Psicoterapia Sensoriomotriz España

Psicoterapia Sensoriomotriz España Formación online y presencial en Psicoterapia Sensoriomotriz ofrecida por el Sensorimotor Psychothe

En la psicoterapia sensoriomotriz, muchas veces lo más transformador no es lo que se dice, sino nuestra presencia, nuest...
23/07/2025

En la psicoterapia sensoriomotriz, muchas veces lo más transformador no es lo que se dice, sino nuestra presencia, nuestra escucha y lo que se sostiene en el silencio.

El cuerpo habla y lo hace en pausas, gestos mínimos, respiraciones contenidas. En esos momentos donde no hay palabras, se abre un espacio profundo para el reconocimiento. No solo del dolor o la historia, sino del aquí y ahora de la experiencia vivida.

✨La presencia real, no apresurada, no directiva, es un ancla que el sistema nervioso percibe sin necesidad de explicaciones. Un/a terapeuta regulado/a, que puede estar con lo que es sin querer modificarlo, le ofrece al cuerpo del/a paciente una referencia segura. No siempre es visible. Pero se siente.

✨La escucha, desde este enfoque, no es solo cognitiva. Es también una escucha encarnada. Implica registrar los microcambios en la postura, la mirada, la energía que se mueve (o se congela). Implica estar con todo lo que emerge, incluso cuando no se puede nombrar aún.

✨Y el silencio, tan temido a veces, es un lugar fértil. Permite que el cuerpo complete ciclos inconclusos, que emociones largamente contenidas se asomen, que surja lo que no tuvo espacio antes. No como vacío incómodo, sino como pausa necesaria.

Acompañar desde la psicoterapia sensoriomotriz es, muchas veces, sostener lo que no se ve: un leve temblor en las manos, el gesto interrumpido, el suspiro que no llega a salir.

Y allí, en ese acompañamiento silencioso y presente, el sistema de nuestros/as pacientes encuentra un nuevo mapa. Uno donde no está solo. Uno donde puede empezar a confiar.

👉🏻Si quieres aprender a acompañar desde este enfoque, entra en el enlace de la bio y pídenos información sobre la nueva edición que empieza en septiembre.

A través de sensaciones: una opresión en el pecho, un n**o en el estómago, una oleada de calor o un temblor repentino, e...
08/07/2025

A través de sensaciones: una opresión en el pecho, un n**o en el estómago, una oleada de calor o un temblor repentino, el cuerpo nos envía señales constantes sobre nuestro estado interno.

A men**o, estas aparecen antes de que podamos ponerles nombre o sentido.

Son la forma en que nuestro cuerpo expresa lo que la mente aún no alcanza a comprender. Escuchar ese lenguaje es clave para empezar a cuidarnos desde un lugar más profundo 🌱

Cuando algo se activa en ti es importante que te detengas a escucharlo, darle un momento para sentir y no juzgar lo que el cuerpo te intenta contar.

A veces, sanar comienza por reconocer que las respuestas no están solo en la mente, sino también en el cuerpo.

✨Y es tanto para ti como psicoterapeuta como para tus clientes.

A veces, sanar comienza por reconocer que las respuestas no están solo en la mente… sino también en el cuerpo.

Hay palabras que solo surgen cuando se ha vivido algo desde dentro.Son mucho más que conclusiones o resúmenes: son huell...
01/07/2025

Hay palabras que solo surgen cuando se ha vivido algo desde dentro.

Son mucho más que conclusiones o resúmenes: son huellas.

Porque todo lo que transforma deja una impronta que no se olvida.

Y leer estos testimonios tras finalizar la formación de Nivel 1 en trauma es, también, asomarse a lo que cambia por dentro cuando una experiencia de aprendizaje no solo enseña, sino que toca.

Los compartimos con gratitud, por lo que expresan y por todo lo que dejan sentir entre líneas.

☀️
“Ahora estoy más consciente de las manifestaciones evidentes y sutiles del cuerpo mientras la persona relata. También me siento más capaz de identificar episodios de trauma que trae la persona en su relato y cómo ayudarle a regular sus manifestaciones.”

