25/08/2025
“Nos veremos obligados a postergar la jubilación, a ahorrar más y a tener más presión fiscal, por la longevidad y el retraso de la entrada en el mercado laboral”
María Ángeles Durán, socióloga, fue la primera mujer catedrática de Sociología en España y una de las pioneras en el mundo en destapar el impacto económico del trabajo femenino no remunerado
A sus 82 años, continúa investigando y promoviendo iniciativas en favor de los derechos de las mujeres, los enfermos y sus cuidadores. “No tenemos un sistema social para el de equivalente al que existe para cuidar a los niños”, reflexiona
En los años 60 comenzó su ‘cruzada’ para visibilizar a la mujer en la ciencia y su contribución a la economía del país (una misión en la que actualmente sigue implicada).
"Soy sobre todo una intelectual, una investigadora y una ciudadana, y como tal pienso que es muy raro ser demócrata y no ser feminista. El feminismo no es otra cosa que llevar un pensamiento democrático en las relaciones entre hombres y mujeres. Por eso, si alguien dice que es demócrata, pero luego no es feminista, creo que tiene una definición muy errónea de lo que es el feminismo."
"La sociedad española es mucho más individualista ahora de lo que ha sido en las décadas anteriores. El individualismo tiene muchas ventajas -estimula el esfuerzo personal-, pero también tiene consecuencias muy complicadas, especialmente para los más débiles – porque lo son estructuralmente o porque les acontece alguna circunstancia que les convierte en vulnerables, como la enfermedad o la vejez."
"Tenemos una Seguridad Social que cubre el diagnóstico y el tratamiento médico, pero no cubre ni el acompañamiento ni la atención y el cuidado a los dependientes .
Al mismo tiempo, los derechos laborales han mejorado mucho, por lo que, ahora, para atender a un dependiente grave se necesitan cinco empleados que cubran las 24 h, 365 días (si se cumple la legislación laboral)."
"Entonces, después de muchos años en los que la mujer se ha incorporado a la educación primero y al empleo después, ahora hay una presión muy fuerte para resolver la falta de tiempo para cuidar, y se está haciendo de dos maneras: presionando a las mujeres para que vuelvan a hacerse cargo del cuidado gratuito e importando trabajadores en peores condiciones que las de la media del mercado laboral español."
"La única manera de resolver el tema es redistribuir la carga, y se puede hacer de distintas maneras: fiscalmente -a base de pagar entre todos a trabajadores bien remunerados, pero eso significa subir impuestos- y otra hacer una campaña fortísima de ahorro.
Tenemos una esperanza de vida próxima a los 90 años; si empezamos a trabajar con 20 y nos jubilamos con 65 años, significa que se trabaja para el mercado 45 años y durante otros 25 no se produce. Luego, la productividad debe de ser altísima, ya que cerca del 70% de lo que producimos en el periodo activo se tiene que guardar para la hucha de la generación siguiente y para nosotros mismos hasta que muramos. Esto no lo entiende la población; pensamos que con lo trabajado durante 38 años podemos cubrir la longevidad, pero el retraso en entrar en el proceso productivo y la longevidad, que hace que el periodo post laboral sea de al menos 20 años, nos obligará a postergar la edad de jubilación, a tener una presión fiscal más fuerte y a aumentar el ahorro personal."