Máster UB Actuación Clínica en Psicoanálisis y Psicopatología

Máster UB Actuación Clínica en Psicoanálisis y Psicopatología Programa de la Facultad de Psicología de la UB en clínica psicoanalítica contemporánea y psicopatología. Con prácticas y tutorías personalizadas.

Jordi Gracia, catedrático de literatura española en la UB, en una muy divertida tribuna en prensa confiesa: “Ya ni nos a...
22/08/2025

Jordi Gracia, catedrático de literatura española en la UB, en una muy divertida tribuna en prensa confiesa: “Ya ni nos acordamos de cómo somos los blancos heterosexuales y menos aún de cómo éramos cuando no sabíamos siquiera lo que se suponía que éramos: sí sabíamos que todo andaba muy revuelto por dentro y por fuera pero de eso hace ya muchos años, sobre todo para quienes rondamos la edad plenísimamente madura, por no decir directamente provecta. ¿Qué decíamos, qué queríamos, qué sentíamos? Ni idea.”
Y sí: la división subjetiva encuentra su modo de expresión sea cual sea la generación: por ejemplo bajo la forma de la duda, incluso entre los privilegiados del tener. La aparición de la razón fálica no podía tardar en aparecer, de la mano de un pasaje de Caitlin Moran en su ensayo ¿Y los hombres qué?: “cuando una mujer está enamorada de su hombre, inevitablemente añade unos cuatro o cinco centímetros al tamaño real de su polla, que son exactamente los mismos cuatro o cinco centímetros que le resta cuando ya se ha acabado la historia.”
Y sí: si el amor remite a la noción de valor (en el sentido de Marx, si nos atenemos a Lacan), el patrón de la medida no podía andar lejos… el asunto, es que él se crea eso. ¿Y ella?

https://elpais.com/babelia/2025-07-26/los-heteros-vistos-por-ellas.html

“En esos años de modernismo emergente, las expresiones de conciencia social de Freud inspiraron la creación de una caden...
19/08/2025

“En esos años de modernismo emergente, las expresiones de conciencia social de Freud inspiraron la creación de una cadena de al menos doce clínicas cooperativas de salud mental al menos, desde Zagreb hasta Londres. Mucho más tarde, en 1935, Freud aún escribía que «con sus propios recursos, estos grupos locales costean institutos donde se imparte la instrucción en el psicoanálisis de acuerdo con un plan didáctico unitario, y donde tanto analistas experimentados como principiantes ofrecen tratamiento ambulatorio gratuito a personas necesitadas». Las décadas siguientes vieron desplegarse la práctica del psicoanálisis en consultas sencillas, caso por caso, en divanes donde inadvertidamente la teoría planeaba sobre los avatares clínicos. Entre 1918 y 1938, el psicoanálisis no era un tratamiento inaccesible para la población trabajadora, ni estaba estructurado rígidamente, ni se prolongaba excesivamente.”

Danto, Elizabeth Ann. (2005). Psicoanálisis y justicia social. RBA/Gredos. p. 11.

Hace unos días, os compartíamos la nueva guía de buenas prácticas en salud mental propuesta por la OMS: un vuelco a la c...
15/08/2025

Hace unos días, os compartíamos la nueva guía de buenas prácticas en salud mental propuesta por la OMS: un vuelco a la concepción biologicista y pro-fármacos dominante hasta ahora. El gobierno español, en esta línea, se encamina a prohibir los ingresos forzados en salud mental. En un reciente artículo, la psiquiatra Belén González, comisionada de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, considera que éstos “no ocurren en ningún ámbito. Hasta con las personas que cometen un delito se siguen procedimientos exhaustivos para garantizar que no se vulneran sus derechos. Y si debe ir a prisión, el juez lo ha de justificar de manera minuciosa”. Así, el artículo recoge que "el ingreso forzoso debe ser la última opción. Antes, habría que buscar otras alternativas, como atención domiciliaria, casas para atender esos episodios de crisis, pisos tutelados, con un entorno más cuidado...”
No se han hecho esperar las reacciones: cierta psiquiatría y algunas asociaciones de familiares han manifestado su oposición a la modificación legal. Argumentan que hay insuficiencia de recursos para tales alternativas, y que el enfermo acaba quedando en manos de las familias. ¿Hasta dónde el pathos del desencadenamiento anida entre las paredes del goce familiar? La tesis de Lacan, según la cual hay relación lógica entre locura y libertad, resulta hoy decisiva para dar un marco epistémico al debate.
https://www.lavanguardia.com/vida/20250725/10922035/gobierno-prohibira-ingresos-forzados-personas-trastornos-mentales.html