☀️
“He ampliado conocimientos, teniendo una visión diferente de cómo trabajar en terapia con los pacientes y también he reforzado y consolidado los que ya tenía. La adquisición de diferentes estrategias centradas en el cuerpo me parece un recurso de inestimable valor para la práctica clínica.”

☀️
“A nivel terapéutico, creo que esta formación es imprescindible a la hora de realizar un abordaje más integral.”

☀️
“Me gustaría destacar el magnífico trabajo que desarrolla Esther Pérez. Muy buena formadora. De forma muy clara y respetuosa transmite mucha pasión por su trabajo y lo hace de una forma que hace sentirse muy cómodos a los participantes en la formación.”

Gracias por la generosidad al compartir vuestra experiencia. Y por dejar que el proceso siga hablando, incluso después de haberlo vivido 🤍✨

A veces, hay personas que ven lo que otros aún no pueden nombrar.Pat Ogden es una de ellas. Psicoterapeuta, investigador...
17/06/2025

A veces, hay personas que ven lo que otros aún no pueden nombrar.

Pat Ogden es una de ellas. Psicoterapeuta, investigadora y pionera en el campo de la psicología somática y fundadora de la Psicoterapia Sensoriomotriz.

En los años 70, mucho antes de que el trauma se entendiera como lo hacemos hoy, Pat ya intuía que el cuerpo tenía algo importante que decir. Trabajaba en un hospital psiquiátrico, dando clases de yoga y danza, cuando empezó a notar un patrón: los síntomas emocionales y cognitivos de muchos pacientes no podían separarse de su forma de estar en el cuerpo —de sus movimientos, su tensión muscular, su forma de contener o colapsar.

Mientras otros se centraban únicamente en el relato, ella prestaba atención a lo que el cuerpo expresaba en silencio.

Esa mirada fue el origen de lo que hoy conocemos como Psicoterapia Sensoriomotriz: un enfoque que integra cuerpo y mente para acompañar el trauma con sensibilidad, profundidad y respeto.

Pat no solo creó un marco clínico. Creó un lenguaje.
Uno que nos permite escuchar cuando las palabras no alcanzan, y acompañar con más presencia lo que emerge en el cuerpo durante la terapia.

Por eso hoy queremos agradecerle.

Por haber abierto este camino y por enseñarnos que no hace falta separar lo físico de lo emocional y cognitivo para sanar ✨

También queremos dar las gracias a Esther Pérez por participar en este enfoque a nuestro país 🙏🏼 Su forma de enseñar, de sostener los grupos y de transmitir la esencia del método refleja ese mismo espíritu que Pat imprimió desde el inicio: calma, claridad, presencia.

Tenemos la suerte de compartir un breve vídeo en el que Pat Ogden y Esther Pérez se presentan, explican qué es la Psicoterapia Sensoriomotriz y anuncian su participación en las III Jornadas Internacionales de Traumaterapia, que tendrán lugar los días 14 y 15 de noviembre en Las Palmas de Gran Canaria.
¿Te gustaría verlo?

✏️Escribe la palabra Pat en los comentarios y te enviaremos el enlace directamente por mensaje privado.

Gracias a todas las alumnas y alumnos de la 11ª edición del Nivel 1 en Psicoterapia Sensoriomotriz.Este fin de semana ce...
10/06/2025

Gracias a todas las alumnas y alumnos de la 11ª edición del Nivel 1 en Psicoterapia Sensoriomotriz.

Este fin de semana cerramos el último módulo de una formación que comenzó en noviembre, y que ha sido, para muchos, un viaje intenso, valiente y profundamente transformador.

✨Queremos agradecer especialmente a Esther Pérez, por su manera de estar: por la calma con la que escucha, por sus intervenciones precisas que movilizan y sostienen a la vez, por su forma de explicar y de formar parte del grupo. Su presencia ha sido un ancla constante para este proceso.

✨También al equipo organizativo, que ha estado disponible en todo momento, resolviendo dudas, atendiendo lo inesperado y acompañando cada paso desde detrás de la pantalla.

