Biodescodificación Adriana Colás

Biodescodificación Adriana Colás Acompañamiento emocional para el alivio del dolor físico. Fibromialgia
Sesiones online de Biodescodificación.

Sesiones presenciales en Barcelona y Calafell - Sesiones online

11/10/2022

Biodescodificación de los síntomas en la musculatura estriada.

En este vídeo hablo sobre sintomatología tipo dolor muscular, contracturas, tensión...

Para sintomatología dentro de un conjunto de síntomas (síndrome de fibromialgia, fatiga crónica, etc...) hay otros matices a tener en cuenta.

Te cuento más en www.adrianacolas.es

Si sientes que con la maternidad te han caído 20 años de más encima y que desde que eres madre tu cuerpo está más oxidad...
07/10/2022

Si sientes que con la maternidad te han caído 20 años de más encima y que desde que eres madre tu cuerpo está más oxidado que una cama de los años 50, esta es tu charla :)

Te contaré cómo afectan las emociones de la maternidad a tu estado físico y cuáles son las claves para obtener mayor bienestar.

Te espero el próximo jueves 13 de octubre a las 20.15h vía Zoom.

Puedes pedirme el acceso directamente por instagram o por whatsapp (656751428)

06/10/2022

¿Sientes que con la maternidad te han caído 20 años de más encima?
¿Tu musculatura está siempre tensa y contracturada?

Te espero en mi charla sobre cómo afectan las emociones de la maternidad a nuestro estado físico, el próximo jueves 13 de octubre a las 20.15h vía Zoom.
Hablaremos sobre las claves para obtener mayor bienestar físico ahora que somos madres.
Puedes pedirme el acceso directamente por instagram o por whatsapp (656751428)

05/10/2022

Todo y que tratas de ponerle remedio el dolor físico siempre vuelve a aparecer.
En este vídeo te cuento cuál es la raíz del problema y qué es lo que no estás teniendo en cuenta.

29/09/2022
Cuando tenemos dolor físico puntual o un enfermedad cuya característica sea el dolor debemos fijarnos en cuál o cuáles s...
29/09/2022

Cuando tenemos dolor físico puntual o un enfermedad cuya característica sea el dolor debemos fijarnos en cuál o cuáles son los puntos donde sentimos dolor, ya que no es casualidad que sintamos dolor en ese punto y no en otro.
Para entender el significado del dolor en esa zona de nuestro cuerpo nos podemos ayudar del simbolismo de la zona en sí: ¿Para qué sirve esa zona? ¿Qué función tiene? ¿Qué uso le doy a esa zona y qué similitud tienen con las emociones que estoy sintiendo?
Un ejemplo muy claro es el dolor de espalda, concretamente la zona de los hombros. Normalmente las personas que tienen tendencia a "cargar" con todo suelen tener los hombros y zona alta de la espalda "cargada". En cierto modo cargan el peso de sus conflictos a los hombros y luchan por seguir adelante con toda esta carga.
Para entender las similitudes es interesante sincerarnos y reconocer qué tipo de persona somos y cuál es nuestra forma de sentir y actuar, ya que cada persona siente y actúa de modo distinto.
¿Quiero que todo salga perfecto y me encargo de todo el trabajo de mi oficina? ¿Antepongo a mi familia por delante de mí y soy capaz de cargar con todo para que ellos estén bien? ¿Soy una persona flexible y comprensiva conmigo mism@ o por el contrario soy rígid@ y no me permito el mínimo fallo?
La mejor parte de darnos cuenta de cómo actuamos es que tenemos la oportunidad de hacer cambios (si queremos).

Una creencia limitante es una idea o pensamiento negativo que damos por cierta sin que necesariamente lo sea.Y le vamos ...
28/09/2022

Una creencia limitante es una idea o pensamiento negativo que damos por cierta sin que necesariamente lo sea.
Y le vamos a dar mayor veracidad, contra más veces la hayamos oído, y contra más veces la hayamos experimentado.
Pero por mucho que oigamos mil veces que la muralla china se ve desde el espacio, lamento decirte que es un bulo y que si consigues estar en el espacio te vas a llevar una desilusión 🙃

El peligro de las creencias limitantes en la enfermedad, es que cuando les damos total veracidad, las transformamos en una realidad en nuestra vida: en cierta manera, nos programamos inconscientemente para que eso ocurra.
Hace años cuando me diagnosticaron artrosis, el médico me dijo que mi artrosis era "tan galopante" que su recomendación fue irme a urgencias de cierto hospital fingiendo un dolor inaguantable para que me metieran en un tratamiento que solo hacen allí, ya que probablemente en un futuro no iba a poder caminar.
No dudo de la buena intención del médico en sus palabras, pero quién sabe si quizás incrédula quizás inconsciente, lo recibí como una sentencia dudosa y exagerada y nunca más volví a las visitas ni me he revisado la artrosis.
A día de hoy y después de cientos de horas de terapia y cambios en mi vida, no me acuerdo de lo que es el dolor por artrosis.
Pero siempre he tenido la duda ¿Qué hubiera ocurrido si lo hubiera creído tanto que lo hubiera hecho real? ¿Qué hubiera ocurrido si mi creencia fuera tan fuerte que yo misma me hubiera programado para no caminar?
Y ya no digamos si casualmente una conocida hubiera quedado impedida por la artrosis...
El poder de nuestra mente es inmenso. Toda idea empieza en nuestra cabeza, toda nuestra realidad empieza en
nuestra cabeza y dependiendo de cómo la usemos crearemos realidades distintas.
Te invito a que revises cuáles son tus creencias limitantes alrededor de tu enfermedad y trates de diferenciar los impedimentos inevitables y los que sin darte cuenta podrías estar creando tú.

(Aviso! no interpretar. NADIE se provoca síntomas a propósito. Las creencias las tenemos TODO@S y es algo totalmente inconsciente.
Esta es mi experiencia y simplemente la comparto contigo, tú debes hacer lo que creas correcto)

Sé lo complicado que se hace levantarte con la musculatura totalmente rígida y contracturada y tener que ir a trabajar.A...
26/09/2022

Sé lo complicado que se hace levantarte con la musculatura totalmente rígida y contracturada y tener que ir a trabajar.

Afrontar el día a día con dolor, puede llegar a ser desesperante. Además de cargar con el dolor físico, empezamos a cargar con emociones como la tristeza, rabia, ira, frustración, sentimiento de impotencia e incapacidad... y esas emociones a la vez dificultan aún más nuestra capacidad para obtener recursos que nos ayuden a gestionar y tolerar el dolor.
A su vez, estas emociones también dejan huella en nuestro cuerpo. Fácilmente podemos entrar en un bucle de dolor físico y malestar emocional. Y lo peor de todo es que creemos que no nos queda otro remedio que soportarlo, y "cargamos" con la situación, como si la lleváramos subida en los hombros.

No debes acostumbrarte al dolor y al malestar emocional.
La falta de esperanza hace que muchas veces entremos en un espiral de desesperación, y a la vez las responsabilidades familiares y laborales, hacen que nos dejemos en segundo plano y por norma seamos las últimas en atendernos.

La terapia de acompañamiento emocional al dolor físico, tiene por finalidad descargar la mochila emocional que se ha ido llenando y romper el sentimiento de situación en bucle.

También se facilitan herramientas para aliviar el dolor y para aprender a gestionar el torrente emocional en los momentos desesperación.

Puedes solicitar tu primera cita gratuita online sin compromiso contactando directamente conmigo o por teléfono: 656 751 428

Sesiones presenciales en Barcelona y Calafell, sesiones online

Y si, al igual que si caminaras descalz@ constantemente tus pies se acabarían adaptando al terreno endureciendo sus plan...
22/09/2022

Y si, al igual que si caminaras descalz@ constantemente tus pies se acabarían adaptando al terreno endureciendo sus plantas y talones, todo lo que hace tu cuerpo incluso aquello que es contraproducente, fuera también una adaptación con la única diferencia de que
desconoces el motivo?

Ayer, mi querido gato Kedi, saltó por el balcón.

Un tercer piso, hemos tenido suerte y todo quedó en un susto. Aunque el susto nos va a durar unos días tanto a él como a mí. Me avisaron los vecinos de que llevaba horas escondido en la tienda de abajo. Y yo no le eché en falta porque por las mañanas siempre duerme escondido y no es extraño no verle.

Cuando le recogí y llevé al veterinario, todo y que físicamente estaba perfecto (milagrosamente) su cuerpo estaba rígido y agarrotado y tenso por el miedo (pánico más bien, es muy casero). Me pasé toda la tarde imaginando lo que tuvo que haber pasado durante horas solo, con el ruido de los coches, ruido de la gente, un lugar desconocido… y pensé en su cuerpo agarrotado y rígido.

Kedi, pasó una situación estresante durante horas, y su cuerpo reaccionó.

¿Qué hubiera pasado si en vez de horas, hubieran sido días o meses? ¿Cómo estaría su cuerpo al volver a casa?

Y ¿Por qué veo normal que su cuerpo reaccione cuando la situación estresante está muy clara pero no veo la relación entre una situación de estrés puntual y sus pequeñas dolencias?

Y si lo aplico a las personas,

¿Es posible que vivir una situación estresante, de mayor o menor intensidad, afecte a mi cuerpo?

Cada vez que oigo frases tipo: «Lo que me pasa es debido al estrés» me pregunto quién es ese indeseable sr Estrés y por qué ha venido a fastidiar a esa persona.
Y me apetece llegar al origen de la relación de la persona X con el sr Estrés y entender cómo se conocieron.

¿Qué es exactamente el estrés? ¿O la ansiedad?

Por que también oigo muchas veces que a tal persona «le da ansiedad».

Para mí el estrés o la ansiedad causantes de malestares físicos no son más que emociones insostenibles mantenidas en el tiempo.
Porque dudo que si te mudas a vivir al campo con cuatro gallinas el sr Estrés o la sra Ansiedad vengan a visitarte (les queda muy lejos). O tal vez sí, si odias el campo y te ves viviendo allí por obligación.

Ahora bien, pensando en situaciones de estrés, pongamos por ejemplo un grupo de trabajadores de una empresa. La empresa quiere renovar personal para contratar mano de obra más barata y molesta a los empleados para que se cansen y renuncien, evitándose así el pago de la indemnización.
No estoy segura de lo que sentiría yo en ese caso, pero intuyo que rabia e impotencia. Es más, mientras imagino y escribo tengo la sensación de que mi boca ha hecho más saliva y de
que me cuesta tragar.

¿Será que mi sentir sería «no puedo tragar esta situación»?

También intuyo que no todos los trabajadores lo vivirían de igual manera, tal vez alguien lo viviría con una tristeza extrema. Quizás otro con desvalorización, pensando en lo poco que vale ya que nunca ha estado en una empresa donde se sienta valorado.

Si la situación se prolongara mucho, supongo que mi «no puedo tragar» acabaría ocasionándome algún síntoma en la garganta.

Ya que, si solo imaginándolo mi boca ha salivado y mi garganta está más cerrada, es porque lo que he sentido momentáneamente ha lanzado algún mensaje a mi cuerpo y este ha reaccionado.

Entonces hay una relación entre lo que siento (psique) y la forma de reaccionar/adaptarse de mi cuerpo.

¿Qué síntomas desarrollarían los demás trabajadores?

Pues tendríamos que saber que ha sentido cada uno. Aquí entra en juego la biología y la función de cada órgano. Si por poner otro ejemplo, un trabajador está viviendo la situación con el sentir de «qué situación tan asquerosa que estoy viviendo», es probable que sus síntomas vayan un poco más abajo que los míos y le acaben provocando náuseas o vómitos. Y si otro lo vive con el sentir de «pelear hasta el final» y siente que la guerra ha empezado y hasta se le ve más acelerado de lo normal… ¿Qué órganos activa nuestro cuerpo cuando se prepara para luchar?

Pienso que llamar estrés o ansiedad a las situaciones es quitarle responsabilidad a la situación en sí.
El trabajador X tiene problemas de estómago porque en el trabajo está viviendo una situación muy desagradable que él la recibe y vive con el sentir de «qué asco» y por eso tiene síntomas en el estómago. Y el trabajador Y ha empezado a tener taquicardias porque está viviendo con el modo de «lucha» activado y su corazón se prepara para «la lucha que está por llegar».

Entonces, ¿es el estrés el causante de sus síntomas físicos? O ¿es la situación en sí misma la causante?
Aquí he expuesto ejemplos muy claros y algo extremos para que se entienda bien la relación causa-efecto. Pero hay que ver en el día a día qué es lo que nos crea malestar, esas situaciones a menor escala que también nos afectan y que son causantes de nuestros síntomas físicos.

Entonces, te vuelvo a preguntar:

¿Qué pasaría si el origen de todas las enfermedades y de lo que le ocurre a tu cuerpo fuera una respuesta de adaptación a tu estado emocional?

Lo que ocurriría en ese caso es que podrías ser responsable (que no culpable) de lo que le ocurre a tu cuerpo y decidir empezar a hacer las cosas de forma distinta para cambiar las situaciones.
Y para aquellas situaciones que no puedas cambiar, aprender a desarrollar herramientas que te ayuden a vivirlas de otra forma para que no afecten a tu cuerpo de manera tan abrupta.

A raíz de la publicación donde hablo de la migraña y de la "máquina de pensar" que tenemos en la cabeza y no para, mucha...
20/09/2022

A raíz de la publicación donde hablo de la migraña y de la "máquina de pensar" que tenemos en la cabeza y no para, muchas personas me habéis preguntado cómo parar "de pensar".
Bien, parar de pensar no es posible, pero si es posible parar los pensamientos rápidos, en bucle, cíclicos... en definitiva la aceleración mental que muchas veces llevamos, saltando de hechos pasados a miedo por cosas futuras que seguramente nunca ocurrirán.
Así que este ejercicio, además de conectarte con el momento presente, calmará tus pensamientos y por consiguiente, tu cuerpo se sentirá más relajado.

Empieza el ejercicio cerrando los ojos.
Inhala mientras cuentas hasta cuatro (cuatro segundos)
Retén el aire durante cuatro segundos.
Exhala durante cuatro segundos
Y espera cuatro segundos más hasta volver a inhalar.
Y así, vas repitiendo el ciclo tantas veces como necesites.

Con este ejercicio focalizarás la atención en la respiración y conseguirás parar la máquina de pensar durante un rato.
Practícalo a diario para que el beneficio sea máximo, y en vez de ser un recurso para los momentos de estrés se convierta en un modo de estar presente.

Se trata de encontrar el ritmo de respiraciones que sea cómodo para ti. No debes forzar la inhalación ni hacer inspiraciones demasiado drásticas, así evitarás marearte.

Si al principio sientes que cuatro segundos es demasiado tiempo, puedes empezar practicando con tres segundos, o con dos.
Y poco a poco ir aumentando los segundos hasta que te encuentres cómoda con cuatro.

Cuéntame cómo ha ido la práctica 😊

Hace mucho tiempo que tenías sospechas.No te lo estabas inventando ni exagerabas, sabías que tu dolor es real.Al fin, te...
16/09/2022

Hace mucho tiempo que tenías sospechas.
No te lo estabas inventando ni exagerabas, sabías que tu dolor es real.
Al fin, te han dado el diagnóstico y puedes ponerle nombre a lo que te ocurre.
Y ahora, aparecen más miedos y dudas:

🟣 Te preguntas si el resto de tu vida será así
🟣 Sientes miedo por tu calidad de vida futura
🟣 Hay momentos en los que te enfadas con la vida y te preguntas ¿Por qué a mí?
🟣 Te entristece pensar en todo aquello que ya no podrás hacer
🟣 Te sientes sola, pocas personas quieren escuchar el dolor ajeno
🟣 Los mitos que aún existen en relación a la enfermedad te hacen sentir incomprendida por tu entorno cercano incluso teniendo un diagnóstico que confirma tu dolor

🌸¿Qué aportan los grupos de apoyo?

Ante una enfermedad aún tan desconocida y con tantos mitos alrededor, es importante que encuentres un espacio donde poder compartir tu sentir y puedas expresarte libremente sabiendo que te encuentras ante personas que te entienden.

🌸El grupo abraza, sostiene y da consuelo🌸

Aprenderemos a cuidarnos juntas
Semanalmente pondremos en práctica técnicas muy sencillas que aportan grandes resultados a corto y largo plazo: alivio del dolor físico y paz mental.

Empezamos en cuanto haya suficientes personas, contacta conmigo directamente para más información.

¿Tienes tendencia a los pensamientos en bucle?¿Te quedas enganchad@ a los temas dándoles vueltas y vueltas tengan o no s...
16/09/2022

¿Tienes tendencia a los pensamientos en bucle?
¿Te quedas enganchad@ a los temas dándoles vueltas y vueltas tengan o no solución?
¿Necesitas analizarlo todo en profundidad?

La Biodescodificación relaciona en algunos casos la migraña con personas con tendencia al control mental excesivo.
Y el control hace que el pensamiento se vuelva circular, aunque esa acción no lleve a ningún resultado.

Algunas personas lo describen como "tener una máquina de pensar que no para".
Y son conscientes de que durante los periodos de tiempo en los que se sienten más relajados y con menor control mental el número de migrañas desciende notablemente.

Suavizar esta tendencia puede ayudarte a dejar de padecer migrañas de este origen.
Identificar tu patrón mental y sistema de pensamientos te da la ventaja de la anticipación y posibilidad de cambio.

Existen técnicas como la práctica del momento presente que pueden ayudarte a parar la "máquina de pensar".

Y para cuando no ha sido posible anticiparse y la migraña se instala, puedes aliviar el dolor con un masaje facial específico.

Y tú, ¿Qué patrones repetitivos de pensamiento identificas en ti?
¿Qué te ayuda a parar tu máquina de pensar?

16/09/2022

En este vídeo te muestro un sencillo y efectivo masaje para aliviar el dolor de la migraña.
Cuéntame que tal te ha ido cuando lo pruebes 😀

¿Cómo es tu modo de vida? El dolor muscular no aparece por azar, va ligado a la forma de vivir de la persona.El autocono...
14/09/2022

¿Cómo es tu modo de vida?
El dolor muscular no aparece por azar, va ligado a la forma de vivir de la persona.
El autoconocimiento es muy importante, ya que reconocer nuestra forma de proceder nos da la oportunidad de hacer cambios, que de lo contrario sin autoconocimiento ni consciencia,
vamos a seguir actuando exactamente igual.
Observa por un momento tu forma de vivir y todo aquello que has normalizado...
¿Eres una persona que vive en estrés constante? (Y si es así, ¿Para qué sigues viviendo así?)

¿Sientes que siempre quieres llegar a todo tu sol@ y te machacas cuando no lo haces?

¿Qué valor te das? ¿Cómo te tratas a ti mism@? ¿Si fueras tu amig@, te tratarías igual que lo haces ahora?

Detrás del dolor muscular hay desvalorización, y el valor personal es algo que solo puedes darte tú mism@ (no depende de los demás). Así que, cómo te trates depende solo de ti.

También puede haber impotencia, el sentimiento de querer llegar y no ser capaz, como por ejemplo le ocurre a much@s deportistas.

No se trata de culpabilidad por la forma que hayas tenido de vivir hasta ahora, se trata de toma de consciencia, reconocimiento y aceptación de la situación para hacer algo con ella.

Tomar consciencia es tomar responsabilidad y no dejar que las cosas vayan ocurriendo como si fueras un espectad@r de tu vida y nada dependiera de ti.

Nadie es culpable ni causante directo de su situación, tod@s hemos aprendido un patrón, un modo de vida desde niños , y ¡está bien!, cada cual tiene el suyo.
El tema es, si ese patrón o estilo de vida te está ayudando ahora mismo o de lo contrario te está perjudicando. Y desde esa nueva posición, decides qué quieres que sea diferente.

En la terapia de Biodescodificación se trabaja la identificación de los patrones y se dan herramientas para aprender a vivir de una forma más saludable a partir de entonces.

13/09/2022
Cuando trabajamos las emociones sin tener en cuenta el cuerpo nos encontramos con resistencias, ya que la mente es engañ...
13/09/2022

Cuando trabajamos las emociones sin tener en cuenta el cuerpo nos encontramos con resistencias, ya que la mente es engañosa.
Reconociendo las emociones a través del pensamiento:
La primera pared es el juicio

¿Está bien para mí sentirme de esta forma?
¿Traiciono a alguien si me siento así?

Por ejemplo:
Mi moralidad sobre lo que es correcto me impide expresar a mi jefe mis límites.
En mi familia todos los hombres son abogados y yo quiero ser artista.

La segunda pared es el escapismo:
No nos gusta el contacto con el dolor, así que nuestra mente ideará los planes más elaborados para hacernos sentir que "estamos bien".
Así es como nos decimos que no hay para tanto ya que mucha gente está en peor situación, que el tiempo lo pondrá todo en su lugar, o nos decimos que sabemos "gestionar" nusestras emociones sol@s y lo que hacemos es tragarnos la angustia para que no sea visible.

EN CAMBIO, EL CUERPO NO MIENTE.

Las reacciones físicas rara vez son controlables, escapan a nuestro poder disuasorio.
Así es como de una manera sencilla y práctica puedes descargar el peso emocional de tu cuerpo sin necesidad de recrearte en la vivencia una vez tras otra.
En las sesiones de Biodescodificación utilizo técnicas y dinámicas corporales para ayudarte en la expresión y liberación de la carga emocional y en consecuencia alivio del dolor físico.

En Biodescodificación se conoce a la fibromialgia como "Síndrome de la tortuga" ya que el cuerpo se va tornando duro y r...
13/09/2022

En Biodescodificación se conoce a la fibromialgia como "Síndrome de la tortuga" ya que el cuerpo se va tornando duro y rígido asemejándose al caparazón de una tortuga.
Para poder relajar la musculatura es necesario atender tanto al cuerpo como a las emociones que le acompañan, ya que el dolor frecuente hace que la persona tense aún más la musculatura como acto reflejo para soportar el dolor.
Es importante darnos cuenta de esta reacción inconsciente para así, cuando se percibe que se está tensando la musculatura, tratar de relajarla.
Es imprescindible gestionar y atender las emociones que se están sintiendo en ese momento cuando el cuerpo se tensa, ya que si las identificamos, las próximas veces que ocurra podremos anticiparnos y prevenir parte de la sucesión de síntomas.
En las sesiones de Biodescodificación se proporcionan las herramientas adecuadas a cada persona para que cuente con recursos que le ayuden a aliviar el dolor.

Cuando sufrimos dolor, sin darnos cuenta, tratamos de resistirnos a él.  Esta evitación hace que se acumule más tensión ...
12/09/2022

Cuando sufrimos dolor, sin darnos cuenta, tratamos de resistirnos a él. Esta evitación hace que se acumule más tensión en la zona dolorida, y como consecuencia, también se tensen otras zonas a modo de compensación.
Haz esto:
Túmbate, cierra los ojos y entra en contacto con tu dolor.
Obsérvalo, sostenlo... como si tu cuerpo fuera un niño que necesita ser atendido y tú le das su espacio.
Por unos minutos, sé observador/a de lo que va sucediendo en tu cuerpo sin hacer nada, solo permite lo que vaya ocurriendo.
Y haciendo consciente tu respiración vas a notar que tu musculatura se va a ir relajando poco a poco.
Al principio puedes notar resistencias al contacto con el dolor.
Se trata de observar, sostener y permitir el dolor... no de cargarlo o soportarlo como si fuera una prueba de resistencia.

Cuéntame cómo te ha ido cuando lo pruebes 😃

Dirección

Barcelona

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Biodescodificación Adriana Colás publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría