Laura Pastor - En Forma Por Dentro: Fisioterapia Pelviperineal

Laura Pastor - En Forma Por Dentro: Fisioterapia Pelviperineal Atención integral en salud pélvica y sexual

Esta semana en la consulta, una mujer joven me contó que un amigo suyo, estudiante de medicina, le dijo que no usara vi*...
08/08/2025

Esta semana en la consulta, una mujer joven me contó que un amigo suyo, estudiante de medicina, le dijo que no usara vi****or porque “podía dejarla insensible”.

Lo primero que pensé fue en lo fácil que es que un mensaje así cale, no solo por el contenido, sino por quién lo dice.

Cuando alguien vinculado al mundo sanitario habla, aunque sea estudiante y sin experiencia clínica real, lo escuchamos con un filtro distinto: “lo dice un médico” o “lo dice alguien que sabe de salud, así que debe ser verdad”.

Es un sesgo de autoridad que pesa como una losa.

El problema es que el conocimiento médico es muy amplio y está en constante revisión. Incluso los profesionales en activo no saben de todo. La sexualidad, además, ha sido históricamente un área con poca formación reglada, y muchas veces se repiten mitos sin cuestionarlos.

En este caso, la evidencia científica es clara: no hay pruebas de que el uso de vi****ores cause insensibilidad permanente o dañe la capacidad de sentir placer. Puede haber un adormecimiento momentáneo si se usan de forma muy intensa y prolongada, una acomodación fisiológica, pero es temporal y reversible.

El peligro de estas afirmaciones no está solo en la falta de rigor, sino en que, por venir de una “fuente de autoridad”, las personas las interiorizan rápido, a veces con culpa o miedo, y eso limita su libertad sexual y su relación con el placer.

La información de calidad no depende solo de quién la dice, sino de en qué está basada. Un título (o estar en camino de tenerlo) no sustituye la evidencia, la actualización constante ni el enfoque libre de prejuicios.

La insensibilidad no viene del vi****or. Viene de la desinformación.

La mayoría de nosotras hemos crecido sin una educación real sobre esta parte del cuerpo. Solo nos acordamos del suelo pé...
11/06/2025

La mayoría de nosotras hemos crecido sin una educación real sobre esta parte del cuerpo. Solo nos acordamos del suelo pélvico cuando algo va mal: escapes de o***a, dolor en las relaciones, sensación de peso o incluso un diagnóstico como “prolapso” que llega sin previo aviso.

Pero la realidad es que hay señales muy claras de que tu suelo pélvico sí está funcionando bien. Y conocerlas es una forma poderosa de autocuidado.

Muchas veces me preguntáis en consulta: “¿Y cómo sé si mi suelo pélvico está bien?”

Lo cierto es que el suelo pélvico no debería "hacerse notar". Cuando está sano, hace su trabajo en silencio: sostiene, controla, se coordina… sin dolor, sin molestias y sin interrupciones en tu día a día.

Un suelo pélvico en equilibrio te permite ir al baño sin esfuerzo, mantener relaciones sexuales placenteras, reírte a carcajadas sin miedo a un escape, y sentir tu cuerpo fuerte desde el centro.
Pero también sabe relajarse cuando toca. Porque igual que importa que puedas contraerlo a voluntad, es esencial que sepa soltar. La tensión constante también es un síntoma de disfunción, aunque pase desapercibido.

Además, está en conversación constante con tu respiración y tu abdomen profundo: se activan juntos, se relajan juntos. Cuando esa sinergia se pierde, todo el sistema se resiente (sí, incluso tu digestión, tu postura y tu energía vital).

¿Notas dolor, presión, escapes o dificultad para conectar con esta zona? No lo normalices. Escúchate. Tu suelo pélvico puede mejorar. Y no, no tienes que conformarte con vivir con molestias.

La fisioterapia del suelo pélvico tiene herramientas para acompañarte a reconectar con tu cuerpo, en cualquier etapa.

Empecé a diseñar este carrusel para hablarte de la (generalmente) irrelevancia de las posiciones uterinas (en anteversió...
02/06/2025

Empecé a diseñar este carrusel para hablarte de la (generalmente) irrelevancia de las posiciones uterinas (en anteversión, retroversión…) y he acabado metida en camisa de once varas hablando de su funcionalidad biomecánica. 😅 Y se me ha complicado el tema.

Muchas veces nos centramos en “cómo está colocado el útero” cuando en realidad lo importante es cómo se mueve.

💡 El útero es un órgano pélvico con cierta movilidad, suspendido por ligamentos que lo conectan al sacro, la vejiga, el p***s y estructuras laterales.

🫁 Se mueve con la respiración, los cambios posturales, el ciclo menstrual, el embarazo, el parto, las relaciones sexuales…

Y su buena funcionalidad depende de que pueda adaptarse a todos esos estímulos sin restricciones.

🔍 Desde la fisioterapia de suelo pélvico no nos obsesionamos con si está “en ante o en retro”, sino en si hay hipomovilidad, tensiones o adherencias que estén afectando al entorno visceral y causando síntomas como:

❌ Dolor pélvico crónico
❌ Reglas muy dolorosas (dismenorrea)
❌ Dispareunia (dolor en las relaciones)
❌ Sensación de presión o congestión pélvica
❌ Molestias urinarias o digestivas sin causa médica clara
❌ Dolor lumbopélvico

📚 ¿Y la evidencia? Hay estudios preliminares que relacionan las técnicas manuales sobre útero y pelvis con mejoría en estos síntomas, aunque la evidencia sobre la movilidad uterina como tal todavía es escasa. No tenemos aún formas objetivas y validadas de medir esa movilidad en consulta, aunque la ecografía se está posicionando como una herramienta valiosa para estudiar más objetivamente este tema.

Por el momento, nos guiamos por la clínica, cuando mejora el síntoma.

✨ En resumen:
🔸 La posición del útero (como dato anatómico) no es patológica.
🔸 Lo importante es su funcionalidad y cómo influye (o no) en la sintomatología.

👉 Así que, si tienes dolor, molestias o síntomas persistentes, no te conformes con que “todo está bien” en las pruebas. Acude a tu fisio de suelo pélvico. Porque a veces, el útero no necesita cambiar de posición, solo necesita volver a moverse en libertad.

Hoy, 28 de mayo, conmemoramos el Día Internacional por la Higiene Menstrual, una fecha para visibilizar una realidad que...
28/05/2025

Hoy, 28 de mayo, conmemoramos el Día Internacional por la Higiene Menstrual, una fecha para visibilizar una realidad que afecta a millones de personas en todo el mundo: la pobreza menstrual.

📉 Según la OMS y UNICEF, solo el 39% de las escuelas a nivel mundial ofrecen educación sobre salud menstrual, y menos del 31% disponen de contenedores para desechar productos menstruales en los baños de niñas . Esta falta de infraestructura y educación adecuada perpetúa el estigma y limita las oportunidades educativas de las niñas.

💰 En el Reino Unido, el 21% de las mujeres y personas que menstrúan tienen dificultades para costear productos menstruales, un aumento significativo respecto al 12% del año anterior . Esta situación no es exclusiva de países en desarrollo; incluso en regiones como Cataluña, España, se ha implementado un programa pionero que proporciona productos menstruales reutilizables gratuitos a aproximadamente 2.5 millones de mujeres, niñas y personas menstruantes, promoviendo la equidad menstrual y reduciendo el impacto ambiental .

⚠️ La pobreza menstrual no solo implica la falta de productos, sino también la ausencia de educación y la perpetuación de tabúes. En Bangladesh y Egipto, solo el 32% y 66% de las niñas, respectivamente, estaban informadas sobre la menstruación antes de su primer período, lo que genera miedo y confusión .

🩺 Como fisioterapeuta especializada en salud pélvica, creo que es fundamental abordar la menstruación desde una perspectiva integral. Muchas personas asumen que el dolor menstrual intenso es "normal", cuando en realidad puede ser indicativo de condiciones tratables desde la fisioterapia y otras disciplinas de la salud.

👉 Reivindiquemos el derecho a una menstruación libre de dolor invalidante, de tabúes y de vergüenza.
👉 Reivindiquemos el acceso equitativo a productos sostenibles y seguros.
👉 Reivindiquemos una educación menstrual real, que incluya cuerpo, emociones y salud desde la infancia.
👉 Reivindiquemos que desde la fisioterapia podemos (y debemos) acompañar los procesos menstruales desde un enfoque integral y consciente.

🩸 La menstruación es salud. Es educación. Es justicia social.
Y también es política.

🎉 ¡El 7 de mayo es el Día Mundial de la Masturbación! 🎉 ¿Sabías que esta fecha se celebra para promover la autoexploraci...
07/05/2025

🎉 ¡El 7 de mayo es el Día Mundial de la Masturbación! 🎉 ¿Sabías que esta fecha se celebra para promover la autoexploración sexual y derribar tabúes? 🌟 La masturbación no solo es natural, sino que también tiene beneficios para la salud física y mental.

📆 El origen de esta efemérides data del 7 de mayo de 1995, día en que Joycelyn Elders, doctora en pediatría y exsecretaria de Salud de la gestión de Bill Clinton, declaró ante la O.N.U. que "el autoplacer y descubrimiento sexual personal es algo propio de la sexualidad humana que debería ser enseñado en las escuelas". 📣

✨ ¿Qué beneficios puedes obtener de la masturbación? Definitivamente PLACER y AUTOCONOCIMIENTO.

🌸 Y, de paso, algunos estudios concluyen que la masturbación se relaciona con reducciones del estrés, mejoras del estado de ánimo y mejoras en el sistema inmunológico.

👩‍❤️‍💋‍👩 En el tema de la aceptación de la masturbación, es importante destacar las diferencias de género. A menudo, las mujeres enfrentan más tabúes y estigmas en torno a la masturbación que los hombres. Es hora de cambiar esa narrativa y celebrar la autoexploración sin género.

🍓 ¡Hagamos del 7 de mayo un día para celebrar la sexualidad sin juicios y promover la aceptación de todos los cuerpos y géneros!

💫 ¡Únete a la fiesta y celebra tu derecho a explorarte y disfrutarte!

Si no tienes problemas de vejiga, pasa de este post, que tampoco quiero fragilizarte, ni que le pilles tirria a los toma...
28/04/2025

Si no tienes problemas de vejiga, pasa de este post, que tampoco quiero fragilizarte, ni que le pilles tirria a los tomates... 🥱🍅

Pero si sufres de vejiga hiperactiva o te han diagnosticado de síndrome de vejiga dolorosa, esta mini-guía-post puede orientarte echarte una mano 🙌

Estas condiciones vesicales afectan a miles de personas (en su mayoría mujeres) y muchas pasan años sin un diagnóstico claro. El dolor pélvico, la urgencia constante de o***ar o despertarse varias veces por la noche pueden parecer invisibles, pero afectan profundamente la calidad de vida.

Lo que muchos no saben es que lo que comes y bebes puede estar intensificando tus síntomas.

🧪 Estudios muestran que más del 90% de los pacientes con vejiga dolorosa/cistitis intersticial reportan que ciertos alimentos agravan el dolor, la urgencia o la frecuencia urinaria. Y aunque cada cuerpo es distinto, hay patrones claros que se repiten:

🚫 Evita estos alimentos irritantes para la vejiga:

🍊 Cítricos (naranja, toronja, limón, piña)
🍅 Tomates y derivados
☕ Café, té, colas
🍷 Alcohol (vino, cerveza, champán, gin)
🥤 Bebidas con gas (refrescos, agua con gas)
🌶️ Especias picantes
🍫 Chocolate
⚠️ Edulcorantes artificiales y vitamina C en suplementos
🥡 Glutamato monosódico (MSG)

💡 Tip útil: Algunas personas encuentran alivio tomando bicarbonato de sodio o suplementos como el glicerofosfato de calcio antes de consumir alimentos “irritantes”.

🔄 No se trata de vivir con miedo a la comida, sino de identificar tus desencadenantes. Una dieta de eliminación guiada por profesionales puede ayudarte a vivir con menos dolor y más control.

💙 Tu vejiga también merece una vida en calma.

Sí, existe. Y aunque suene gracioso, no lo es tanto para quien lo vive. La incontinencia risueña o de carcajada (también...
24/04/2025

Sí, existe. Y aunque suene gracioso, no lo es tanto para quien lo vive. La incontinencia risueña o de carcajada (también llamada giggle incontinence) es una pérdida involuntaria de o***a que ocurre cuando alguien se ríe mucho, de forma intensa, y suele darse sobre todo en la infancia y adolescencia.

A diferencia de la típica incontinencia de esfuerzo (que ocurre al estornudar 🤧, toser o saltar), aquí la vejiga se descontrola solo con la risa, siendo el suelo pélvico aparentemente competente.

