
14/07/2025
Buenos días.
En unos días os pasaré el vídeo donde, a simple vista podéis comprobar la diferencia entre un aceite esencial de Malagueta puro y uno adulterado..
En esa ocasión lo que ocurrió fue que se envasaron 100 U de 5 ml y 50 U de 10 ml, porque así estaba programado, pero a la hora de ir a comprobar el lote antes de ponerlo a la venta, había algo que no cuadraba, y de esto hace ahora 3 años.No me hizo falta hacer analítica (para qué gastar en lo evidente) y cuando llegó el de siempre, es en ese contraste donde se aprecia realmente la diferencia entre el puro y el adulterado. Para la persona que en ese momento envasó no tenía otras referencias, y la documentación parecía correcta, así que procedió sin consultar a su tarea.
Este aceite esencial se pidió a un mayorista en España y se ha mantenido los últimos dos años guardado en una caja y en frío. No se vendió ni una unidad de este lote.
Pero… ¿por qué no transformarlo en algo útil y darle un uso formativo? (Aclaro: el frasco está etiquetado como “adulterado / no uso tópico / no ingerir” precisamente para que no haya confusión).
Y así es como algunos clientes están recibiendo de forma gratuita este tipo de 💩, siempre para uso formativo. Ayudan a detectar adulteraciones sencillas o incluso avanzadas, ya que os puedo garantizar que si le tapáis la etiqueta, os van a gustar (claro está en que no van a hacer una adulteración para que no guste, ¿no? ).
Tenemos muchas de lo que hemos detectado en los últimos años, sobre todo con el Ylang, menta (da lo mismo cuál), árbol del té, canela, abeto negro, fenogreco (esta quizás una de las que más me ha dolido), naranja, bergamota, pomelo, sándalo, rosa…
¿Qué os parece la idea? Para las que os gustan los aceites esenciales tanto como a mí, es una manera de ir entrenando el olfato. Una masterclass en casa y gratuita 👃😊!