✨Y, sobre todo, gracias a quienes os habéis sumergido en este recorrido. Porque no solo habéis aprendido un enfoque, habéis atravesado un proceso. Habéis llorado, reído, compartido, mirado hacia dentro con honestidad y os habéis dejado tocar. Habéis aprendido un método que promueve la colaboración real con quienes confían en vosotras y vosotros en consulta.

Habéis empezado a trabajar con la desregulación emocional, integrando recursos para acompañar con más seguridad.

Y habéis desarrollado intervenciones corporales conscientes para tratar experiencias traumáticas desde lo sensorial, lo físico y lo emocional.

La Psicoterapia Sensoriomotriz no se enseña desde fuera. Se encarna. Se prueba. Se practica. Se descubre en la forma en la que el cuerpo responde cuando las palabras no alcanzan.

Gracias por hacer de esta edición algo vivo ❤️

Señalar los cambios que ocurren en sesión es una parte muy importante del trabajo de un psicólogo/a.Hay muchas razones p...
03/06/2025

Señalar los cambios que ocurren en sesión es una parte muy importante del trabajo de un psicólogo/a.

Hay muchas razones por las que una persona puede pasar por alto los cambios en un proceso terapéutico; quizás no pueda reconocer sus logros o los minimice, puede que crea que si el cambio es pequeño no es útil pararse a observarlo…

Así que afinar nuestra capacidad de observar las transformaciones de nuestros clientes/as, por pequeños que sean es importante.

Sin embargo, una vez vemos que surge una creencia nueva, una nueva sensación, una conducta diferente...será importante pararse a observar y fijarla lo máximo posible para que la persona pueda integrar esta transformación.

Estaríamos entonces en la quinta fase de la secuencia sensoriomotriz que comentamos en la publicación de la semana pasada: la integración:

Aquí te dejamos una propuesta de los pasos que puedes seguir para fijar la experiencia:

📍 Alarga: Permanece en la experiencia entre 5 y 15 segundos como mínimo. Cuánto más tiempo estén disparándose las neuronas juntas, más tenderán a grabarse juntas.
📍 Intensifica: Súbele el volumen a la experiencia. Puedes hacerlo mediante la atención o la respiración.
📍 Expande: Observa otros elementos constitutivos de la experiencia (ideas, imágenes, sensaciones, emociones) que emerjan e inclúyelos en la nueva experiencia.
📍 Enfatiza: Pon énfasis en lo nuevo, lo diferente, lo interesante. Al cerebro le gustan las novedades.
📍 Personaliza el valor: Acompañemos a la persona a entender porqué es tan importante para ella este cambio y cómo puede ayudarle.
📍 Ancla: Propón que la persona fije la experiencia corporalmente. Lo puede hacer con un gesto o una postura. De esta forma, podrá recuperar ese estado cuando lo necesite.

Cualquiera de estas propuestas aumentará la experiencia y mejorará la integración del resultado.

Por supuesto, a veces tan solo es necesario estar un rato acompañando las sensaciones que van sucediendo o acompañar lo que el propio cliente/a nos trae.

📢 Si te ha sido útil esta información compártela con tus colegas a los que creas que puede venirles bien.

Quedarnos atrapados/as en la narrativa del paciente, sin atender al cuerpo, puede dejarnos en la superficie.Y desde ahí ...
27/05/2025

Quedarnos atrapados/as en la narrativa del paciente, sin atender al cuerpo, puede dejarnos en la superficie.

Y desde ahí no es posible llegar a la experiencia profunda: ese lugar donde la herida sigue activa.

Acceder a ese nivel permite reorganizar lo vivido, resignificar la historia, procesar creencias limitantes y desbloquear patrones somáticos que condicionan el bienestar emocional, mental y físico.

Esto es lo que trabajamos en la formación en trauma desde la Psicoterapia Sensoriomotriz: intervenir desde el cuerpo, con una secuencia estructurada que acompaña el proceso desde un lugar de cuidado, contención y presencia sin abrumar el sistema nervioso.

Estas son las cinco etapas que guían ese camino terapéutico:

📍De contenedor: Construir una buena relación terapéutica y colaborar para enmarcar el tema de trabajo.
📍De acceso: Explorar cómo se organiza la experiencia en relación al tema elegido.
📍De procesamiento: Acompañar de forma regulada la expresión de emociones, pensamientos, imágenes, sensaciones y movimientos (voluntarios e involuntarios) que emergen.
📍De transformación: Nombrar y enmarcar un cambio significativo experimentado en la sesión.
📍De Integración: Sentir y consolidar esos cambios a través del cuerpo, favoreciendo una nueva forma de estar en el presente.

Estas etapas son solo una introducción a un enfoque que transforma la manera de comprender y acompañar el trauma.

Si resuenan contigo, quizá sea el momento de profundizar en esta forma de mirar, sentir y estar en el proceso terapéutico.

La oportunidad para hacerlo está abierta. Las inscripciones para la nueva edición de la formación en trauma ya están en marcha. Y hasta el 31 de mayo sigue activo el descuento por inscripción anticipada.

Si sientes que es momento de afinar tu mirada clínica y ampliar recursos para acompañar procesos de trauma de forma respetuosa y profunda.

📩Envíanos un mensaje directo y reserva tu plaza.

Sabemos que incluir el cuerpo en el procesamiento del trauma es de gran ayuda.Pero hacerlo no siempre es fácil: estamos ...
21/05/2025

Sabemos que incluir el cuerpo en el procesamiento del trauma es de gran ayuda.

Pero hacerlo no siempre es fácil: estamos muy acostumbrados a enfocarnos solo en la narrativa verbal.

Es una de las dificultades más frecuentes en el Nivel 1 de la formación en trauma. Y con ella, llegan muchas preguntas como:

👉🏻¿Debo interrumpir lo que me cuenta el cliente para atender a su lenguaje no verbal?
👉🏻¿Cuándo y cómo lo hago?
👉🏻¿Se sentirá mal si lo hago?
👉🏻¿Y si señalo una respuesta somática, cómo continúo luego?
👉🏻¿Y si el paciente nota que mis intervenciones sobre lo somático no son orgánicas?

Preguntas completamente válidas, que muchos se hacen al comenzar.

A medida que avanza la formación, muchas de esas dudas se van aclarando.

Lo que al principio parecía difícil, empieza a tener sentido cuando se pone en práctica.

Las sesiones en vivo, los grupos de práctica supervisada y los distintos roles que cada uno va tomando (terapeuta, cliente, observador) permiten integrar lo aprendido desde distintas perspectivas.

También hay espacios para parar, reflexionar, compartir lo que va surgiendo y conectar con la propia experiencia.

Y si algo no queda del todo claro, siempre se puede volver a revisar: las clases quedan grabadas y los materiales están disponibles para profundizar a tu ritmo.

✨Es esa combinación entre teoría, práctica y reflexión lo que hace que todo empiece a encajar.

Y cuando eso pasa, acompañar lo somático se vuelve algo más natural y auténtico.

Ya estamos preparando los grupos para la 12ª edición del Nivel 1. Si sientes que este puede ser tu momento, aún estás a tiempo de unirte.

➡️Hasta el 31 de mayo puedes aprovechar el descuento por inscripción anticipada. Envíanos un DM y te contamos cómo reservar tu plaza.

¿Sientes que algunos de tus procesos terapéuticos están encallados?Tal vez notes que algunos/as clientes/as no avanzan. ...
14/05/2025

¿Sientes que algunos de tus procesos terapéuticos están encallados?

Tal vez notes que algunos/as clientes/as no avanzan. Ya sea porque llevan mucho tiempo en terapia contigo o bien porque necesitas ir más allá del enfoque verbal.

Intuyes que incluir en tus sesiones el trabajo con el cuerpo, ayudaría a desencallar el proceso, pero no sabes cómo hacerlo. Notas que te faltan herramientas y la gran oferta de métodos que incluyen un enfoque corporal, puede dificultar tu decisión a la hora de elegir una formación.

En el Instituto de Psicoterapia Sensoriomotriz somos conscientes de ello. Por eso nos gustaría hablarte de algunos de los aspectos que incluye nuestra formación, y que podrían ayudarte a seguir avanzando con tus clientes.

📍Aprender a leer la narrativa somática es clave en nuestro método. Por eso utilizamos la técnica del rastreo, entre otras, que nos permite observar indicadores somáticos que en una terapia verbal pueden pasar desapercibidos, y que sin embargo nos pueden ayudar a profundizar en el proceso.

📍La supervisión es importante para el aprendizaje del método. Por eso en nuestras formaciones contamos con psicoterapeutas asistentes, formados en el método, que supervisan los grupos de trabajo.

📍La base teórico-científica nos avala, pero también dedicamos una parte importante de la formación al trabajo experiencial. Por eso se organizan pequeños grupos de trabajo, donde el alumnado puede practicar las nuevas habilidades y poder sentirse más cómodos/as con ellas.

📍Las demostraciones en vivo de los docentes, con casos reales, son, además de inspiradoras, una manera de aprender e integrar el método.
Así que si te estás planteando incluir el trabajo somático en tu práctica clínica, te invitamos a unirte a nuestro enfoque.

Estamos abriendo grupo para la 12ª edición del Nivel 1 de la formación en trauma desde la Psicoterapia Sensoriomotriz.

Aprovecha el descuento por inscripción temprana hasta el 31 de mayo y ponte en contacto con nosotros para reservar tu plaza.

En nuestras formaciones, nos damos cuenta de la dificultad que a veces sienten nuestros alumnos y alumnas, para escuchar...
07/05/2025

En nuestras formaciones, nos damos cuenta de la dificultad que a veces sienten nuestros alumnos y alumnas, para escuchar y atender las señales que sus cuerpos les envían. A veces porque no las notan y otras porque las notan pero las desatienden.

Algunos indicadores de esta desconexión pueden ser situaciones tan cotidianas como:

📍“Estoy trabajando tan concentrada que me olvido de ir al baño durante horas”
📍“No siento hambre hasta que llego a casa después de trabajar todo el día”
📍“Llevo semanas con una contractura y no encuentro el momento de atenderla”

Si además han tenido alguna experiencia traumática, la desconexión con sus cuerpos puede ser aún mayor. Y no solo eso, es que reconectar con sus sensaciones corporales les puede resultar abrumador, frustrante o incluso asustarles, ya que a veces pueden ser desagradables y dolorosas.

Por eso en nuestras formaciones aprendemos a escuchar nuestra propia narrativa somática, para detectar patrones de tensión y movimiento que no solo ya no nos protegen, sino que nos autolimitan. Y de esta manera poder ayudar a nuestros pacientes a que hagan lo mismo.

Además, esta escucha corporal profunda también nos puede traer, como terapeutas y como pacientes, grandes dosis de bienestar y placer.

Si somos capaces de encarnar esta conexión con nuestras sensaciones corporales, seremos más genuinos a la hora de psicoeducar a nuestros pacientes a que hagan lo mismo. Así que te animamos a que revises el grado de escucha que tienes con tu cuerpo. Quizás te sirva ponerte varios recordatorios a lo largo del día para abrir pequeños espacios de autopercepción y preguntarte cómo se está sintiendo tu cuerpo en ese momento.

Puedes empezar por lo más evidente y a medida que afines tu escucha ir a lo más sutil. Tal vez empieces percibiendo frío en tus pies, alguna pequeña incomodidad, cierta tensión en tus trapecios, y llegar a notar incluso sensaciones en tus órganos internos, respiración y postura.

Toma nota de ellas y haz los ajustes que consideres hasta convertirlo en un hábito y, si quieres, comparte tu experiencia en comentarios.

Superar el trauma no depende solo de la fuerza de voluntad.El trauma afecta el cerebro y el cuerpo. No se trata de “quer...
23/04/2025

Superar el trauma no depende solo de la fuerza de voluntad.

El trauma afecta el cerebro y el cuerpo. No se trata de “querer” estar bien. Requiere comprender cómo funciona el trauma, tiempo y muchas veces apoyo profesional.

Muchos/as pacientes llegan a nuestras consultas con mucha culpa y frustración después de años intentando superar por su cuenta dificultades relacionadas con haber experimentado situaciones traumáticas. Sin embargo, comprender que no solo depende de su voluntad, puede resultar muy liberador.