Y no, no estamos hablando de “unas gotitas”. En esta condición, muchas veces la pérdida es completa 😳💦, algo que puede generar mucha vergüenza y afectar la vida escolar o social de quien lo padece.

¿Qué pasa durante la risa intensa? 🤔

⚡Hay una descarga emocional y motora muy potente, que puede generar una interferencia temporal del control cortical inhibidor (sobre todo desde la corteza prefrontal). Eso deja vía libre a reflejos subcorticales como el del centro pontino de la micción, que puede activarse si la vejiga está algo llena. El resultado: se relaja el esfínter, se contrae el detrusor… y ocurre la pérdida de o***a.

Esto no solo pasa con la risa: en situaciones de miedo extremo, ansiedad o incluso con ataques de llanto, algunas personas también pueden perder el control del pipí o incluso de las heces 💩. La expresión "cagarse de miedo" no existe en vano... Es el cuerpo reaccionando a lo bestia, dejando en pausa el “modo control” para entrar en “modo emergencia”. Y parece que es un patrón que antaño nos garantizaba cierta supervivencia (pero te hablo de esto otro día).

Aunque muchas veces se resuelve con el tiempo, hay herramientas que ayudan:

✅ Educación en hábitos miccionales y patrones conductuales
✅ Entrenamiento del suelo pélvico (parece efectivo, aunque su mecanismo de acción en la incontinencia risueña no está claro)
✅ En ciertos casos graves, se usan también medicamentos que regulan la respuesta neurológica.

Lo importante es saber que no es culpa de quien lo sufre, ni un signo de inmadurez o flojera. Es una condición real, poco conocida y que merece ser atendida con respeto y sin tabúes.

¿Conocías este tipo de incontinencia? Te leo en comentarios.👇

🤔 ¿Vale la pena la suplementación oral con colágeno para mejorar la calidad del tejido conectivo en el suelo pélvico?Alg...
20/04/2025

🤔 ¿Vale la pena la suplementación oral con colágeno para mejorar la calidad del tejido conectivo en el suelo pélvico?

Algunos estudios preliminares han sugerido que las mujeres con prolapso de órganos pélvicos o incontinencia urinaria 💦 podrían tener alteraciones en la síntesis o estructura del colágeno. A partir de estos datos, un ensayo clínico pequeño de 2019 evaluó la combinación de ejercicios de Kegel + suplementación con colágeno hidrolizado en mujeres con incontinencia urinaria, y mostró mejoras superiores en comparación con el grupo solo con ejercicios. ❌ Sin embargo, la muestra era pequeña y no se aisló el efecto del colágeno por sí solo.

👉 Actualmente, no hay evidencia sólida que respalde la suplementación con colágeno como tratamiento efectivo para mejorarlos el suelo pélvico. Aunque el colágeno es un componente estructural clave en los tejidos de sostén, la ingesta oral de colágeno hidrolizado no ha demostrado efectos directos en la regeneración o reparación de los ligamentos y fascias pélvicas en este contexto.

Lo que dice la evidencia:

✅ El colágeno hidrolizado se absorbe en forma de aminoácidos y péptidos pequeños, pero su incorporación específica en los tejidos del suelo pélvico no está garantizada.

✅ Estudios sobre colágeno en piel y articulaciones han mostrado cierto beneficio en elasticidad y regeneración, pero la extrapolación a los ligamentos y fascias pélvicas es limitada.

✅ El metabolismo del colágeno en el suelo pélvico está influenciado por factores hormonales y mecánicos, más que por la ingesta de colágeno.

✅ La suplementación de colágeno por sí solo no genera cambios si no hay estímulo mecánico o si faltan cofactores nutricionales.

✅ Específicamente en prolapsos de grado 2, la fisioterapia de suelo pélvico, el control de la presión intraabdominal y los pesarios han demostrado mayor eficacia que la suplementación oral.

En resumen, aunque el colágeno no está contraindicado, su impacto en la mejoría del suelo pélvico es incierto y NO debería ser el enfoque principal.

La combinación de fisioterapia 🙌 y estrategias mecánicas 🏋️ sigue siendo el abordaje más respaldado por la evidencia.