En un reciente ensayo publicado en tActe Barcelona, nuestra colega Milagros Fernández propone una lectura de la película...
13/08/2025

En un reciente ensayo publicado en tActe Barcelona, nuestra colega Milagros Fernández propone una lectura de la película de culto Eternal sunshine of the spotless mind, de Michel Gondry y protagonizada por Kate Winslet y Jim Carrey. De la mano de textos de Freud, Henri Bergson y Lacan, propone la siguiente tesis: “La repetición, la duración, la insistencia del deseo –cada uno en su particularidad–, nos confrontan con esa zona, con ese resto no disponible para la técnica. El olvido naufraga porque lo que se quiere olvidar no se disuelve, vuelve siempre al mismo puerto: retorna como deseo, eco, empuje hacia lo mismo. Por un lado, la memoria no es una función, sino una marca; y el deseo, por otro, no es una voluntad, sino una persistencia. Entonces no se trata de recordar o no recordar, sino de que hacemos con eso que no se deja olvidar.”

¡No os lo perdáis! Lo podéis leer aquí:
https://tactebarcelona.com/eterno-resplandor-de-una-mente-sin-recuerdos-cada-rezo-aceptado-cada-deseo-resignado

"Cambio de paradigma" es una expresión muy seria. La Organización Mundial de la Salud (que los EEUU acaban de abandonar)...
05/08/2025

"Cambio de paradigma" es una expresión muy seria. La Organización Mundial de la Salud (que los EEUU acaban de abandonar) acaba de publicar tras 20 años una nueva guía para la salud mental que rompe radicalmente con el cientificismo del modelo biomédico para poner el foco en la atención comunitaria y los derechos de los pacientes.
Un reciente artículo de Leah Harris traducido en Primera Vocal subraya indicaciones de la guía: inclinación hacia una desinstitucionalización segura y planificada; eliminación de la coerción; uso responsable y acotado en el tiempo de psicofármacos; lucha contra la discriminación racial y de género ejercida por el sistema.
La psiquiatría institucional que ha dominado la red desde el DSM III, centrada en la suposición de la causalidad biológica y las promesas del mundo feliz de los psicofármacos, es designada como potencialmente dañina. Efectivamente. ¿El asunto en juego será: qué camaleónica respuesta llegará desde el poder psiquiátrico? ¿Y qué saber clínico se esperará de los profesionales que trabajan en el campo de la salud mental?

🔗 https://primeravocal.org/la-nueva-guia-de-la-oms-insta-a-un-cambio-de-paradigma-en-las-politicas-de-salud-mental-de-leah-harris

Ustedes pierden el rumbo por querer a toda costa insertar este fantasma en el discurso del inconsciente, cuando de todas...
01/08/2025

Ustedes pierden el rumbo por querer a toda costa insertar este fantasma en el discurso del inconsciente, cuando de todas formas se les resiste muy bien. Resiste a esa reducción.
(...) en la interpretación general que ustedes harán de la estructura de tal o cual neurosis, el fantasma siempre deberá, en último término, inscribirse en los registros que he dado, a saber: para la fobia el deseo prevenido, para la histeria el deseo insatisfecho, para la obsesión el deseo imposible.
Entonces, ¿cuál es el papel del fantasma en el orden del deseo neurótico? Pues bien, significación de verdad, dije.
📚 Lacan, J. (2023). El Seminario, libro 14, La lógica del fantasma. Buenos Aires: Paidós. p. 391.

“¿En qué medida se puede definir el inconsciente como un saber? Está claro que es un saber difícil de separar de una cre...
29/07/2025

“¿En qué medida se puede definir el inconsciente como un saber? Está claro que es un saber difícil de separar de una creencia. Es un saber que se articula a la creencia primero en la transferencia. Y la salida de este anudamiento entre saber y creencia que es la transferencia es el otro polo del anudamiento entre saber y creencia, que es la certeza, el deseo decidido. (…) Con su insistencia en la definición del inconsciente como saber, Lacan aparta el inconsciente de la problemática de la verdad, y destaca cómo en el inconsciente se articulan las dos dimensiones, no del saber y la verdad, sino del saber y la certeza, según regímenes de funcionamiento distintos pero que siempre constituyen un anudamiento entre saber y creencia.”

📚Laurent, E. (1994). El uso fecundo de la lógica. El Seminario de Caracas, clase IV. p. 120.

La Inteligencia Artificial sacude eso que en el psicoanálisis llamamos Sujeto supuesto Saber. Y tiene efectos en la vali...
25/07/2025

La Inteligencia Artificial sacude eso que en el psicoanálisis llamamos Sujeto supuesto Saber. Y tiene efectos en la validación del saber, asunto cuya lógica es la del discurso universitario. En un reciente artículo de prensa, varios alumnos confiesan que copian y aprueban exámenes y trabajos con la IA. Una alumna universitaria advierte: “La mayoría de los estudiantes tiene una fe ciega en la IA: copian, pegan y entregan. Sin ni siquiera pararse a leer o a verificar nada de lo que les ha generado. Hay compañeros que no han pisado el aula ni un solo día y luego son los que acaban sacando la mejor nota”.
Un profesor que confiesa que, cuando se pilla a un estudiante, las consecuencias son “más bien simbólicas” debido a la falta de “autoridad” del profesorado. El eufemismo trata de velar que no tiene consecuencias reales. Lo interesante, es que en un sistema de competencias, y bajo el imperio de la teoría en que todo saber es información, los alumnos responden: son más que competentes en el uso de las nuevas tecnologías, y le dan al Otro lo que pide, información sin sujeto. Responden, así, a ese deseo del Otro del saber-poder contemporáneo, que rechaza la razón misma de la inteligencia real: saber leer entre líneas.

🔗https://www.lavanguardia.com/vivo/tendencias/20250702/10834692/chatgpt-me-aprobado-bachillerato.html

¡Hace unas semanas salió el número 103 de Freudiana! Además de contar con una extensa conferencia de Éric Laurent titula...
22/07/2025

¡Hace unas semanas salió el número 103 de Freudiana! Además de contar con una extensa conferencia de Éric Laurent titulada ‘La sexualidad infantil’, incluye una entrevista a la premiada artista Núria Güell.
📌Un fragmento:
“En mi práctica, me interesa interpelarme a mí misma, generarme interrogantes éticos que me permitan entender otros matices. Y eso es lo que busco con el público. No me interesa para nada la idea de concienciar, como sucede muchas veces en el ámbito cultural, como si se tuviera una verdad que habría que entregar al otro. No entiendo mi práctica artística como “dar voz a”, sino como un dispositivo que nos permite escuchar lo que no queremos escuchar.
Creo que desde el arte contemporáneo podemos repensar críticamente la cultura de la época, quizás el psicoanálisis también hace eso: cuestionar la moral hegemónica del momento.

Has mencionado al psicoanálisis, al que tomas como interlocutor en el proyecto “Paraules d’amor”. ¿Cómo te encontraste con él?
Hace quince o veinte años se me fue la cabeza por amor y fui al psiquiátrico a que me dieran medicación porque no podía más con eso. El director era psicoanalista y me dijo “ven mañana a las ocho”. Cada día a las ocho nos vimos, no hubo medicación sino palabra. Ahí empezamos.
El psicoanálisis me ayuda a moverme de las convicciones que tengo, a aceptar la realidad con sus contradicciones y complejidades. También se escapa de lo políticamente correcto, puede sostener verdades incómodas de escuchar.”

🔗https://freudiana.com/sobre-el-amor-y-las-pasiones-conversacion-con-nuria-guell/

Supuestamente, progresamos. La pulsión de muerte, por su parte, no progresa. Sencillamente no cesa y encuentra formas ca...
18/07/2025

Supuestamente, progresamos. La pulsión de muerte, por su parte, no progresa. Sencillamente no cesa y encuentra formas cada vez más sofisticadas y ciegas. El mundo post-pandémico es más horrible que el pre-pandémico, como lo muestra Hernán Zin, reportero de guerra que conoce bien la situación en Gaza:
“¿Cree que estamos mal informados?
Sí, lo que recibo cada noche es aterrador, en la prensa vemos el 30% de lo que está pasando. Es una guerra realizada con IA, Gaza es un gran laboratorio, en el 2004 vi los primeros drones israelíes; luego esas grandes empresas venden sus inventos en las ferias de armas con el sello de “probado en combate”.
¿Ahora qué están probando?
Lavender, tres sistemas operativos de IA que permiten el reconocimiento facial, por voz, controlar las redes sociales, números de teléfono y geolocalización. Lavender da al día 200 objetivos militares.
¿Y acierta?
Tiene una elevada tasa de error. El algoritmo cruza todos los datos y va haciendo lista de objetivos diariamente, dependiendo del rango acepta más o menos daños colaterales. Es la deshumanización elevada a la enésima potencia.”

En el contexto de la asignatura del máster 'Razones de la psicopatología', pudimos situar la afinidad entre la ideología...
14/07/2025

En el contexto de la asignatura del máster 'Razones de la psicopatología', pudimos situar la afinidad entre la ideología de la cifra y el orden de las taxonomías contemporáneas. Nuestro colega Ümit Can Batur ahondó en ello interrogando el fundamento conceptual de la ciencia cognitiva desde el psicoanálisis. En su ensayo El espejo de la máquina: el sujeto bajo la captura computacional, recientemente publicado en tActe Barcelona, argumenta:
"La máquina sintáctica carece de cuerpo, carece de relato, carece de semántica. ¿Cómo se podrían imitar el olvido, la represión, la repetición, la satisfacción, el deseo o la pulsión? La lógica del funcionalismo fracasa justamente allí donde la disfunción no es un error del sistema, sino lo que hace posible la aparición del sujeto. El sujeto se revela en una dimensión que excede lo operable, lo eficaz, lo que encaja en un sistema."
¡No os lo perdáis!
https://tactebarcelona.com/el-espejo-de-la-maquina-el-sujeto-bajo-la-captura-computacional/

Este fin de semana, en Bruselas, tendremos el 12º congreso PIPOL, en torno del tema ‘Malestar en la familia’. Muchos doc...
10/07/2025

Este fin de semana, en Bruselas, tendremos el 12º congreso PIPOL, en torno del tema ‘Malestar en la familia’. Muchos docentes y colegas inscritos en el máster del curso 2024-2025 viajaremos y presentaremos casos. Resulta sugerente leer el argumento del Congreso, del que destacamos la siguiente hipótesis de trabajo:
“El significante amo del amor rige la formación y la separación de las parejas y, en consecuencia, de las familias, pero el precio de esta libertad compartida, que ya no pensaríamos en impugnar, es muy alto para las familias. Mientras que antes predominaba la promesa de un compromiso, con sus connotaciones morales, y en otros lugares podía imponerse el confinamiento en un orden férreo bajo el paraguas de la moral religiosa, la errancia del amor arrastra hoy a las parejas y a su descendencia, siguiendo el capricho de las disputas y de la división de los bienes. Formar una familia en la actualidad significa inventar nuevas formas de forjar vínculos, de vivir juntos, de arreglárselas con un espacio y un tiempo más transitorios que nunca.”

🔗 https://www.pipolcongres.eu/es/argumento/

Dirección

Passeig De La Vall D'Hebron 171
Barcelona
08035

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Máster UB Actuación Clínica en Psicoanálisis y Psicopatología publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Máster UB Actuación Clínica en Psicoanálisis y Psicopatología:

Compartir

Categoría