Algunos datos importantes que pueden ayudar en una primera instancia a nuestros/as pacientes podrían ser:

Las experiencias traumáticas alteran el funcionamiento del sistema nervioso.
Muchas respuestas al trauma no son racionales, son automáticas: lucha, huida, congelación o llanto de apego.

Las experiencias traumáticas que sobrepasaron nuestro sistema nervioso quedaron encapsuladas sin poder procesarse. Por eso, muchas veces el cuerpo reacciona como si el peligro aún estuviera presente.

OJO: ¡Para muchas personas la palabra TRAUMA ya puede ser muy desreguladora!. Es importante chequear si la persona puede sostener (o no) escuchar este término antes de pronunciarlo.

Conocer que la voluntad no puede con todo también genera una cierta sensación de descontrol, por eso en la formación en Psicoterapia Sensoriomotriz se enseñan diversos recursos que permitirán contrarrestar estas sensaciones de inseguridad.

Por ejemplo, los recursos de estabilización contribuyen a enviar un mensaje de seguridad al sistema nervioso de nuestros/as pacientes. Y este es el primer paso, imprescindible, para acabar procesando este tipo de experiencias.

Aquí te dejamos algunos ejemplos de recursos de estabilización:
✨Arraigo
✨Respiración abdominal
✨Recurso de orientación
✨Alineación

En el Nivel 1 de Psicoterapia Sensoriomotriz aprenderás todo el conocimiento teórico y práctico necesario para regular a tus pacientes como aportarles la seguridad que necesitan para procesar sus experiencias traumáticas.

📢Si quieres formar parte de la próxima edición, aprovecha el descuento por inscripción temprana antes del 2 de mayo.

¡Contacta con nosotros y reserva tu plaza!

A men**o nos encontramos con clientes que, a pesar de querer descansar, relajarse o disfrutar de un momento para ellos, ...
09/04/2025

A men**o nos encontramos con clientes que, a pesar de querer descansar, relajarse o disfrutar de un momento para ellos, simplemente no pueden. El cuerpo y la mente están en alerta constante.

Esto tiene que ver con dos sistemas de acción que tenemos en nuestro cuerpo: el sistema de seguridad y el sistema de apego. El sistema de seguridad está diseñado para mantenernos alertas y protegernos de amenazas.

El sistema de apego, en cambio, nos permite sentirnos seguros, regular mejor nuestras emociones, pedir ayuda y ofrecer contención emocional a otros. Un sistema de apego seguro favorece la relajación profunda, ya que el cuerpo y la mente no están en estado de amenaza.

Cuando el sistema de seguridad está demasiado activado y no podemos regularlo con nuestro sistema de apego, se genera un estado de hipervigilancia y activación fisiológica que impide descansar.

Una técnica simple que puedes aplicar desde hoy mismo con tus clientes es el “arraigo”. Esta técnica les ayudará a regresar al presente y calmar la activación de su sistema nervioso y de su sistema de seguridad.

Cómo hacerlo:

📍Pide a tu cliente que se siente cómodamente en una silla o se recueste

📍Guíalo a poner atención a su cuerpo: que sienta cómo sus pies tocan el suelo, la planta de los pies, sus piernas y el peso de su cuerpo sobre las caderas.

📍Invítale a respirar profundamente, y chequear si necesita añadir un pequeño masaje en sus piernas, descalzarse o quizás mover los pies para sentir un mayor contacto con el suelo.

📍Invítale a profundizar en las sensaciones físicas y emociones relacionadas con la seguridad que vayan emergiendo.

📍Explora si viene alguna imagen, palabra o gesto que le permita recuperar este estado cuando lo necesite.

Si te gustaría conocer más sobre el tratamiento y herramientas para trabajar con trauma, nuestro Curso de Psicoterapia Sensoriomotriz Nivel 1 es el lugar para hacerlo. Comienza en septiembre, las inscripciones ya están abiertas y si te inscribes antes del 2 de mayo podrás disfrutar de un descuento en la matrícula.

✏️Escríbenos un mensaje directo para contactar con nosotros y aprovechar este descuento.

Dirección

Barcelona

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicoterapia Sensoriomotriz España publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicoterapia Sensoriomotriz España:

Compartir

Categoría