07/10/2025
A comer
- El alimento por excelencia del bebé es la teta de su mamá - en caso de ser amamantado- y, si no pierde peso continuar al menos, hasta los 2 años, y a demanda. No hay horario para amamantar. Es cuando el bebé lo requiere. Esto no implica que no se le empiece a dar sólido si lo deciden así.
- Cuando ya empieza a comer sólido, tener siempre presente el tamaño del estómago de un bebé. No es que no come, es que no puede más. Su estómago no admite grandes cantidades.
- Bajo ningún concepto se obliga a un bebé a comer, además de escenas humillantes de cucharas que ensucian la cara , gritos y reproches está la incomprensión de un bebé que se siente querido y no puede incorporar estas batallas, caras horribles y gritos a lo que es el amor.
Una mala experiencia con la alimentación inicial; el comer asociado a tensiones, ausencias de afecto, soledad,falta de cultura alimenticia (comida rápida, bollería industrial,chucherías, picoteo, ausencia de horarios , comer solito/a sin nadie junto a él/ella, la hora de la comida como campo de batalla , imposición entre otras), es el camino directo a los grandes trastornos alimentarios en el futuro ( no muy lejano): anorexia, bulimia, obesidad.
- No existe el deber de atiborrar de comida al bebé. Si tú crees que es un deber, revisa tu propia crianza.
- El bebé necesita muchas calorías pero poca cantidad de comida.
- No dar de comer a un bebé cansado, ya comerá luego. No despertar a un bebé para darle la teta o el biberón. Sin duda él lo va a reclamar.
- El alimento sólido se incluye hacia los 8 meses y se van presentando los diferentes sabores con enorme respeto, de a poquito, hacia los 10 meses y con un poco de experiencia en comer, algo para mordisquear ( que no atragante).
- Si algo no le gustó no insistas, dentro de algún tiempo lo vuelves a intentar.
- Nunca presentarle un plato atiborrado de comida, con 4 cucharadas o semejante es suficiente, si necesita más lo pedirá
- Si la familia es vegetariana, el bebé puede incluirse en una dieta ovo-lácteo- vegetariana.
- Desmitifiquen el concepto de que a los niños no les gustan las verduras, basta con no poner cara de: no le va a gustar.No es que no les gusta, es a los padres a quienes no les gusta y transmiten esa herencia a sus hijos.
https://www.youtube.com/watch?v=DPwThXNbLQY
- Respeten sus iniciativas personales, si quiere comer solo que lo haga.
- Coman en familia con alegría y calma, la comida debería estar asociada a amor, bienestar y alegría. La hora de comer debe ser placentera.
https://www.youtube.com/watch?v=b0r3JpwbhJQ
- Creen un horario de comidas, familiares en lo posible. Aprender la rutina familiar da mucha seguridad a los niños que comienzan a “saber”. La sabiduría de los bebés aún es limitada, todo conocimiento que incorporan se transforma en seguridad personal.
- Las chucherías no existen.
- Si quieres animarlo a comer algo nuevo, prueba jugando o decorando su plato con poca cantidad pero vistoso; tentador.
- Cuando estés guisando invítalo a ayudarte, es una manera de generar más confianza y mejor predisposición.
- Antes del primer año no incluír: Chocolate. Huevos. Pescado.Fresas y Kiwis .( estos dos últimos pueden provocar una reacción alérgica en la piel)