Psicología de cerca

Psicología de cerca La psicología nos ofrece acercarnos a los estudios del comportamiento y con ello conocernos más y mejor.

La página no pretende aleccionar ni ofrece conclusiones sino desea una mirada constructiva respecto al mundo de la psicología.

Hablar de suicidio: esta semana nos hemos fijado una vez más por la notoriedad del representante público del hecho menci...
12/08/2025

Hablar de suicidio: esta semana nos hemos fijado una vez más por la notoriedad del representante público del hecho mencionado, que hablar de suicidio, es necesario. Por ello, y como profesionales de la salud mental. SI, si vemos necesario hablar de estas situaciones.

Las conductas suicidas se pueden clasificar en diferentes tipos según la gravedad, la intención. Por ello, apunto por aquí algunos de los principales tipos y que señala y recojo del Doctor en Psiquiatría y médico Forense José Carlos Fuertes:

1.- Ideación suicida: Pensamientos, deseos o planes de acabar con la vida, sin necesariamente haber llevado a cabo ninguna acción.

2.- Conducta parasuicida o autolesiva: Comportamientos que causan daño intencionado a uno mismo sin intención clara de morir, como cortar, quemar o golpes peligrosos. A menudo, sirven como una forma de expresar sufrimiento o buscar alivio emocional.

3.-Intento de suicidio: Acción deliberada con la intención de morir, que puede variar en severidad y resultado. Algunos intentos pueden ser temporales o con poca probabilidad de resultar en la muerte, pero representan un riesgo importante que siempre conviene tener en cuenta de cara al tratamiento y evolución.

4.- Suicidio frustrado: Intento de quitarse la vida que no logra tener un desenlace fatal por causas ajenas a la voluntad del sujeto, pero que tiene efectos emocionales y, a veces, físicos duraderos.

6.-Suicidio consumado: La muerte causada por la propia acción suicida. Es la forma más extrema de conducta suicida.

De las aseveraciones que necesitamos conocer en consulta, si estimamos necesario, mencionamos si ha pensado en cometer algún acto - autolítico - por la situación que expresa el consultante y de ellas lo hacemos cuando entendemos que es una persona sana psíquicamente, bien por no haber tenido casos previos y/o tener un diagnóstico por profesionales de la salud.
Podemos encontrar situaciones sobrevenidas en las que la gestión de las emociones puede desbordarse y la situación inmediata por el dolor emocional es tan intenso "catastrófico" puede resultar fatal.

El curso de emergencias psicológicas, se entrenan los psicólogos y el personal que le acompaña, que a la hora de abordar y ofrecer una mala noticia, que nos vamos a encontrar y a ofrecer a "todos" los implicados en un lugar seguro. Y que pueden contar una vez nos vamos "los de emergencias" que teléfonos y servicios tienen a disposición en cualquier momento. Teléfono línea de atención a la conducta suicida "024".
De interés conocer los pasos previos que se estudian en las facultades y cursos de postgrado y natural atención se hace en el Máster de Psicología General Sanitaria y por supuesto la necesidad del paso de los alumnos por las áreas de psiquiatría y atención psicológica en los servicios de Urgencias Hospitalarias. 🧠💪✍️🥼

Psicólog@ de Emergencias, (1) en que consiste mi trabajo (2) Qué podemos los profesionales encontrarnos en estos casos (...
09/07/2025

Psicólog@ de Emergencias, (1) en que consiste mi trabajo (2) Qué podemos los profesionales encontrarnos en estos casos (3) ¿Cuándo nos activan?
(1) La Ley de Protección Civil del 2015 recoge como derecho de la ciudadanía la asistencia social y psicológica a víctimas en situaciones de emergencias y catástrofes. El psicólogo de Emergencias es el profesional que ofrece la intervención inmediata a personas afectadas por incidentes críticos de carácter micro-locales o de gran alcance, con el fin de preservar su salud integral (física, psicológica y social) que se puede ver comprometida por estos acontecimientos.
(2) Alteraciones psicológicas como reducción del campo de conciencia, disminución de la atención, incapacidad de asimilar estímulos, desorientación espaciotemporal, aislamiento de la realidad.

(3) Estamos orientados en intervenciones como;
* Atención psicológica a intervinientes, gestores de situaciones de crisis, emergencias y catástrofes. . Familiares de accidentes de tráfico con familiar/es fallecidos. Dana de Valencia.
* Atención psicológica a víctimas de terrorismo. ej. Terrorismo, ataque en la Rambla de Barcelona. Sala Bataclan en París.
* Intervención psicológica en conflictos y crisis humanitarias, a nivel nacional e internacional.
* Intervención psicológica en personas afectadas por suicidio de una persona cercana.
* Intervención psicológica en violencia de género y violencia doméstica.
* Intervención psicológica en situaciones de desahucio.
* Intervención psicológica en Servicios funerarios.
* Intervención psicológica en áreas sanitarias hospitalarias: reproducción asistida, donación de órganos, trasplantes, muerte perinatal, recién nacidos, oncología, final de vida-paliativos.
* Intervención psicológica en centros educativos en situación de crisis, emergencia y catástrofe.
* Intervención psicológica en centros de trabajo, asociaciones culturales y de ocio, grupos deportivos, entre otros, en situación de crisis, emergencia y catástrofe.
* Intervención terapéutica psicológica en trauma, duelo traumático, trastorno por estrés postraumático y otra sintomatología y trastornos asociados a las crisis y las emergencias. Tanto a nivel de consulta privada como a nivel corporativo.
* Formador especialista en psicología de emergencias para personas o grupos intervinientes, gestores y asesores.

Fuente: Instituto de Formación continua, Universitat de Barcelona

Postgrado en Psicología de Emergencias y Catástrofes IL3-UB: formación práctica para profesionales que buscan intervenir eficazmente en situaciones de emergencia.

INTRODUCCIÓN La exposición de los jóvenes al contenido del tabaco en los medios de comunicación es un factor de riesgo b...
16/06/2025

INTRODUCCIÓN La exposición de los jóvenes al contenido del tabaco en los medios de comunicación es un factor de riesgo bien establecido para el inicio y el consumo continuado del tabaco. Un estudio ha evaluado la prevalencia y la naturaleza de las imágenes de tabaco en la televisión (TV) y su asociación con programas y series que emiten su consumo.

CONCLUSIONES El aparentemente modesto nivel de contenido de imágenes de tabaco (2,4%) se traduce en un número sustancial de impresiones para los jóvenes espectadores de entre 4-24 años, incluso durante el horario de protección infantil y/o programas para público infantil. El estudio analiza y ofrece que la reducción de las imágenes de tabaco en películas y series de televisión representa una estrategia prometedora para frenar el tabaquismo en edades tempranas.
Si bien, en este estudio, se puede apreciar que el recurso actual a los horarios de protección infantil no es del todo el adecuado para promocionar el consumo pernicioso para la salud el tabaco. Para proteger mejor a los niños de las imágenes de tabaco, las políticas deberían obligar a que los programas en los que aparezca tabaco vayan precedidos de advertencias firmes sobre la provocación de daños graves para la salud el consumo de tabaco.

Información completa Rev. To***co Induced Diseases : To***co imagery in prime-time television in Spain: A content analysis. Autors; A Peruga, O Tigova, A Feliu., D Carnicer-Pont, L Anton, F Bosch, J M Rey-Pino , Esteve Salto, E Fernández, C Martíne

La Psicología no es coaching con frases bonitas ni dinámicas de Instagram. Es una ciencia que estudia la complejidad del...
21/04/2025

La Psicología no es coaching con frases bonitas ni dinámicas de Instagram. Es una ciencia que estudia la complejidad del ser humano desde una base sólida en neurociencia, psicobiología, estadística, metodología y ética profesional.
¡𝗣𝗲𝗿𝗼 𝘀𝗶 𝘀𝗼𝗻 𝘁𝗼𝗱𝗼 𝗰𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀! Esta frase resume perfectamente la frustración y, a la vez, la belleza de esta carrera. Porque sí, es duro, pero ¿acaso no merece el sufrimiento humano ser abordado con la mayor responsabilidad y conocimiento posible?
Además, este tipo de noticias evidencian algo muy profundo: la necesidad urgente de una mayor divulgación sobre la Psicología como ciencia, no solo desde la universidad, sino desde la sociedad. Y de ahí la importancia de que los y las profesionales, como tú, sigan alzando la voz y marcando la diferencia. Dra. A Torres García.