Lo veo cada semana en consulta: mujeres con un suelo pélvico que no se desplaza, sin elasticidad, con espasmos. A veces ...
17/04/2025

Lo veo cada semana en consulta: mujeres con un suelo pélvico que no se desplaza, sin elasticidad, con espasmos. A veces parece fuerte, pero en realidad está sosteniendo más de lo que le toca.

Cuando empezamos a trabajar, bajamos el tono, soltamos tensión… y de pronto aparece la inestabilidad: sensación de “vacío”, dificultad para sostener esfuerzos, incluso incontinencia que antes no estaba. No es casualidad.

Ese suelo pélvico hipertónico no está “mal”. Está haciendo lo que puede: funcionando como punto de anclaje en un sistema que no estabiliza bien por sí solo.

Y esto lo sabemos. El suelo pélvico forma parte del sistema de estabilización central. Se activa de forma anticipada frente al movimiento y trabaja en sinergia con el transverso abdominal y el diafragma. Si alguno de estos elementos falla, el cuerpo redistribuye la carga. Y muchas veces la solución que encuentra es fijar.

Donde hay tensión, hay una razón. Y muchas veces es una razón funcional: estabilizar. Esta rigidez muscular no es siempre patológica, sino una estrategia de protección ante un déficit de control motor.
Cuando el sistema pierde eficiencia, el suelo pélvico aumenta su tono para compensar la pérdida de soporte estructural.

Por eso, si solo “relajamos” sin evaluar qué función estaba cumpliendo esa hipertonía, el sistema se nos cae. Aparecen los síntomas. Porque el músculo no estaba solo rígido: estaba cumpliendo una función que nadie más cumplía.

No se trata solo de soltar. Se trata de devolverle al cuerpo la capacidad de sostenerse sin compensaciones.

Si sientes hinchazón o distensión abdominal y no encuentras el motivo, puede que no sea solo lo que comes…🔍 A veces el p...
14/04/2025

Si sientes hinchazón o distensión abdominal y no encuentras el motivo, puede que no sea solo lo que comes…

🔍 A veces el problema no está en el intestino, sino en cómo se mueven tus músculos por dentro.
Una mala coordinación entre el diafragma y el abdomen puede estar detrás de lo que sientes. A esto se le llama disinergia abdominofrénica (DAF).

Uno de los factores clave en la DAF es que el diafragma y los músculos del abdomen no trabajan bien en equipo:

🧠 Cuando la barriga se hincha, se ha visto que el diafragma se activa demasiado y baja más de lo que debería. Al mismo tiempo, los músculos del abdomen se relajan, en lugar de sostener la presión.

¿Podemos ayudar desde la fisioterapia? 🤔

¡Por supuesto! 😄

Como el movimiento anormal del diafragma parece tener un papel importante en la DAF, se está explorando el uso de la ecografía para observar cómo se mueve el diafragma. 🩻 Esta técnica puede ser una forma fácil, segura, económica y útil para detectar si el diafragma se mueve de forma incorrecta, lo que ayudaría a confirmar el diagnóstico.

🔄 El uso de biofeedback permite entrenar la coordinación entre el diafragma y la musculatura abdominal. Su uso en DAF todavía es limitado, sin protocolos estandarizados, pero los pacientes pueden aprender a:

✅ Relajar el diafragma y los intercostales
✅ Activar mejor la musculatura abdominal
✅ Reducir la hinchazón y la sensación de distensión

👉 La evaluación y recuperación funcional de la faja abdominal es también indispensable. En personas con DAF, se ha visto que el músculo oblicuo interno no se activa bien y no ayuda a estabilizar el abdomen cuando aumenta la presión dentro del abdomen.

🫁 Reeducar la respiración: 30 minutos de respiración diafragmática después de las comidas puede ayudar con la aerofagia, los eructos, el síndrome de rumiación e incluso la hinchazón. Aunque su eficacia específica para la DAF aún no está del todo clara, todo apunta a su eficacia.

🙌 La terapia manual ayuda a liberar tensiones diafragmáticas, mejorar la movilidad osteoarticular y disminuir la sensibilidad visceral, así que es una herramienta más a tener en cuenta en esta disfunción.

¿Conocías esta causa de hinchazón abdominal?

🧠 Seguro que has escuchado que el orgasmo es un fenómeno cerebral. Y sí, en parte es cierto: es el resultado de una comp...
20/03/2025

🧠 Seguro que has escuchado que el orgasmo es un fenómeno cerebral. Y sí, en parte es cierto: es el resultado de una compleja interacción entre el sistema nervioso, hormonal y emocional. Incluso abarca cambios a nivel cognitivo.

Pero… ¿qué pasa si el cuerpo no responde?

Desde la fisioterapia del suelo pélvico podemos intervenir en varios niveles:

💥 Sensibilidad y conexión corporal 👉🏽 Algunas personas tienen una disminución en la percepción de su zona ge***al. Con herramientas como el biofeedback o la terapia manual, ayudamos a mejorar la propiocepción y la respuesta sensorial.

💥 Tono y movilidad de la musculatura pélvica 👉🏽 Un suelo pélvico demasiado tenso o con poca respuesta puede afectar la excitación y el orgasmo. Trabajando con ejercicios, masaje perineal y técnicas de normalización del tono podemos optimizar su función.

💥 Circulación sanguínea y respuesta nerviosa 👉🏽 Un buen flujo sanguíneo y una correcta comunicación entre el sistema nervioso y los músculos pélvicos son clave. Con técnicas específicas de fisioterapia, favorecemos estas conexiones.

💥 Dolor o incomodidad 👉🏽 Si hay dispareunia (dolor en las relaciones), la experiencia orgásmica puede verse afectada. La fisioterapia aborda las causas del dolor para recuperar el placer sin molestias.

Así que sí, el orgasmo sucede en el cerebro, pero el cuerpo también tiene mucho que decir.
Y la fisioterapia puede ayudar a que ambos trabajen en equipo.

✨ ¿Habías pensado en esto antes? Cuéntame en comentarios. 💬👇

⚠️ La endometriosis es una enfermedad inflamatoria crónica 🩺 que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad fé...
14/03/2025

⚠️ La endometriosis es una enfermedad inflamatoria crónica 🩺 que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad fértil.

Se caracteriza por la presencia de tejido similar al endometrial fuera del útero, lo que provoca inflamación⚡, dolor🔥 y formación de adherencias. A pesar de su prevalencia, sigue rodeada de mitos que dificultan su diagnóstico y tratamiento.

🩸No es simplemente una "regla dolorosa"; puede generar un dolor incapacitante y afectar órganos como ovarios, intestinos, vejiga e incluso pulmones. Tampoco se cura con el embarazo 🤰 ni con la menopausia, aunque algunas mujeres experimentan una reducción de los síntomas en estas etapas.

💔 Otro mito frecuente es que provoca infertilidad en todos los casos. Si bien puede dificultar la concepción, muchas mujeres con endometriosis logran quedar embarazadas, ya sea de forma natural o con asistencia médica.

El diagnóstico es otro desafío, ya que no siempre es posible detectarla en una ecografía. En muchos casos, se requiere una laparoscopia para una confirmación definitiva. 🏥La falta de información y la normalización del dolor menstrual llevan a retrasos diagnósticos de hasta 7-10 años, lo que agrava el impacto de la enfermedad.

Dado que la endometriosis suele cursar con dolor y adherencias pélvicas, la fisioterapia🙌 de suelo pélvico es una herramienta fundamental para mejorar sus síntomas. Mediante técnicas como terapia manual, liberación miofascial, radiofrecuencia y ejercicio terapéutico, se puede reducir el dolor pélvico crónico, mejorar la movilidad de los tejidos y disminuir lesiones endometriales.

Además, el trabajo sobre la musculatura del suelo pélvico ayuda a aliviar la dispareunia (dolor en las relaciones sexuales), el dolor al defecar💩 o al o***ar💦 y el espasmo muscular asociado.

Si bien la endometriosis requiere un enfoque multidisciplinar, la fisioterapia aporta soluciones efectivas que permiten a las mujeres recuperar el control sobre su cuerpo, reducir el dolor y mejorar su bienestar general. 🌸

¿Qué otros mitos sobre la endometriosis conoces? Te leo por aquí abajo... 💛

Dirección

Caspe, 106, Local
Barcelona
08010

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 20:30
Martes 10:00 - 20:30
Miércoles 10:00 - 20:30
Jueves 10:00 - 20:30
Viernes 10:00 - 20:30

Teléfono

+34649389264

Página web

http://www.evexiasalut.com/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Laura Pastor - En Forma Por Dentro: Fisioterapia Pelviperineal publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría