estructuras, y de unión entre ellas. Un tejido fascial sano es un tejido flexible y móvil. Cuando aparecen adherencias del tejido, o este ve reducida su movilidad, aparece la patología. La Inducción Miofascial reestablece el equilibrio, movimiento y flexibilidad del tejido, devolviendo, con ello, la salud al sistema completo. Dentro del método, destaca el tratamiento craneosacral, cuyo objetivo es normalizar las funciones del tejido fascial más importante del cuerpo: las meninges, encargadas de proteger el sistema nervioso central. Una disfunción en las mismas conllevará alteraciones a cualquier nivel, como migrañas, dolencias articulares, paresias u hormigueos... Gracias a los ajustes craneo-sacrales, devolvemos la movilidad neuromeníngea a todos los niveles, remitiendo la sintomatología asociada. Se hacen tratamientos a domicilio para las personas que presenten dificultad de traslado al local. KinesioSalud aporta el equipo necesario para estas sesiones domiciliarias.

Estos son los 10 signos de alarma que veo que pasan desapercibidos en las consultas con más frecuencia. Ojo, signo de al...
06/06/2025

Estos son los 10 signos de alarma que veo que pasan desapercibidos en las consultas con más frecuencia.
Ojo, signo de alarma no significa patología ni gravedad. Son solo expresiones de, normalmente, disfunciones que pueden condicionar aspectos del desarrollo.

Si vemos alguno de estos signos, lo ideal es consultar a un o una fisioterapeuta pediátrica para verificar que todo está estupendo.

La mayoría de las veces es algo muscular o estructural lo que está detrás, y lo resolvemos fácil desde la terapia manual y las pautas de acompañamiento en domicilio.

Lo más importante, MUY IMPORTANTE: Vosotras, familias, sabeis. Si sentís que algo no va bien del todo, no dudéis en consultar. Nadie conoce vuestro bebé mejor que vosotras. Aunque diga la vecina, el primo, la abuela o el pediatra. ¡Escucharos y validaros!




CASO CLÍNICO.Niño de 9 años derivado por logopeda. Respiración oral. En la valoración hace apneas recurrentes escribiend...
22/05/2025

CASO CLÍNICO.
Niño de 9 años derivado por logopeda. Respiración oral. En la valoración hace apneas recurrentes escribiendo, dibujando, jugando.

Hay asimetrias posturales. La mandibula se desvía en apertura y cierre a la derecha con resorte. Paladar atunelado.
Además, el equilibrio es deficitario. Test de Romberg positivo.
Se aprecia una disfunción cervical no reconocida, con test de Geners positivo. Con retracción suboccipital marcada que compromete toda la cadena posterior.
No hay buena activación de transverso ni organización axial.

Quien lo diría... ¡si este peque patina, y practica 3 deportes!

3 sesiones y expansores desde odontopediatría. La respiración mejora notablemente, no hay apneas. Todos los tests son negativos. Ya no hay déficits en el equilibrio. Y desparece la desviacion mandibular.

No siempre es así de mágico pero mamá se quedo boquiabierta al revalorar funciones.

En este caso el tratamiento es multidisciplinar, pero la mejoría también se multiplica.



20/04/2025
Las tiras para dormir.¿Tiene sentido cerrar la boca sin hacer un abordaje de la respiración y sin aumentar la permeabili...
31/03/2025

Las tiras para dormir.
¿Tiene sentido cerrar la boca sin hacer un abordaje de la respiración y sin aumentar la permeabilidad nasal?





Días atrás se abrió el melón del uso de la pelota O Ball tras la frenotomía. ¿Adecuada o no?Dejo aquí mi opinión al resp...
22/03/2025

Días atrás se abrió el melón del uso de la pelota O Ball tras la frenotomía. ¿Adecuada o no?

Dejo aquí mi opinión al respecto, que no deja de ser eso, mi opinión, basada en mi conocimiento, siempre limitado.

La protusión lingual, sacar la lengua más allá de la encía, es un gesto fisiológico natural y muy funcional. Yo, como persona adulta,saco la lengua incontables veces: un resto de comida en la comisura del labio, provocar a mis hijos, comerme un helado, besar...
Que mi lengua sea capaz de hacerlo en gestos funcionales no significa que la lleve colgando fuera de la boca en reposo. Es importante diferenciar función de reposo. Una lengua en reposo debe estar tras las encías, elevada y sellada al paladar. Una lengua en función debe ser móvil, capaz de realizar todos los gestos en una amplitud óptima.

La pelota O Ball estimula la protusión lingual desde el juego. Desde el JUEGO. En función.

Si hay una frenotomía, había anquiloglosia. Posiblemente una lengua retraída, con baja reactividad, movilidad tosca y poca o nula capacidad de protusión, o una protusión muy baja. Evidentemente, tras una frenotomía, un o una profesional cualificada debe valorar la función lingual, la recuperación espontánea de movilidad tras la intervención, la cicatrización, y tratar y acompañar la reeducación funcional. Esto se hará desde ejercicios, con manos con guantes, en un ambiente más o menos clínico...
Es necesario, pero ¿que el bebé mejore la reactividad lingual, su movilidad, su propiocepción y sensibilidad, desde el juego, sin cortisol, es malo?

La pelota estimula la protusión en una función, EL JUEGO. No estimula que esa lengua quede protuída en reposo. La biología diferencia función de reposo. Y si no, ahí estamos para detectarlo y abordarlo.

Así que la pelota NO está contraindicada, no lleva a malafunción lingual, no es una amenaza, y es, en mi opinión, una herramienta coadyudante en la rehabilitación de una anquiloglosia con una gran ventaja sobre las manos profesionales: autogestionada, libre, y desde el juego.

SI NO HAY JUEGO, NO HAY APRENDIZAJE.




Desde abril podreis encontrarme en Grado, en  , ofreciendo pilates y ejercicio terapéutico, además de consultoría de lac...
20/03/2025

Desde abril podreis encontrarme en Grado, en , ofreciendo pilates y ejercicio terapéutico, además de consultoría de lactancia, sueño y crianza.

Y también es novedad que empiezo a ser parte de la familia de , en Oviedo, con consulta de neurodesarrollo y talleres

Y sigo en , con todos mis servicios de lactancia, sueño infantil, neurodesarrollo, preparación a la maternidad y partenidad, y ¡mucho más!

La fisioterapia es integrativa. No nos dedicamos sólo a los huesos, musculos y articulaciones. No estamos solo para el d...
15/03/2025

La fisioterapia es integrativa. No nos dedicamos sólo a los huesos, musculos y articulaciones. No estamos solo para el deporte o para las fracturas.

Nuestra profesión nace del movimiento, pero es que todo en nuestro cuerpo se mueve. Vísceras, nervios, vasos...
La pérdida de movilidad en una estructura es el inicio de la disfunción (bueno, a veces consecuencia...). Devolver la movilidad y la calidad al tejido, sea el tipo que sea, es la base de la recuperación y la optimización del bienestar.

La fisioterapia es, hoy en día, la mayor especialización en el tratamiento del dolor persistente.

Con nuestras manos, dándole estímulo al tejido, acompañando a tu cuerpo en su propia recuperación. Sin fármacos.

8M. Día la mujer.Otro año le dedico reflexión y palabras. Visibilización.2025 y el 84,4% de las excedencias por cuidados...
08/03/2025

8M. Día la mujer.

Otro año le dedico reflexión y palabras. Visibilización.

2025 y el 84,4% de las excedencias por cuidados las piden las mujeres.
2025 y el 92,9% de las reducciones de jornada para cuidar las piden las mujeres.
Ellas dedican un 45% más de tiempo a cuidar.

Y en todos estos cuidados hay que incluir el maternaje y el cuidado a familiares mayores o dependientes.

La matrescencia dota a la mujer de un cerebro mas social y más empáttico. ¿Hay base biológica tras estas cifras?
La madre y el bebé se corregulan en una unidad funcional indivisible. ¿Será quizá por esto?

Y ¿qué hace el sistema para favorecer estos cuidados? En algunos países estos cuidados no remunerados se incluyen en el PIB. Aquí se invisibilizan. No valen nada. La realidad es que si los estados tuvieran que cubrir los gastoa de los cuidados, se les iría más del 40% del PIB.

Lo hacemos gratis.

Lo hacemos infravaloradas.

Queremos bajas eficaces para criar una generación sana fisica y emocionalmente:
▫️Baja en la semana 20 de gestación
▫️Baja de maternidad de 1 año
▫️Conciliación real
▫️Remuneración por cuidado de mayores

La foto va dedicada a mi madre, y a todas las abuelas. Porque ellas son la conciliación. Son las abuelas las que nos permiten conciliar vida familiar, social y laboral.
Porque siguen siendo ELLAS.


NUEVO SERVICIO 🆕️ Consultoría de trastornos de sueño.Sin querer, he acabado trabajando esto. Sin querer porque no me lo ...
26/02/2025

NUEVO SERVICIO 🆕️ Consultoría de trastornos de sueño.

Sin querer, he acabado trabajando esto. Sin querer porque no me lo propuse ni he hecho ninguna formación especifica, más allá de lo estudiado en las mil formaciones y congerencias vistas.
Pero ahi estoy, acompañando a familias en esta ruta con buenos resultados.

Detrás de un trastorno real de sueño suele estar sistema nervioso autónomo, digestivo, o mala programación de circuitos de apego.

👆Importante en la consulta de sueño:
▫️Entender la amplia normalidad de patrones de sueño en el bebé. Quizá estamos patologizando algo normal.
▫️Diagnostico diferencial. ¿Y si detrás de esos despertares contínuos hay una reactividad alimentaria, por ejemplo?
▫️Identificar la causa. Siempre hay una causa.
▫️Terapia manual para crear estimulo vagal aferente, y normalizar funciones parasimpáticas.
▫️Dar recursos reales a la familia, desde la dieta, el apego, ejercicios para normalizar funciones de sistema vegetativo, y eliminar alertas del entorno. Y desde la causa.

El sueño NO SE ENTRENA. No podemos forzar a dormir a un bebé. Hay asesorias de sueño y coachs con sistemas aberrantes que lo único que hacen es disfuncionar aún más el sistema. Desrregular. Zancadillas para el óptimo neurodesarrollo del bebé.

Todo aprendizaje debe venir del placer, y de la seguridad. Sin seguridad no hay aprendizaje ni desarrollo. Hay represión.

Si tu peque duerme mal, busca un profesional HUMANO y formado en SNA para poder trabajar el origen real.
Rehuye de quienes inculcan métodos y horarios.



Teta y planeta 🌍Quienes me conicéis sabéis que soy una ecologista activa, colaboradora de varios proyectos medioambienta...
19/02/2025

Teta y planeta 🌍

Quienes me conicéis sabéis que soy una ecologista activa, colaboradora de varios proyectos medioambientales y de agroecología.

El lactivismo es parte de la ecología y el bienestar social. El tetactivismo va mucho mas allá del derecho de la infancia a la leche materna. La lactancia tiene un peso medioambiental, social, sanitario y económico muy significativo.

Varios estudios han analizado la relación coste-beneficio económico para un país o región de implementar la educación y atención en lactancia, como verdadera promoción de la lactancia materna, estimando un gasto de varios cientos de miles de dólares, y un beneficio de millones.

Si miramos la leche de fórmula con cuestionamiento, vemos un gran impacto medioambiental y gran huella hídrica y de carbono, un mercado voraz detrás con muchos intereses en hábitos insalubres de alimentación y vida, y consecuencias sanitarias para madre y bebé que conllevan gastos sanitarios y laborales más elevados.

La evidencia cuantifica...
👆Sabiéndo esto, ¿no debería ser un imperativo la promoción real de la lactancia materna?
La promoción de la lactancia no es posteres en las consultas convenciendo de los beneficios del pecho. La promoción real es personal pediátrico formado y actualizado en lactancia, cribado de la diada en las maternidades, humanización del parto y SEPARACIÓN CERO, bajas de maternidad coherentes y medidas de conciliación efectivas.

La teta es buena para el planeta. Por eso es parte importante de mis luchas.




Caso clínico. CÁNCER.Cáncer. Qué palabra. Miedo. Dolor. Tratamientos invasivos. Pérdida de la calidad de vida.En este ca...
17/02/2025

Caso clínico. CÁNCER.

Cáncer. Qué palabra. Miedo. Dolor. Tratamientos invasivos. Pérdida de la calidad de vida.

En este caso, varón de unos 50 años. Carcinoma grado 3 de garganta. Quimioterapia y radioterapia. El conjunto le deja dolor persistente que limita el sueño. Disfunción motora y dolor que limita la ingesta a alimentos triturados en puré. Dolor a la fonación.
Pérdida notable de calidad de vida y alteración de la vida social.

Tras los ciclos de radio y quimioterapia iniciamos sesiones quincenales de terapia manual. Local, para rehabilitar funciones y mejorar el trofismo local, y sistémica para aumentar el freno vagal y disminuir la inflamación de bajo grado.

El resultado es visible en la.primera sesión. Aumento de ingesta de sólidos,mejora del sueño significativa y redución del dolor.

3 sesiones y la calidad de vida aumenta dia a día.

La fisioterapia no es solo para el.sistema musculoesquelético. La fisioterapia es tremendamente resoltutiva para el dolor, del tipo que sea. Y si, tambien para el cáncer.




RESISTENCIA A LA INSULINA.En la diabetes tipo 2, en la diabetes gestacional y en el síndrome del ovario poliquístico (SO...
12/02/2025

RESISTENCIA A LA INSULINA.
En la diabetes tipo 2, en la diabetes gestacional y en el síndrome del ovario poliquístico (SOP) se produce resistencia a la insulina. Es como si el receptor de insulina de las células estuviera cerrado. Eso hace que el páncreas genere aún más insulina. De este modo tenemos 3 cosas: hiperinsulinemia, hiperglucemia plasmática e hipoglucemia intracelular.

La hiperinsulinemia condiciona la lactancia, siendo un factor de riesgo en las tasas de abandono.

¿Cómo?

▫️ La insulina influye en el desarrollo gestacional de la glándula mamaria, ya que es el interruptor que da paso de la proliferación a la diferenciación celular.
Además, se relaciona con mayor nivel de andrógenos libres, que, a su vez, limitan la eliminación de insulina en hígado, retroalimentando la situación.
▫️La insulina regula el inicio de la lactogénesis II: media el cierre de las uniones celulares epiteliales del lactocito, limitando el paso de sales y forzando la entrada de nutrientes esenciales para la leche madura. Se encarga de la subida de la leche.
▫️Es una de las 3 hormonas principales en la regulación de la producción láctea.

La lactancia prolongada mejora notablemente los índices de glucemia en madres diabéticas, y reduce significativamente el riesgo de cronificar la diabetes gestacional en diabetes tipo 2, así como reduce el riesgo de por vida de desarrollar diabetes en el lactante.
Es por ello que debemos acompañar estos casos desde el embarazo, y formarnos para asegurar la instauración de la lactancia en estas diadas.





Dirección

Avilés
33400

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Elísabet Soto Fisioterapia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Elísabet Soto Fisioterapia:

Compartir

Categoría