22/09/2022
Y si, al igual que si caminaras descalz@ constantemente tus pies se acabarían adaptando al terreno endureciendo sus plantas y talones, todo lo que hace tu cuerpo incluso aquello que es contraproducente, fuera también una adaptación con la única diferencia de que
desconoces el motivo?
Ayer, mi querido gato Kedi, saltó por el balcón.
Un tercer piso, hemos tenido suerte y todo quedó en un susto. Aunque el susto nos va a durar unos días tanto a él como a mí. Me avisaron los vecinos de que llevaba horas escondido en la tienda de abajo. Y yo no le eché en falta porque por las mañanas siempre duerme escondido y no es extraño no verle.
Cuando le recogí y llevé al veterinario, todo y que físicamente estaba perfecto (milagrosamente) su cuerpo estaba rígido y agarrotado y tenso por el miedo (pánico más bien, es muy casero). Me pasé toda la tarde imaginando lo que tuvo que haber pasado durante horas solo, con el ruido de los coches, ruido de la gente, un lugar desconocido… y pensé en su cuerpo agarrotado y rígido.
Kedi, pasó una situación estresante durante horas, y su cuerpo reaccionó.
¿Qué hubiera pasado si en vez de horas, hubieran sido días o meses? ¿Cómo estaría su cuerpo al volver a casa?
Y ¿Por qué veo normal que su cuerpo reaccione cuando la situación estresante está muy clara pero no veo la relación entre una situación de estrés puntual y sus pequeñas dolencias?
Y si lo aplico a las personas,
¿Es posible que vivir una situación estresante, de mayor o menor intensidad, afecte a mi cuerpo?
Cada vez que oigo frases tipo: «Lo que me pasa es debido al estrés» me pregunto quién es ese indeseable sr Estrés y por qué ha venido a fastidiar a esa persona.
Y me apetece llegar al origen de la relación de la persona X con el sr Estrés y entender cómo se conocieron.
¿Qué es exactamente el estrés? ¿O la ansiedad?
Por que también oigo muchas veces que a tal persona «le da ansiedad».
Para mí el estrés o la ansiedad causantes de malestares físicos no son más que emociones insostenibles mantenidas en el tiempo.
Porque dudo que si te mudas a vivir al campo con cuatro gallinas el sr Estrés o la sra Ansiedad vengan a visitarte (les queda muy lejos). O tal vez sí, si odias el campo y te ves viviendo allí por obligación.
Ahora bien, pensando en situaciones de estrés, pongamos por ejemplo un grupo de trabajadores de una empresa. La empresa quiere renovar personal para contratar mano de obra más barata y molesta a los empleados para que se cansen y renuncien, evitándose así el pago de la indemnización.
No estoy segura de lo que sentiría yo en ese caso, pero intuyo que rabia e impotencia. Es más, mientras imagino y escribo tengo la sensación de que mi boca ha hecho más saliva y de
que me cuesta tragar.
¿Será que mi sentir sería «no puedo tragar esta situación»?
También intuyo que no todos los trabajadores lo vivirían de igual manera, tal vez alguien lo viviría con una tristeza extrema. Quizás otro con desvalorización, pensando en lo poco que vale ya que nunca ha estado en una empresa donde se sienta valorado.
Si la situación se prolongara mucho, supongo que mi «no puedo tragar» acabaría ocasionándome algún síntoma en la garganta.
Ya que, si solo imaginándolo mi boca ha salivado y mi garganta está más cerrada, es porque lo que he sentido momentáneamente ha lanzado algún mensaje a mi cuerpo y este ha reaccionado.
Entonces hay una relación entre lo que siento (psique) y la forma de reaccionar/adaptarse de mi cuerpo.
¿Qué síntomas desarrollarían los demás trabajadores?
Pues tendríamos que saber que ha sentido cada uno. Aquí entra en juego la biología y la función de cada órgano. Si por poner otro ejemplo, un trabajador está viviendo la situación con el sentir de «qué situación tan asquerosa que estoy viviendo», es probable que sus síntomas vayan un poco más abajo que los míos y le acaben provocando náuseas o vómitos. Y si otro lo vive con el sentir de «pelear hasta el final» y siente que la guerra ha empezado y hasta se le ve más acelerado de lo normal… ¿Qué órganos activa nuestro cuerpo cuando se prepara para luchar?
Pienso que llamar estrés o ansiedad a las situaciones es quitarle responsabilidad a la situación en sí.
El trabajador X tiene problemas de estómago porque en el trabajo está viviendo una situación muy desagradable que él la recibe y vive con el sentir de «qué asco» y por eso tiene síntomas en el estómago. Y el trabajador Y ha empezado a tener taquicardias porque está viviendo con el modo de «lucha» activado y su corazón se prepara para «la lucha que está por llegar».
Entonces, ¿es el estrés el causante de sus síntomas físicos? O ¿es la situación en sí misma la causante?
Aquí he expuesto ejemplos muy claros y algo extremos para que se entienda bien la relación causa-efecto. Pero hay que ver en el día a día qué es lo que nos crea malestar, esas situaciones a menor escala que también nos afectan y que son causantes de nuestros síntomas físicos.
Entonces, te vuelvo a preguntar:
¿Qué pasaría si el origen de todas las enfermedades y de lo que le ocurre a tu cuerpo fuera una respuesta de adaptación a tu estado emocional?
Lo que ocurriría en ese caso es que podrías ser responsable (que no culpable) de lo que le ocurre a tu cuerpo y decidir empezar a hacer las cosas de forma distinta para cambiar las situaciones.
Y para aquellas situaciones que no puedas cambiar, aprender a desarrollar herramientas que te ayuden a vivirlas de otra forma para que no afecten a tu cuerpo de manera tan abrupta.