Cada año, muchos se sorprenden al descubrir que la Psicología no es solo “hablar de emociones”, “estudio de la conducta” o “ser empático”. La realidad es otra y si, la Psicología es una ciencia.
Y como tal, requiere una base sólida en biología, neurociencia, estadística y metodología. Así podernos 𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗰𝗼𝗻 𝗿𝗶𝗴𝗼𝗿 𝗰ó𝗺𝗼 𝗳𝘂𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮 𝗲𝗹 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼. Lo emocional, lo conductual y lo cognitivo… con base científica.

La intervención sin comprender , no solo que se sufre quien lo padece sino puede ser peligrosa. Además, antes de intervenir, el Psicólogo sanitario que interviene de forma privada o el experto en clínica en el sistema público de salud. Investigan, se cuestionan. Los dos han estudiado el sistema nervioso, los circuitos cerebrales, los neurotransmisores, los métodos de evaluación, los diseños experimentales. para avanzar hipótesis y ofrecen un análisis funcional como base de esta hipótesis para tratar al paciente.

Para ser Psicólogo de la Salud y especializarse en Clínica con consulta privada, necesitas en la actualidad (2014 en adelante) Cuatro años de carrera más dos del Máster en Psicología General Sanitaria. Total seis años de estudios superiores en una Universidad homologada por ADECA.

Para ser Psicólogo Clínico , los cuatro años de carrera y una oposición para ejercer en el Sistema Público de Salud (R-1/R-2/R-3/R4). Total ocho años de estudios superiores.

Los dos te habilitan y son especialistas en psicología Clínica y pueden ejercer y tratar, uno en el ámbito privado y otro en el ámbito público.

Entre las competencias clave que caracterizan al psicólogo clínico se encuentran:

(1) Conocimiento profundo de los problemas emocionales y enfermedades mentales en todas las etapas de la vida. Esto implica comprender en profundidad las distintas manifestaciones de los trastornos mentales en niños, adultos y personas mayores, así como sus factores de riesgo y posibles desencadenantes.
(2) Manejo de técnicas de evaluación para un diagnóstico preciso. Esto incluye la capacidad para realizar entrevistas clínicas, administrar pruebas psicométricas y utilizar cuestionarios estandarizados para evaluar la sintomatología y el funcionamiento psicológico del paciente.
(3) Diseño de programas de tratamiento personalizados. Basándose en la evaluación realizada, el psicólogo clínico debe ser capaz de desarrollar estrategias terapéuticas adaptadas a las necesidades específicas de cada individuo, utilizando una variedad de enfoques terapéuticos según sea necesario.
(4) Desarrollo de habilidades terapéuticas efectivas. Esto implica la capacidad para establecer una relación terapéutica sólida con el paciente, facilitar el cambio y el crecimiento personal, y trabajar tanto de manera individual como en grupos terapéuticos.
(5) Formación en psicología de las adicciones y sus tratamientos. El psicólogo clínico debe estar preparado para abordar problemas relacionados con el abuso de sustancias y otras adicciones, ofreciendo intervenciones efectivas y adaptadas a las necesidades individuales de cada paciente.
(6) Elaboración de informes psicológicos detallados. Es fundamental que el psicólogo clínico sea capaz de recopilar y organizar la información relevante sobre el paciente y su situación, proporcionando un análisis completo que sirva de base para el plan de tratamiento.
(7) Capacidad de investigación y actualización constante. El psicólogo clínico debe mantenerse al tanto de los avances en el campo de la psicología y la salud mental, participando en actividades de investigación y formación continua para mejorar su práctica clínica.
En resumen, el psicólogo clínico posee un conjunto diverso de habilidades y conocimientos que le permiten abordar una amplia gama de problemas emocionales y de salud mental en su práctica profesional. Su formación continua y su compromiso con el bienestar de sus pacientes son aspectos fundamentales de su labor cotidiana.

Esperamos que los que deseen trabajar como psicólogo en salud mental, sea de ayuda el comentario. Cualquier duda o sugerencia que también, podéis escribirnos.😉

Cuando la verdad es irrelevante, recojo la información de Unai A*o, un compañero de profesión que en una RRSS ofrece est...
27/03/2025

Cuando la verdad es irrelevante, recojo la información de Unai A*o, un compañero de profesión que en una RRSS ofrece este titular, que nos debiera chocar pero hay que acabar de leerlo. Lo que importa es quién la dice, cómo la dice y cuánto nos seduce su mentira. Cuantos personajes van saliendo a la palestra día tras día, y también tienen legión de seguidores. Si, esto tiene una explicación científica.

(1) El «efecto halo» nos hace pensar que si alguien es exitoso en un campo, debe serlo en todo lo demás.

(2) El «sesgo de autoridad» nos lleva a creer a quien tiene prestigio, aunque hable fuera de su especialidad (y en realidad no tenga ni idea de lo que dice).

(2) El «heurístico de disponibilidad» nos empuja a dar más peso a lo que vemos de forma repetida en redes sociales y medios de comunicación, sin importar su veracidad.

No son errores de razonamiento, sino atajos mentales que nos ayudan a decidir rápido sin procesar toda la información. Útiles para sobrevivir, pero desastrosos para diferenciar ciencia de pseudociencia.

Ofrezco este post, por ese cirujano que mezcla conceptos de física cuántica con vibraciones espirituales vende millones de libros, mientras que un genio matemático que revolucionó su campo es ignorado por el gran público.

Pero aquí viene lo interesante: los sesgos son automáticos, pero no inevitables. Todos caemos en ellos. La diferencia está entre conformarse con lo que suena bien o atreverse a cuestionar incluso lo que uno quiere creer.

Hablamos de pensamiento crítico un concepto que no debe pasar desapercibido, y sí emplearlo más a menudo. Pensar críticamente no es por ofrecer una opinión o pensamiento que por interiorizarlo es tener una consideración mejor o peor. Simplemente es poder dudar de uno mismo, y aceptar nuestros propios juicios pueden estar distorsionados y, aun así, hacer el esfuerzo de interpretar la realidad con rigor.

¿A quien creerías a esos "gurús" que has seguido ciegamente sin cuestionar una sola palabra? Pueden ser incluso doctores y cirujanos que después, ya , que si tengo a uno que una vez retirado va y "se pasea por entrevistas y auditorios vendiendo la idea de que la física cuántica prueba la existencia de la supraconciencia y la conexión de las almas. No entiendes del todo lo que dice, pero suena profundo.

¿Qué "expertos" crees que deberíamos empezar a mirar con más escepticismo? Sabes de alguno si facilito alguna pista más o no hace falta...

Añado para hablar de cerebro y por ende de conciencia, cuando aun estamos en pleno debate si conocemos y cuanto de él nos falta por descubrir, nos atrevemos con un palabro como supraconcienca.

De los regalos que tenemos como psicólogos y se nos ofrecen en consulta de forma gratificante, son aquellos los que nos ...
20/12/2024

De los regalos que tenemos como psicólogos y se nos ofrecen en consulta de forma gratificante, son aquellos los que nos regalan cuando al final de la terapia has ofrecido la guía que no encontraban y hemos podido que emerja del "yo" interno. La busco y no se reconocía, vino a consulta diciendo "no soy yo / no me reconozco, no se que me pasa" (sin mediar trastorno de personalidad). La psicología cambia vidas y los años de estudio , la formación continua y la experiencia, me regala estos momentos. Gracias a cada paciente que llega y me ofrece el poder acompañarles en estos procesos.
Aprovecho en estas fechas desearos unos Felices días de recogimiento y unión. Y para los que la celebran desde la cristiandad, Feliz Navidad☺️

El Psicólogo de Emergencias, su labor en la DANA. Compañeros de Emergencias nos ofrecen cual es su labor y algunas de la...
09/11/2024

El Psicólogo de Emergencias, su labor en la DANA. Compañeros de Emergencias nos ofrecen cual es su labor y algunas de las experiencias personales de ciudadanos afectados por la situación.
Validar emociones, recomponer la experiencia, apoyar en las gestiones inmediatas al suceso entre otras.

Desde El País: "Somos psicólogos voluntarios en la Dana de Valencia y estos son los casos que atendemos".

“Estuvo horas aguantando a su hija hasta que descendió el nivel del agua y los vecinos pudieron rescatarlas”

Fribolizar y dejarlo en un mero titular con algo tan serio como el cáncer de mama con la noticia de una "celebrity ha el...
18/09/2024

Fribolizar y dejarlo en un mero titular con algo tan serio como el cáncer de mama con la noticia de una "celebrity ha elegido un enfoque holístico" para su tratamiento, no me sorprende pero cuando me dicen ¿Cómo es esto posible? En consulta , estando en psicooncología en consultas externas del Hospital Moisses Brogi hace ya tres años, conozco como los profesionales tratamos caso a caso, empezando por la historia clínica de cada paciente. No todos los casos son iguales y cuando nos hablan de un tumor , siempre esperamos la noticia de "vamos a poner nombre para poder tratarlo" de ahí la necesidad de las biopsias.
No todos los tumores son iguales y el caso de Elle Macpherson es bueno aclarar. Su caso "el nombre" es un carcinoma intraductal HER positivo y estrógeno receptores también positivo. el tumor fue extirpado mediante cirugía conservadora o tumorectomía, es decir, sin mastectomía. Se suele describir como un tipo de precancer no invasivo. Las células cancerosas se han formado pero aún reside en el interior los conductos de la mama. La experiencia médica en este tipo de pacientes el riesgo de reproducción de la enfermedad, solo con extirpación, es bajo.

Añadiría que Elle McPherson es propietaria de una compañía de wellness, por lo que podríamos entender la proclama y una vez conoces que el riesgo una vez extirpado el tumor es bajo. Se dedique a proclamar y a confundir al nombrar que no se expuso a quimioterapia por mor a llevar un "proceso activo mediante el cual nos concienciamos y hacemos ciertas elecciones en vistas de una existencia más plena" .

Queda mucho que hacer en Oncología. Pero cada vez que tenemos noticias de nuevos avances y como han progresado tanto los tratamientos como la hospitalización en estos últimos veinte años. Por favor, desoír los posibles cantos de "sirenas" promulgando alternativas no contrastadas o pseudocientíficas, información si siempre, pero nunca sustituir los tratamientos contrastados objetivamente. Poneros y confiar en manos expertas, confiar y vivamos una vida consciente y si, dura en ciertos momentos pero vamos a manejarla como viene. Con apoyo de profesionales que nos guíen y acompañen para poder vivir de forma plena. 😉

Cuando ciertos sucesos vienen acompañados en medios periodísticos, buscando la noticia que abarque minutos de programaci...
02/09/2024

Cuando ciertos sucesos vienen acompañados en medios periodísticos, buscando la noticia que abarque minutos de programación y cuanto más implicados haya y escabrosos los testimonios mejor. Si se manifiesta además que alguno de los implicados que "se aprecia o padece algún síndrome o trastorno mental" . Acaban distorsionando lo que cientos de miles de personas diagnosticadas en España de ciertos trastornos sufren con estas noticias, sintiéndose estigmatizados.

Recojo el testimonio de Javi Martín diagnosticado como el mismo refiere de un trastorno bipolar I. Como lo vive y habla de como el seguimiento profesional y farmacológico en su caso se desenvuelve en su día a día. Necesitamos visibilizar como profesionales de la salud, que las personas diagnosticadas con algún síndrome o trastorno sean estos , de la personalidad, del estado del ánimo, fóbicos, de ansiedad, de síntomas somáticos, psicóticos, relacionados con el trauma o el estrés, la depresión, esquizofrénicos, límite de la personalidad, de adaptación, o el indicado y que os invito a ver lo que nos comenta Javi de su trastorno y como lo vivió antes del diagnóstico y después del mismo ya en tratamiento, así manejarnos fuera del estigma del "enfermo mental".


https://www.facebook.com/reel/1010829970250611

¿Cómo diferenciar a un psicólogo clínico de un psicólogo general sanitario? ¿Qué competencias tiene cada uno?¿Un profesi...
17/08/2024

¿Cómo diferenciar a un psicólogo clínico de un psicólogo general sanitario? ¿Qué competencias tiene cada uno?

¿Un profesional de la psicología sanitaria puede diagnosticar? ¿Qué dice la normativa al respecto?

Y una persona graduada en , ¿puede tratar una depresión? ¿Y promocionar la salud psicológica?

¿Una persona extranjera puede homologar su grado de Psicología? ¿Es posible homologar el Máster de Psicología General Sanitaria?

Fernando Chacón, vicepresidente del Consejo General de la Psicología, responde a todas estas cuestiones en esta entrevista que le ha realizado Fernando Pena, psicólogo sanitario y presidente de la A*ociación Española de Psicología Sanitaria – AEPSIS.

▶¿Cómo diferenciar a un psicólogo clínico de un psicólogo general sanitario? ¿Qué competencias tiene cada uno? ▶¿Un profesional de la psicología sanitaria pu...

El tabaco es una de las fuentes de las adicciones que conlleva más problemas a nivel de enfermedades del corazón y pulmo...
16/08/2024

El tabaco es una de las fuentes de las adicciones que conlleva más problemas a nivel de enfermedades del corazón y pulmonares de consecuencias no deseadas. La deshabituación al tabaco como adicción arraigada para el consumidor después de décadas de consumo y siendo un habito socialmente aceptada para el que NECESITA dejar de fumar por prescripción médica. Es necesario el acompañamiento y necesita del apoyo de la familia como del entorno. En mayores de 45 años cuando más se acusan los infartos y dolencias como el cáncer de pulmón , el 80 % logra dejar el consumo sin ayuda profesional. No sin un desgaste más acusado las dos o tres primeras semanas. Dejamos algunos consejos recogidos por la Guía de Intervención del Tabaquismo que están utilizando los servicios de Atención Primaria en varias comunidades autónomas. Podéis consultar en vuestro centro de atención primaria las ayudas que ofrecen para dejar de fumar. La asociación dispone y ofrece apoyo psicólogo a asociados. En septiembre volvemos a atender con consulta presencial u online. Cuidaros también en vacaciones

Psicología del deporte, una breve introducción...Hoy cierran un ciclo varios deportistas olímpicos y un estado que como ...
11/08/2024

Psicología del deporte, una breve introducción...
Hoy cierran un ciclo varios deportistas olímpicos y un estado que como entidad participa mediante el apoyo económico e institucional para así reflejar el esfuerzo en deportes que considera representativos a modo de escaparate y reflejo del desarrollo en varias disciplinas estos últimos años. En estas olimpiadas podemos ver reflejada esta capacidad, de España como de los deportistas que la representan. Estos últimos, con su sintonía física, su preparación, las marcas obtenidas y recompensas y no necesariamente con medallas ( 5 🥇 / 6 🥈/ 9🥉) sino en la forma en que estos resultados (45 🎫Diplomas olímpicos) han acompañado a las expectativas de cada atleta individual o participación por equipos.
La parte ingrata de la preparación hacia un objetivo o meta son las lesiones, son parte de lo posible y el deportista se cuida física y mentalmente tano cuando se enfrenta a los sinsabores como cuando debe manejar la ventaja adquirida frente al oponente. Ya tenemos en mente la sufrida imagen de Carolina Marín que duro despedirse así de los JJ.OO París 2024.
Unos JJ.OO nos permiten seguir deportes a los que no seguimos durante el resto del año y nos permiten ponernos al día y sí también mantenernos entretenidos unos días.
He seguido con interés las entrevistas que nos ofrecían los periodistas deportivos y que han dejado jugosos comentarios de cómo habían sido seleccionados y algunos en caliente reciente terminada la competición, si se habían o no visto contempladas sus expectativas, o ni tan siquiera han cumplido sus propias marcas personales. Durante dos semanas hemos visto competir a 382 deportistas españoles y en sus declaraciones nos han ofrecido como han sido seleccionados, como entrenan y se preparan. Muestran coraje , esfuerzo, entrega y constancia y se han visto en sus respectivas disciplinas recompensados, algunos como siendo descartados a última hora, el azar les ha marcado un destino inesperado. Han sido 192 mujeres y 190 hombres. Se trata de la segunda selección olímpica más amplia de la historia, tan solo por detrás de Barcelona 1992.
Decir que me ofrece una buena parte de la juventud actual, aquella que cree en valores como el esfuerzo, constancia , compañerismo y que juntos en equipo (léase compañeros entre iguales o entrenadores, preparadores físicos, etc.) enfocados hacia un objetivo , tiene su recompensa.
Haré referencia a este equipo de psicólogos del deporte, unos seiscientos en España, al que en alguna entrevista han mencionado, especialistas " intervenir en la mejora tanto del rendimiento como del bienestar del deportista, con técnicas y estrategias psicológicas para obtener el mejor rendimiento para la consecución de objetivos. Además del asesoramiento a familias, entrenadores y directivos para que el deportista rinda más y tenga un desarrollo más completo como persona" "suministrar un análisis de la vertiente psicológica de la actividad física y deportiva, para ayudar a la solución de los múltiples problemas asociados con la práctica del deporte”.
Como especialidad, llega y se desarrolla como no en EE.UU iniciándose con la publicación "Psychology and athletics, 1928" por el Dr. Colleman R. Griffith haciendo especial relevancia en la atención, aprendizaje y rendimiento deportivo. Como especialidad no fue hasta el I Congreso de Roma en 1965 un campo de incipiente recorrido, si bien la American Psychological Association hasta 1986 no estuvo considerada como tal (División 47) - Exercise and Sport Psychology. Entre 1940-1964 , predominan investigaciones sobre el aprendizaje motor, las habilidades de aprendizaje ,el tiempo de reacción , la atención, la visión, la emoción y liderazgo. Siendo EE.UU, y si también la entonces Unión Soviética y el antiguo Bloque del Este, ofrecían interés en los estudios del fenómeno de la ansiedad y rendimiento deportivo. Con la recesión económica (1930) y el estallido de la II GM (1939-1945), la Psicología deportiva traslada los estudios al Dep de Defensa que recluta psicólogos deportivos para realizar intervenciones y estudios en el entorno de las FF.AA. Así ciertas áreas tuvieron que adaptarse a las necesidades de las Fuerzas Armadas, en especial, a la selección y entrenamiento de pilotos, y seguimiento en su vuelta tras la batalla. Finalizado este periodo unos cuantos profesionales de la Psicología pusieron de manifiesto la relevancia de los factores psicológicos en la práctica deportiva , llevando esta práctica , de nuevo ya se trabaja antes de la contienda algunos de ellos en equipos de las universidades americanas, cantera y motor de futuros deportistas olímpicos.
Salud mental para todos.😉
Rev. Historia de la Psicología (1998) J. Cruz. L Capdevila (UAB)
Rev. Psicología General Aplicada n 48 (1995) n 56 (2003)
Universidad del Pais Vasco. Psicología del deporte en España. Origen e historia de la Psicología del deporte

Dirección

Barcelona
08035

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología de cerca publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicología de cerca:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram