Máster UB Actuación Clínica en Psicoanálisis y Psicopatología

Máster UB Actuación Clínica en Psicoanálisis y Psicopatología Programa de la Facultad de Psicología de la UB en clínica psicoanalítica contemporánea y psicopatología. Con prácticas y tutorías personalizadas.

Este próximo martes 7 de octubre inauguramos la 10ª promoción de nuestro programa de máster y posgrado. ¡10 años ya! El ...
03/10/2025

Este próximo martes 7 de octubre inauguramos la 10ª promoción de nuestro programa de máster y posgrado. ¡10 años ya! El tiempo pasa volando, especialmente en una formación tan joven como la nuestra, dónde nunca hemos nos hemos dejado llevar por el piloto automático.
Este curso trae algunas novedades de las que pronto os informaremos…
Pero hoy, ¡queremos dar la bienvenida a la treintena de nuev@s inscrit@s de este 2025-2026! Y también, por supuesto, a l@s colegas que seguís un 2ndo curso en el máster.

En un reciente artículo de opinión, la periodista Imma Ruíz Molinero se hace eco de cómo el algoritmo de la red Tik Tok ...
30/09/2025

En un reciente artículo de opinión, la periodista Imma Ruíz Molinero se hace eco de cómo el algoritmo de la red Tik Tok la persigue de forma inquietante. Así, narra: “ahora me bombardea con vídeos de bebés reborn, muñecos hiperrealistas de silicona, como Maddie, que “está esperando un papá o una mamá para que la adopte” (que la compre, vamos) según la tiktoker Susu’s Reborn, que lo mismo te fabrica una réplica escalofriantemente realista de un recién nacido que de un yorkshire. La “pequeñina” que fabrica Beatriz Serra se “hace p*s si le das agua”. Son tan realistas estos recién nacidos que no se les sujeta el cuello. Y todos están en “busca de mamá”. Con esos vídeos debería flotar de ternura, pero a mí me sumergen hasta la angustia en Stephen King. Y pienso: “¿Será que soy una psicópata?”.”
Seguramente, no crea en su diagnóstico. En efecto, concluye: “Pero no: me he diagnosticado en TikTok y tengo TDAH. Hay todo un género de vídeos sobre este asunto. En las redes, los trastornos psicológicos son el nuevo horóscopo: todo el mundo tiene uno que le encaja. No hay defectos, solo siglas. Y, ante la duda, todos tenemos ascendente TDAH.”
El déficit de atención es el algoritmo mismo. ¿Seguro que quieren engancharse?
🔗https://elpais.com/opinion/2025-08-22/entre-la-hartura-y-la-locura.html

Acerca de la filiación y la neurosis, Freud tenía algunas ideas interesantes. ¿Qué habría considerado hoy a este respect...
26/09/2025

Acerca de la filiación y la neurosis, Freud tenía algunas ideas interesantes. ¿Qué habría considerado hoy a este respecto?
“En el individuo que crece, su desasimiento de la autoridad parental es una de las operaciones más necesarias, pero también más dolorosas, del desarrollo. Es absolutamente necesario que se cumpla, y es lícito suponer que todo hombre devenido normal lo ha llevado a cabo en cierta medida.
Más todavía: el progreso de la sociedad descansa, todo él, en esa oposición entre ambas generaciones. Por otro lado, existe una clase de neuróticos en cuyo estado se discierne, como condicionante, su fracaso en esa tarea.”
Freud, S. (1908). La novela familiar de los neuróticos. En: Obras completas de Sigmund Freud, volumen IX. Buenos Aires: Amorrortu. p. 217.

“Antígona, en efecto, permite ver el punto de mira que define el deseo. Esa mira apunta hacia una imagen que detenta no ...
23/09/2025

“Antígona, en efecto, permite ver el punto de mira que define el deseo. Esa mira apunta hacia una imagen que detenta no sé qué misterio hasta ahora inarticulable, pues hacía cerrar los ojos en el momento en que se la miraba. Esa imagen, empero, está en el centro de la tragedia, puesto que es la imagen fascinante de Antígona misma. Pues sabemos bien que más allá de los diálogos, más allá de la familia y de la patria, más allá de los desarrollos moralizantes, es ella quien nos fascina, con su brillo insoportable, con lo que tiene, que nos retiene y que a la vez nos veda en el sentido de que nos intimida; en lo que tiene de desconcertante esta víctima tan terriblemente voluntaria. (…)
Esto se debe a la belleza de Antígona (…) y al lugar que ella ocupa en el entre-dos de dos campos simbólicamente diferenciados. No cabe duda de que extrae su brillo de ese lugar -ese brillo que todos cuantos han hablado dignamente de la belleza nunca pudieron eliminar de su definición.”
🔗Lacan, J. (2023). El seminario, libro 7, La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. pp. 298, 299.

Hace unos días, recordábamos cómo Lacan comenta en su Seminario la aparición en el MIT del primer programa informático d...
20/09/2025

Hace unos días, recordábamos cómo Lacan comenta en su Seminario la aparición en el MIT del primer programa informático de procesamiento del lenguaje natural, ELIZA, que se desarrolló en los mismos años que sus Écrits. Hoy, charlar con chatGPT está de moda. Usarlo como psicoterapeuta también: vuelta a los orígenes. Un reciente reportaje en prensa indicaba: “Según una encuesta de una plataforma digital de atención médica, el 25% de los estadounidenses hablaría antes con un bot de IA que con un psicólogo, si tuviera un problema. De aquellos que ya lo han hecho, el 80% pensó que era una alternativa eficaz a las sesiones de terapia. OpenAI ha empezado a estudiar este uso afectivo de su chatbot estrella.”
Nada más preciso que el término ‘uso afectivo’ para captar la ideología que realmente está en juego en esta clase de oferta. De lo que podemos estar seguros, es que chatGPT no realiza, jamás, acto alguno. Eso, por supuesto, tranquilizará a no pocos usuarios, y les garantizará seguir siendo ciegos a las determinaciones de su inconsciente, en la medida en que incide en el cuerpo que se goza.

🔗https://elpais.com/tecnologia/2025-08-25/el-uso-de-chatgpt-como-psicologo-crece-pero-tiene-sus-riesgos-refuerza-el-egocentrismo-y-las-ideas-paranoides.html

“Les daré una pequeña información muy divertida (…) del Massachusetts Institute of Technology, comúnmente llamado MIT. E...
18/09/2025

“Les daré una pequeña información muy divertida (…) del Massachusetts Institute of Technology, comúnmente llamado MIT. Es una de esas máquinas de alto rango como ahora se las hace, a la que han dado, y seguro que no por nada, el nombre de Elisa [es el nombre de la vendedora de flores de Pigmalion, a la que enseñan a hablar bellamente]. En rigor no se trata de que una máquina sea capaz de dar respuestas articuladas, simplemente cuando le hablan, no digo cuando la interrogan. Se trata de lo que resulta ser un juego y que pone en tela de juicio lo que, por el hecho de obtener estas respuestas, puede producirse en quien le habla. (…) Allí a fin de cuentas se sugiere algo que podría considerarse como una función terapéutica de la máquina. Para ser francos, la pregunta planteada es nada menos que la del análogo de una suerte de transferencia que podría producirse en esta relación.
La cosa no me disgustó, y no carece de relación con todo lo que dejo abierto acerca de la forma en que he de manejar la difusión de lo que llaman mi enseñanza.”
Lacan, J. (2023). El seminario, libro 14, La lógica del fantasma. Buenos Aires: Paidós. pp. 48, 49.

Katarzyna Basinska investiga en Cambridge cómo los avances en nuevas tecnologías permiten ya nuevas formas de tramitació...
16/09/2025

Katarzyna Basinska investiga en Cambridge cómo los avances en nuevas tecnologías permiten ya nuevas formas de tramitación (¿o denegación?) del duelo. En un reciente artículo de prensa apuntaba: “Al cementerio vamos poco. Pero si además tienes a tus seres queridos mu***os en el móvil y puedes chatear a cualquier hora, eso cambiará cómo nos relacionamos con ellos, cómo pasamos tiempo juntos y hará que esas relaciones sean más intensas. Serán accesibles y las charlas podrán ser envolventes, engancharte. (…) Hay productos en el mercado que ofrecen esto de verdad. Ya no es promesa, es un mercado en crecimiento. Por eso hablo de una “industria del más allá digital””.
Surgen, claro, los problemas éticos: consentimiento del futuro difunto, discrepancias en los familiares que sobreviven al mu**to, si se retocará el pasado en las recreaciones virtuales del mu**to… Pero por encima de esto la muerte adquiere, también y como todo, valor en el mercado de la atención. El cineasta David Cronenberg ha explorado también este terreno en su última película, The Shrouds. En una entrevista, apunta una ocurrencia de un espectador: que dentro del ataúd que se monitoriza para mostrar el cuerpo en descomposición, no hay en realidad ningún cuerpo real, sino solo una representación virtual.
En efecto: en toda este mundo hecho realidad lo que se trata de omitir es lo in-mundo del cadáver como tal, que verifica lo real de la ausencia.

🔗https://elpais.com/tecnologia/2025-08-26/katarzyna-basinska-investigadora-sera-normal-que-a-mucha-gente-le-apetezca-chatear-con-sus-seres-queridos-mu***os.html

Hace unos días, tActe Barcelona publicó un texto de nuestra colega Lucrecia Rocchetti. Su título, es obra de un lapsus c...
10/09/2025

Hace unos días, tActe Barcelona publicó un texto de nuestra colega Lucrecia Rocchetti. Su título, es obra de un lapsus calami: ‘Construcción de caos clínicos’. A lo largo de texto, tratará de esbozar una lógica en torno de lo que este lapsus revela, lo incierto de ese andamiaje que desde la clínica se construye para dar cuenta de lo que se hace al atender.
En el arranque, Lucrecia nos recuerda: “En 1937, Freud escribe el texto “Construcciones en análisis”, y allí despliega una curiosa comparación entre el trabajo del analista y el trabajo del arqueólogo. Dice que este último exhuma hogares o monumentos destruidos y sepultados, mientras que el analista trabaja con algo aún vivo, aunque del mismo modo que el arqueólogo, parte de lo que ha quedado en pie para deducir y llegar a determinar ciertas características de lo que antes había allí.”
Ese algo “aún vivo” que insiste en quedar en pie podría muy bien ser un nombre para el síntoma.
¡No os perdáis el texto de Lucrecia! Lo podéis leer aquí:
https://tactebarcelona.com/construccion-de-caos-clinicos

Un reciente suplemento literario propone el siguiente título para una crónica: Joan Didion en el diván. La escritora y p...
05/09/2025

Un reciente suplemento literario propone el siguiente título para una crónica: Joan Didion en el diván. La escritora y periodista "tomó su vida para hablar del mundo, sus crisis personales para abrir el foco y tratar la que afectaba a su país y a su generación, la debacle del American way of life”; “creó un estilo, una forma de ver, mirar hacia dentro y contar, una corriente del ensayo personal que ha dejado huella en una legión de autoras”. Didion acude al psiquiatra al morir su marido, para ver cómo ayudar a su hija, que tiende a las crisis y a abusar del alcohol, y que acabaría falleciendo también pocos meses después. La reciente publicación póstuma de las notas de sus sesiones ha resultado controvertida: ¿qué aporta? Podemos citar aquí unas palabras de Didion: “Cuando perdí a mi marido me aferré al pensamiento mágico con una intensidad que después me causó asombro. Me negaba a tirar sus zapatos porque estaba convencida de que si los conservaba, John volvería a por ellos. (…) La estructura de El año del pensamiento mágico es obsesiva, porque la experiencia del dolor y la pérdida fue obsesiva”.
En un psicoanálisis, sería quizás a la inversa: la obsesión responde a la estructura, y no al revés.

https://elpais.com/babelia/2025-07-12/joan-didion-en-el-divan.html

Cada uno de nosotros termina por aventar como ilusiones las expectativas que alentó en su juventud respecto de los próji...
02/09/2025

Cada uno de nosotros termina por aventar como ilusiones las expectativas que alentó en su juventud respecto de los prójimos, y sabe por experiencia propia cuánto más difícil y dolorosa se le volvió la vida por la malevolencia de estos. Por consiguiente, sería injusto reprochar a la cultura su propósito de excluir la lucha y la competencia del quehacer humano. Ellas son sin duda indispensables, pero la condición de oponente no coincide necesariamente con la de enemigo; sólo deviene tal cuando se la toma como pretexto y se hace abuso de ella.
Freud, S. (1929). El malestar en la cultura. En: Obras completas, volumen 21. Buenos Aires: Amorrortu. p. 109.

Hablábamos recientemente de los hombrecitos y sus tamaños. En esa triste clave cabe leer, en parte, la pasión de no poco...
29/08/2025

Hablábamos recientemente de los hombrecitos y sus tamaños. En esa triste clave cabe leer, en parte, la pasión de no pocos jóvenes varones por las burdas soflamas de la extrema derecha, teñidas de odio a la diferencia. Un reciente artículo sobre el tema arranca así: ““Matar al Padre”. Pero no “para ser él” sino para romper con lo que este representa. Las metáforas del psicoanálisis freudiano podrían suponer el último recurso para entender lo que está ocurriendo en las entrañas del cuerpo electoral y el impacto del relevo generacional sobre el vigor de la democracia.”
Sin duda. El asunto es en qué margen no se trata de metáforas; y qué del patriarcado se anhela de vuelta. El artículo concluye con una interesante contradicción: estos muchachos “apoyan soluciones autoritarias (o incluso mágicas) porque muchos de ellos se sienten amenazados por las nuevas realidades culturales, demográficas y sociales. Y aunque se consideran peor tratados que la generación de sus padres, votan a fuerzas hostiles al estado del bienestar porque la edad los hace creerse invulnerables y suponen que la intervención estatal solo favorece a minorías e inmigrantes.”

https://www.lavanguardia.com/politica/20250713/10808553/generacion-perdida-democracia.html

“Es curioso, pero somos nosotros los que descubrimos que quien representa este valor fálico es la mujer. Según parece, s...
26/08/2025

“Es curioso, pero somos nosotros los que descubrimos que quien representa este valor fálico es la mujer. Según parece, si el goce – me refiero al goce peniano – lleva la llamada marca de la castración, es para que, de una manera que con Bentham denominaremos fictitious, la mujer se convierta en aquello de lo cual se goza.
Pretensión singular que nos abre las puertas a todas las ambigüedades propias del término goce, por cuanto, en los términos el desarrollo jurídico que implica a partir de ese momento, implica posesión.
Dicho en otras palabras, aquí hay algo trastocado.”
Lacan, J. (2023). El seminario, libro 14, La lógica del fantasma. Buenos Aires: Paidós. p. 250.

Dirección

Passeig De La Vall D'Hebron 171
Barcelona
08035

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Máster UB Actuación Clínica en Psicoanálisis y Psicopatología publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Máster UB Actuación Clínica en Psicoanálisis y Psicopatología:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría