Consulta de Psicología Marisol Delgado Artime

Consulta de Psicología Marisol Delgado Artime Consulta de Psicología de Marisol Delgado Artime en Avilés

Lágrimas de dolor por las niñas y los niños a quienes han asesinado cuando tenían que jugar e ir a la escuela.Lágrimas d...
11/10/2025

Lágrimas de dolor por las niñas y los niños a quienes han asesinado cuando tenían que jugar e ir a la escuela.
Lágrimas de pena por todo un pueblo masacrado por intereses económicos y de poder sobre los territorios.
Lágrimas de rabia por la indiferencia de instituciones y mandatarios, indiferencia que, no lo olvidemos, también mata.

10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental ❤️
10/10/2025

10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental ❤️

La necesidad de mejorar la atención de los problemas mentales “Siento que todas las sombras del universo se multiplican en lo profundo de mi piel” (Virginia Woolf) Cierren los ojos por un momento e…

Tras el parón estival, hoy de nuevo en A Vivir que son dos días Asturias, con Bego Natal, charlando de cambio, de flexib...
05/10/2025

Tras el parón estival, hoy de nuevo en A Vivir que son dos días Asturias, con Bego Natal, charlando de cambio, de flexibilidad, de aceptar emociones, de no focalizar en lo negativo... En definitiva, de adaptarnos a los cambios que la vida nos impone.
Incluido el volver a madrugar tras el parón vacacional 😅
Agradecimiento infinito a Bego por la intro con mi adorada Aretha Franklin 🥰

Cada fin de semana recorremos, con la ayuda de los compañeros de la red de emisoras de la SER en Asturias, la actualidad de la jornada en el Principado y la agenda del día, contando con invitados de relevancia en la región. | Cadena SER

Multitudinaria y muy emotiva la marcha hoy en Gijón para mostrar el mayoritario apoyo al fin del genocidio en Gaza. Orgu...
05/10/2025

Multitudinaria y muy emotiva la marcha hoy en Gijón para mostrar el mayoritario apoyo al fin del genocidio en Gaza. Orgullo de mi gente Asturiana ✊️❤️

La próxima lectura en el Club de Lectura Una Habitación Propia del libro de Carme Valls titulado Mujeres invisibles para...
04/10/2025

La próxima lectura en el Club de Lectura Una Habitación Propia del libro de Carme Valls titulado Mujeres invisibles para la medicina me ha recordado este artículo que escribí para el periódico en noviembre de 2021:

MUJERES SOBREMEDICADAS
El malestar que se oculta con fármacos

Te quejas porque te sientes cansada y desganada desde que te levantas hasta que te acuestas. Pues no hay problema, marchando una de antidepresivos.

Notas casi cada día opresión en el pecho y dolor de estómago, de cabeza o de espalda por la tensión acumulada. Una ración de ansiolíticos y listo.

Pasas las noches en vela dándole vueltas a que no te da la vida para todo lo que tienes que hacer. Con unos cuantos miligramos de cualquier hipnótico lo arreglas.

Y si no se te pasa y sigues fastidiada, no te preocupes que tendrás a tu disposición algún neuroléptico.

No, no intento aquí demonizar estos fármacos. Hay casos en los que, sin lugar a dudas, son necesarios. Pero, según el último informe de la Junta de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), somos el país que más ansiolíticos consume de una lista de 85 naciones a nivel mundial. En el resto de psicofármacos no estamos los primeros, pero casi. Es para hacérnoslo mirar…

Ser mujer aumenta además la probabilidad de ser medicada. Dice Carme Valls, médica especialista en endocrinología, que “ante cualquier demanda, por dolor o por cualquier tipo de malestar, que presente una mujer al sistema sanitario, es más probable que reciba un psicofármaco que si fuera un varón. De hecho, en España, el 85% de los psicofármacos se administran a mujeres”

El Informe SESPAS 2020 de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria lo confirma. A igualdad de diagnóstico o sintomatología, a las mujeres se les prescribe una benzodiacepina o un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina entre dos y tres veces más.

Así, siendo sobremedicadas, se silencia su malestar, ese malestar sin nombre que la psicóloga Betty Friedan supo reflejar de forma clara y certera en su ensayo “La mística de la feminidad”.

¡Es el patriarcado, amigos! Es la visión androcéntrica que promueve la escasez en investigaciones acerca de cómo afectan algunas enfermedades a las mujeres y que no favorece el conocimiento de cómo los fármacos son metabolizados de forma distinta en su organismo. Es el sesgo de género que lleva a considerar gran parte de las molestias de las mujeres como alteraciones mentales. La etiqueta de histéricas que nos persigue toda la vida. Desde Freud hasta hoy en día se pretende hacer creer a las mujeres que el problema lo tienen ellas y solo está en su cabeza.

La ansiedad, sin ir más lejos, se ha ido convirtiendo en un verdadero cajón de sastre en el que se colocan muchos de sus malestares, dándose incluso casos de mujeres infartando o desangrándose en su interior con una trompa de Falopio reventada, que son enviadas de vuelta a sus casas con un diagnóstico de dolor inespecífico y con la puñetera ansiedad como etiqueta añadida.

En conclusión, señoras y señores, quizá vendría bien dejar de medicar la vida y dejar de dopar las emociones de las mujeres. Mejor indagar en las causas psicosociales que las generan, entendiendo de una vez por todas que la segregación del mercado laboral, la menor presencia en espacios de decisiones, las situaciones de violencia y las dobles y triples jornadas no se curan simplemente con pastillas.

LA RESILIENCIA DEL PUEBLO GITANOCelebrando 600 años de historia compartidaHacía tiempo que no la veía. Conectamos bien d...
17/09/2025

LA RESILIENCIA DEL PUEBLO GITANO
Celebrando 600 años de historia compartida

Hacía tiempo que no la veía.
Conectamos bien desde que nos conocimos, hace ya un cuarto de siglo, cuando yo trabajaba en la Fundación Secretariado Gitano. Quizá por similitud de caracteres, quizá por ser ambas madres jóvenes, quizá por comunicarnos de forma honesta y sencilla, cada vez que nos encontramos, nos alegramos de saludarnos, poder charlar un rato y saber la una de la otra. Pero esta vez había pasado tiempo, realmente mucho tiempo, sin que hubiéramos coincidido.
Así que, en este último reencuentro, en medio de un concurrido supermercado, nos dimos un fuerte abrazo, nos pusimos al día, nos preguntamos por nuestras familias respectivas …
Y volví a sentir, en toda su magnitud, la barrera de los estigmas. Volví a notar algunas indisimuladas miradas de suspicacia, tal vez, incluso, de rechazo.
Porque es gitana.
Maravillosa persona.
Y gitana.
Precisamente ha sido declarado este 2025 “Año del pueblo gitano en España” para conmemorar y celebrar su llegada a la península Ibérica hace 600 años, cuando, en 1425, Alfonso V, Rey de Aragón, recibió en Zaragoza a Don Juan de Egipto Menor, a quien concedió un salvoconducto para que él y su grupo pudieran peregrinar a Santiago.
Desde aquella fecha, multitud de leyes de persecución, marginación y expulsión han formado parte de su devenir histórico. Uno de los episodios más graves fue La Gran Redada, cuando, en 1749, el Marqués de Ensenada, por orden del Rey Fernando VI, mandó detener y perseguir a todos los gitanos de diferentes ciudades. Un intento de exterminio en toda regla. Tras calculados arrestos llevados a cabo el mismo día de forma simultánea, se mantuvo a los hombres mayores de 7 años en trabajos forzados y a las mujeres y menores de 7 años en fábricas y en cárceles. Durante 14 largos años.
A pesar de estos seis siglos transcurridos, sigue habiendo un profundo desconocimiento de la identidad, de la historia y de la cultura del pueblo gitano, desconocimiento del que acaban surgiendo las generalizaciones, las ideas estereotipadas, los prejuicios, las discriminaciones y las graves desigualdades estructurales que padecen, a nivel individual y a nivel colectivo.
Todavía hay mucho que reivindicar para paliar ese desconocimiento, para divulgar esa historia compartida durante tantísimos años. Y, desde luego, todavía hay mucho que reivindicar para lograr una más que justa equidad de oportunidades y una más que necesaria igualdad de trato.
Combatir el abandono y el fracaso escolar y promover el acceso a empleos dignos siguen siendo objetivos prioritarios que hay que continuar reclamando a las instituciones del Estado.
La reconocida escritora gitana Noelia Cortés dice en su poemario Del mar y la muerte:
“Creo que el barro que da forma a mis manos
es el mismo de las estrellas y los pájaros:
Mis manos son hermanas de las tuyas,
Moldeadas con el cieno de los lagos”
Vivimos tiempos en los que parece que involucionamos en derechos humanos, en los que contemplamos cada día estentóreas muestras de racismo, de aporofobia, de intolerancia, de discursos de odio.
No nos dejemos arrastrar. No abandonemos nunca nuestra natural tendencia a unirnos, a enriquecernos mutuamente, a hermanar nuestras manos, a buscar fórmulas de convivencia conjugando nuestras idiosincrasias y nuestras diferencias.
Porque, si sabemos mirar más allá de las ideas prejuiciosas, nos unen más cosas de las que pensamos.

Hoy salió publicado el artículo de este mes, un homenaje al pueblo gitano 🫶
16/09/2025

Hoy salió publicado el artículo de este mes, un homenaje al pueblo gitano 🫶

Celebrando 600 años de historia compartida

05/09/2025

"Si eres neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor." (Desmond Tutu)

Hoy en Ciañu reclamando que no se blanquee un genocidio ✊️

Tras el parón estival, hoy retomamos con el grupo de Avilés los talleres de psicoterapia de la Asociación Liga Reumatoló...
01/09/2025

Tras el parón estival, hoy retomamos con el grupo de Avilés los talleres de psicoterapia de la Asociación Liga Reumatológica Asturiana. En esta ocasión abordamos la importancia de percibirse más allá de las limitaciones que las situaciones de dolor crónico imponen, de encontrar las propias fortalezas y de valorarse más por el "ser" que por la cantidad de cosas que se puedan hacer.
A lo largo del mes se llevará a cabo también en Mieres, Langreo, Gijón, Llanes y Oviedo ❤️

Comunicado de prensa emitido por el Comité Internacional para Romper el Asedio de Gaza:En un momento en que los palestin...
31/08/2025

Comunicado de prensa emitido por el Comité Internacional para Romper el Asedio de Gaza:

En un momento en que los palestinos en la Franja de Gaza sufren los crímenes más atroces del siglo —genocidio continuo, hambruna artificial utilizada como arma de muerte y un bloqueo asfixiante que afecta todos los aspectos de la vida y priva a los gazatíes de los medios más básicos de supervivencia—, romper el asedio se convierte en una de las principales prioridades para los pueblos libres del mundo y para todos los movimientos de solidaridad, especialmente ante la continua inacción y complicidad internacional.

El Comité Internacional para Romper el Asedio de Gaza continúa con sus actividades humanitarias, diplomáticas y mediáticas, anunciando su pleno apoyo a la Flota de la Firmeza, que se prepara para zarpar el domingo 31 de agosto de 2025 desde el puerto de Barcelona, ​​España, y posteriormente desde la capital tunecina. Hacemos un llamamiento a todo el mundo para que apoye este esfuerzo para difundir su mensaje y alcanzar sus objetivos. Esta flota es una extensión e inspiración de los esfuerzos de la coalición de la Flotilla de la Libertad desde 2010, comenzando con el Mavi Marmara, seguidos de sucesivos intentos de romper el asedio, y llegando a las 2025 oleadas de flotillas que hasta la fecha han incluido los barcos Al-Dhamir, Madeleine y Handala. El Comité Internacional se enorgullece de ser miembro fundador y activo de esta coalición global que encarna la cooperación internacional para romper el asedio a Gaza.

La no es simplemente un conjunto de barcos que transportan ayuda simbólica, sino un acto global de protesta y un contundente mensaje humanitario contra el silencio de la comunidad internacional ante los crímenes israelíes. Afirma que la voluntad de los pueblos libres es más fuerte que las políticas de genocidio y hambruna, y que cada barco que zarpa lleva consigo un grito de esperanza para la Gaza sitiada y una voz mundial que exige el levantamiento del bloqueo y el fin inmediato de la injusticia. Zaher Birawi, presidente del Comité Internacional para Romper el Asedio a Gaza, declaró:
“Cada barco de la
transmite un mensaje claro al mundo: la voluntad del pueblo no puede ser sitiada y la voz de la libertad encontrará su camino. Esto no es solo una travesía marítima, sino un acto humanitario de resistencia contra la ocupación, que expone sus crímenes y ataca el muro del silencio, la complicidad y la muerte”.

El Comité Internacional subraya que el bloqueo impuesto a Gaza no es solo un problema local palestino, sino una grave crisis humanitaria que requiere la acción urgente de organismos internacionales, gobiernos, organizaciones de derechos humanos y la prensa libre. El Comité también hace un llamamiento a las personas de conciencia de todo el mundo para que se unan a amplios eventos de solidaridad en respuesta al llamamiento de la Alianza Global por Palestina, convirtiendo el 6 de septiembre en un Día de Acción Global masivo —en cada plaza, calle y frente a cada embajada y consulado de la potencia ocupante— para apoyar al pueblo de Gaza, rechazar los crímenes de la ocupación y exigir el fin del bloqueo.

Los próximos días, en particular el mes de septiembre, serán testigos de una movilización popular mundial que representará un punto álgido de la solidaridad con Gaza. Un movimiento que continuará y se intensificará hasta que se detenga el genocidio y la hambruna, y se ponga fin a esta tragedia humanitaria sin precedentes.

Comité Internacional para Romper el Asedio a Gaza
Londres – 30 de agosto de 2025

Dejo por aquí el artículo de este mes de agosto para quien no lo ha podido leer en la edición digital por ser solo para ...
24/08/2025

Dejo por aquí el artículo de este mes de agosto para quien no lo ha podido leer en la edición digital por ser solo para suscriptores...👍😉

LA IMPORTANCIA DE LAS VACACIONES
El descanso y la desconexión como variables necesarias para la recuperación física y mental

Apoyar la cabeza en el regazo de mi madre mientras, en aquellas plácidas noches de descanso estival, me arrullaban los sonidos del arrastre en la brisca, de cantar las 40 en el tute o de coger “el velo” en la escoba. Un recuerdo en el que soy capaz, después de tantos años, de evocar la maravillosa sensación de sus dedos acariciándome serenamente el pelo. Un recuerdo guardado como un tesoro en la parte biográfica de mi memoria a largo plazo.
Eran vacaciones sencillas, hogareñas, con familia, ocupando los días con distracciones, con música, con buenos momentos. Sin prisas ni desasosiegos.
“Vacaciones de verano para mí, caminando por la arena junto a ti…”, cantaban los de Fórmula V en el tocadiscos de casa por aquella época.
Ahora, plagiando sin ningún reparo la “abuela de verano” de Rosa Regás, soy yo quien intenta dejar recuerdos imborrables en la memoria episódica de mis nietos y nietas compartiendo algunos momentos vacacionales de juegos, cuentos, películas, rutas no muy largas, helados, algún viaje cuando se puede… Ofreciéndoles también mi regazo cuando les vence el cansancio o cuando, jugando, se hacen daño.
Al igual que se tiene una manera personal e intransferible de vivir la vida, cada persona tendrá su propia forma de abordar su asueto de verano. No hay maneras mejores ni peores. No hay que compararse nunca. Lo que importa es, en la medida en la que cada persona pueda, tener más control del propio tiempo e intentar romper con las prisas, con las sobrecargas, con las obligaciones, con las ansiedades, con los agobiantes horarios, con las dificultades de conciliación de todo el año. Incluidas las personas cuidadoras –qué importante facilitarles alguna ayuda para poder descansar algo–.
Cierto es que las vacaciones pueden suponer una fuente de estrés para quienes las plantean como una especie de maratón. Para quienes se plantean unas expectativas totalmente idealizadas porque no quieren perderse nada y lo viven todo como imprescindible y urgente.
O para quienes no saben desconectar. Porque no es lo mismo descansar que desconectar. Si alguien se va de vacaciones y, por ejemplo, no deja de mirar su correo laboral, por mucho que lo haga descansando en una tumbona, no logrará una desconexión real.
Se sabe desde hace mucho de la importancia de esa desconexión vacacional para recuperar energías y preservar la salud física y emocional.
No es ninguna tontería.
Así que, cuídense, intenten ayudarse a desconectar y a descansar. Pueden elegir según sus gustos y circunstancias. Vacaciones en pareja, en familia, a solas, con gente amiga, con mascotas o con quienes les dé la gana. Vacaciones de playa, de montaña, de pueblo, de ciudad, de gastronomía, de conciertos, de ver monumentos o de todo un poco. Vacaciones de bullicio o vacaciones de silencio. Vacaciones, incluso, para la lucha por causas sociales más que justas y necesarias. Vacaciones lejos o en la propia casa, que, según el INE, un 34% de las personas de nuestro país no pueden permitirse desplazamientos fuera.
Para reducir el estrés y la ansiedad, para mejorar el ánimo, para “sanar y sacar la rabia” –maravilloso, por cierto, Pedro Pastor hace unas semanas en La Felguera–, para diluir la sensación de estar constantemente en modo “productivo”, para compensar y equilibrar, que la vida, de cuando en cuando, nos pega un zarpazo.
Para disponer de maravillosos recuerdos.
Y hay quien nos quiere convencer de que las vacaciones están sobrevaloradas…
¡Lo que faltaba!

Dirección

Calle Los Alas 19, 1ºC
Avilés
33402

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Consulta de Psicología Marisol Delgado Artime publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Consulta de Psicología Marisol Delgado Artime:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram