Fluxua Psicoterapia Online

Fluxua Psicoterapia Online Clinica de psicología online para personas hispanohablantes de todo el mundo

“Haz lo que quieras...”Soy un padre negligente si: (a) mi hijo se pone en situaciones de riesgo cuando está conmigo (beb...
30/10/2024

“Haz lo que quieras...”

Soy un padre negligente si: (a) mi hijo se pone en situaciones de riesgo cuando está conmigo (beber, fumar); (b) mi hijo no confía en mi; (c) mi hijo no cuenta conmigo cuando necesita ayuda

El último estilo parental que comentaremos es el estilo negligente. Es el que tiene un impacto mas negativo en el desarrollo de los hijos, ya que tanto el control como el afecto son bajos. Los padres negligentes son padres que no ejercen un control adecuado sobre sus hijos, por lo que estos gozan de un nivel d autonomía que no corresponde con su madurez emocional. Como consecuencia, es habitual que sean chicos y chicas que se expongan a situaciones de riesgo. Por otro lado, tampoco expresan afecto ni interés hacia sus hijos, ya que suelen ser padres poco sensibles a sus necesidades. Rechazan o descuidan el proceso de crianza de sus hijos y priman sus intereses individuales.

“Ante todo, que no sufran”Soy un padre permisivo si: (a) mi hijo no hace caso a mis indicaciones; (b) mi hijo sabe que n...
28/10/2024

“Ante todo, que no sufran”

Soy un padre permisivo si: (a) mi hijo no hace caso a mis indicaciones; (b) mi hijo sabe que no cumpliré con las amenazas que hago; (c) mi hijo tiene poca capacidad de esfuerzo; (d) mi hijo tiene poca tolerancia a la frustración

En el último post hablamos sobre el estilo autoritario (alto control y escaso afecto) y hoy vamos a hablar sobre el estilo permisivo. En este estilo, los dos elementos clave se combinan de manera contraria al estilo autoritario: hay un bajo nivel de control y un alto nivel de afecto.

Los padres permisivos son padres que tienen una actitud muy tolerante y no punitiva hacia los impulsos, deseos y acciones de sus hijos. Se caracterizan por evitar hacer uso del control, utilizan pocas consecuencias y son inconsistentes aplicándolas. Se presentan ante los hijos como un recurso que pueden utilizar cuando les sea conveniente, más que como un agente responsable de su educación. Les permiten regular sus propias actividades y no se les anima a obedecer estándares de conducta.

Aunque permiten que fluya la comunicación, no se muestran firmes en momentos de divergencia y justifican sus decisiones. 

Este estilo parental puede afectar negativamente en el desarrollo de los hijos, haciendo que aparezca lo que en los último años se ha conocido como el “Síndrome del Pequeño Emperador”. Esto es, el hijo ejerce poder y autoridad sobre los padres y, en las situaciones mas graves, puede aparecer la violencia filio-parental. 

“En mi casa se hace lo que yo digo”Soy un padre autoritario si: (a) mi hijo tiene miedo de contarme cosas y por eso (b) ...
25/10/2024

“En mi casa se hace lo que yo digo”

Soy un padre autoritario si: (a) mi hijo tiene miedo de contarme cosas y por eso (b) mi hijo hace cosas a mis espaldas; (c) mi hijo no me habla sobre como se siente, ni me expresa qué le genera malestar; (d) mi hijo sabe que si pongo un castigo lo cumpliré.

Hoy vamos a hablar con más detalle sobre el estilo autoritario. Este es el estilo educativo que ha predominado tanto en familias como en escuelas hasta hace unos años.

Como señalamos en el primer post sobre estilos educativos, en este estilo predomina el control de los hijos. Los padres autoritarios suelen imponer normas rígidas y absolutistas que aplican sea cual sea la circunstancia. No fomentan la individualidad e independencia de sus hijos, es decir, esperan que actúen como ellos desean y no dan espacio a la divergencia o diferencia de opinión. Cuando estas situaciones se dan, recurren a los castigos, amenazas y prohibiciones para mantener un control restrictivo sobre los pensamientos y acciones de sus hijos.

Por otro lado, el nivel de afecto es bajo; por lo que son padres que tienen escasas muestras de cariño con sus hijos, validan poco las cualidades y los éxitos de sus hijos y no mantienen una comunicación emocional con ellos.

“Dame un punto de apoyo y moveré el mundo”, Arquímedes.Tengo un estilo autoritativo si: (a) mi hijo me cuenta cosas de s...
23/10/2024

“Dame un punto de apoyo y moveré el mundo”, Arquímedes.

Tengo un estilo autoritativo si: (a) mi hijo me cuenta cosas de su día a día y sus gustos; (b) mi hijo acude a mi cuando tiene problemas; (c) mi hijo tiene ganas de pasar tiempo conmigo; (c) mi hijo me puede expresar que está en desacuerdo conmigo; (d) mi hijo acepta los límites que le pongo, aunque le frustre.

Hoy vamos a ver con más detalle en qué consiste el estilo parental autoritativo. Como os comentamos en el último post, en este estilo tanto el nivel de afecto como el de control son altos. Pero ¿qué significa esto? Los padres con este estilo educativo buscan tener una comunicación abierta con sus hijos, es decir, son padres que explican los argumentos que hay detrás de cada norma y límite y fomentan el debate con sus hijos. Aún así, ejercen un control firme y coherente en momentos de divergencia.

Por otro lado, son padres que refuerzan positivamente las cualidades de sus hijos y potencian su autonomía animándolos a explorar, descubrir y formular su propia visión del mundo. Todo esto, mientras mantienen una supervisión cercana y ofrecen un espacio de acompañamiento emocional libre de crítica. 

Este estilo educativo es el que beneficia más el desarrollo positivo de los hijos. Genera que tengan una buena autoestima, una buena capacidad para gestionar la frustración y que establezcan relaciones sanas. También repercute en que tengan confianza en sus padres y ganas de pasar tiempo con ellos.

“Cada maestrillo tiene su librillo”En los siguientes posts, vamos a abordar el tema de los estilos parentales. Hay cuatr...
21/10/2024

“Cada maestrillo tiene su librillo”

En los siguientes posts, vamos a abordar el tema de los estilos parentales. Hay cuatro estilos parentales definidos que surgen de la combinación de dos elementos clave: el afecto y el control.

Antes de entrar en detalle con cada estilo parental, vamos a definir estos dos conceptos.

El afecto tiene que ver con la comunicación que hay entre padres e hijos (si hay mucha o es escasa, si es asertiva o agresiva, si es voluntaria o forzada…), con la confianza de los padres hacia los hijos y viceversa y del cariño que se muestran padres e hijos.

El control hace referencia a las normas que los padres ponen a los hijos. En este sentido, es importante valorar la cantidad de normas que se ponen, si son normas rígidas o flexibles, si son coherentes con la situación…

Los cuatro estilos parentales son: autoritativo, autoritario, permisivo y negligente y surgen de la combinación del afecto y control que haya en la relación paterno-filial. A grandes rasgos, el estilo autoritativo tiene un alto nivel de afecto y de control, el estilo autoritario tiene un alto nivel de control, pero no de afecto, el estilo permisivo tiene un alto nivel de afecto pero no de control y en estilo negligente hay escaso afecto y control. En los siguientes posts explicaremos con más detalle cada uno de ellos.

Hoy es el día mundial de la salud mental, que se conmemora desde que, en 1992, La Federación Mundial de la Salud Mental ...
10/10/2024

Hoy es el día mundial de la salud mental, que se conmemora desde que, en 1992, La Federación Mundial de la Salud Mental quiso promover este día para equiparar la salud mental a la salud física.

Cada año, la Federación elige una temática en concreto y este año, han decidido poner el foco en la salud mental en el trabajo. En el post de hoy, os invitamos a los padres y madres que podáis reflexionar sobre cómo afecta vuestra vida laboral en la relación con vuestros hijos. 

Hace años, Bronnie Ware publicó un libro en el que explicaba cuáles eran las cinco cosas mas frecuentes sobre las que la gente se solía arrepentir en la etapa final de su vida. Ella trabajaba ofreciendo cuidados paliativos a enfermos terminales y compiló esta información de las conversaciones que mantenía con ellos. 

Algo que compartieron muchas personas, especialmente hombres debido al contexto sociocultural de la época, era el deseo de haber trabajado menos y haberle dado menos importancia a la carrera profesional. En cambio, les gustaría haber pasado más rato con su familia, sus amigos, sus aficiones…

Es muy probable que estas personas dedicaran tiempo y energía al trabajo como una manera de cuidar a la familia y poder ofrecerles lo mejor a los hijos. Esto sigue siendo una realidad en la actualidad y lo vemos habitualmente en las familias con las que trabajamos. Sin embargo, muchas veces a los hijos no les llega este cuidado si no que sienten una falta de atención por parte de sus padres trabajadores.

Muchos de los adolescentes preferirían renunciar a algún capricho y pasar más tiempo de calidad con sus padres.

Hoy os proponemos que podáis pensar o comentar con vuestros hijos, cómo viven ellos vuestra relación con vuestro trabajo y, si os animáis, a compartir lo que surga.

Ayer en San Diego (CA) tuvimos la suerte de compartir este espacio con familias para impartir una charla sobre cómo ayud...
18/09/2024

Ayer en San Diego (CA) tuvimos la suerte de compartir este espacio con familias para impartir una charla sobre cómo ayudar a los hijos e hijas a mejorar su autoestima. Subiremos pronto el vídeo a YouTube.

02/09/2024
Volver al pasado a reparar lo que nos sucedió es algo que hacemos constantemente en terapia. Pero al mismo tiempo, lo qu...
17/07/2024

Volver al pasado a reparar lo que nos sucedió es algo que hacemos constantemente en terapia.

Pero al mismo tiempo, lo que reparamos es las conclusiones que fuimos sacando de nosotros mismos y de cómo nos comportamos o nos protegimos.

Cuando hablo con pacientes que han sufrido una situación de estrés prolongada, o un trauma, o un abandono, descubrimos que durante el tiempo que lo han ido rememorando también han ido incidiendo en la sensación de que ellos tienen algo de culpa de lo sucedido. O de que era evitable, o que se podrían haber protegido mejor.

Por eso van mellando su autoestima y su dignidad.

Volver al pasado en terapia, es una manera de hacer las paces con esa versión de mi que hizo lo mejor que pudo y que, con las herramientas que tenia, intentaba sobrevivir y afrontar las cosas que me sucedían.

¿Que pensáis? ¿Crees que es un camino fácil?
Si te sientes identificado lee más en nuestra web

¡Os presentamos a Cristina Lázaro! Terapeuta de procesos individuales, de familia y parejas. Con formación en terapia si...
09/05/2024

¡Os presentamos a Cristina Lázaro!

Terapeuta de procesos individuales, de familia y parejas. Con formación en terapia sistémica y psicodinámica.

Cristina cuenta con experiencia en tratamientos de adolescentes y adultos con distintas patologías. Ha trabajado en centros de referencia en Barcelona cumpliendo con distintos roles y eso le permite una visión muy extensa y de conjunto del funcionamiento de las personas que padecen un problema emocional.

Seguimos ampliando el equipo!

Ayer pudimos disfrutar con  haciendo un taller para familias con hijos adoptivos. A través de nuestro conocimiento y la ...
28/04/2024

Ayer pudimos disfrutar con haciendo un taller para familias con hijos adoptivos.

A través de nuestro conocimiento y la participación de los miembros de la asociación, pudimos ayudar a entender mejor el concepto de vínculo y cómo reforzarlo y mantenerlo.

Próximamente subiremos vídeos y compartiremos más información. Y algún post en el blog.

Recordad que tenéis más info en:
Fluxua.online

 

Dirección

Barcelona

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fluxua Psicoterapia Online publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Fluxua Psicoterapia Online:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría