Gent Gran

Gent Gran Gent gran, un apoyo para ti. Servicios para personas mayores.

Debería ser obligatorio en todos los colegios, como ya sucede en algunos países.... Se podría y se debería enseñar en ca...
27/08/2025

Debería ser obligatorio en todos los colegios, como ya sucede en algunos países....

Se podría y se debería enseñar en casa, pero no sucede así en la mayoría de los casos. Y bueno, educación financiera, educación sexual, primeros auxilios, etc...

En Vigo (España), el Colegio Montecastelo imparte desde 2018 una asignatura que enseña mucho más que teoría: economía doméstica para todos sus alumnos, incluidos los varones. En ella aprenden a cocinar, coser, limpiar, planchar y realizar otras tareas básicas del hogar. El objetivo es claro: romper estereotipos de género y promover la igualdad.

La iniciativa, aplaudida por familias y celebrada en redes sociales, ya inspira a otros centros en España e incluso en Estados Unidos, donde se plantea recuperar la asignatura de economía doméstica en el currículo escolar.

Montecastelo demuestra que saber cuidar de uno mismo no es solo una competencia útil… es un paso firme hacia una sociedad más equitativa y justa.

“Una dieta mediterránea, asociada a bailar o caminar deprisa 20 minutos al día, reduce el riesgo de empezar tratamiento ...
27/08/2025

“Una dieta mediterránea, asociada a bailar o caminar deprisa 20 minutos al día, reduce el riesgo de empezar tratamiento con psicofármacos en personas mayores”

Xavier Pintó, médico internista explica los resultados de un estudio publicado en la revista científica ‘Age and Ageing’, con la participación del Hospital de Bellvitge y del IDIBELL (Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge)

El análisis, basado en datos de casi 7.000 participantes del estudio PREDIMED, ha hecho un seguimiento durante más de cuatro años de personas de entre 55 y 80 años con riesgo cardiovascular.

Concretamente, los resultados muestran que cada punto adicional de adherencia a la dieta mediterránea se asocia con una reducción del 23 al 28% en el riesgo de iniciar el consumo de antidepresivos. También se observan disminuciones similares en el caso de los ansiolíticos, los antipsicóticos y los anticonvulsivos.

En cuanto a la actividad física, incrementos equivalentes a 20 minutos diarios de ejercicio moderado (como caminar rápidamente o hacer una clase de baile) se relacionan con una reducción del 15 al 20% en el riesgo de empezar a tomar antidepresivos o ansiolíticos. Los resultados son especialmente destacables cuando se combinan ambos factores. “Estos hallazgos son relevantes en un contexto de envejecimiento de la población y uso creciente de psicofármacos en edades avanzadas, donde los efectos adversos pueden tener más impacto”, dicen los autores del estudio.

Seguir una dieta mediterránea y la práctica regular de actividad física se relacionan con una reducción significativa en el inicio de tratamientos con psicofármacos

Tener un mayor nivel educativo no reduce el deterioro cognitivo ni el   de la estructura cerebral... El estudio, de los ...
27/08/2025

Tener un mayor nivel educativo no reduce el deterioro cognitivo ni el de la estructura cerebral...

El estudio, de los mayores sobre el tema con datos de 170.000 personas de 33 países, pone en duda la extendida idea de la como factor de reserva cognitiva al .

Acabó julio con esta noticia que ponía en cuestión una idea hasta ahora bastante extendida de que una mayor educación formal protegía de forma directa frente al deterioro cognitivo y el , pero un estudio internacional publicado en la revista Nature Portfolio cuestiona este planteamiento.

El trabajo, titulado Reevaluating the role of education in cognitive decline and brain aging, ha analizado datos longitudinales de más de 170.000 personas de 33 países occidentales, lo que lo convierte en uno de los mayores estudios sobre envejecimiento cognitivo realizados hasta la fecha.

Los resultados refuerzan la necesidad de políticas y programas que fomenten la salud cerebral mediante factores más allá de la actividad cognitiva y que se extiendan durante todo el ciclo vital, no solo en la infancia y juventud.
El Institut Guttmann y la Universitat de Barcelona son los dos únicos centros españoles que han participado en el estudio, liderado por la Universidad de Oslo (Noruega) en el marco del consorcio Europeo Lifebrain.

Haber estudiado de joven no frena el deterioro cognitivo cuando envejecemos, pero lo retrasa. Los resultados de la investigación apuntan a que, a pesar de que las personas con más años de educación formal tienden a empezar con un mayor nivel cognitivo en la adultez, no experimentan un deterioro cognitivo más lento con la edad.

Eso sí, el deterioro, siendo el mismo, llega más tarde.

Un estudi publicat per Nature posa en dubte que una major educació tingui efectes sobre l'envelliment del cervell en fer-nos grans

"Cuando los volcanes envejecen" del gran Javier Yanguas.Una lectura deliciosa y necesaria, para todas las personas y muy...
27/08/2025

"Cuando los volcanes envejecen" del gran Javier Yanguas.

Una lectura deliciosa y necesaria, para todas las personas y muy especialmente para aquéllas con interés y sensibilidad hacia el mundo de los .

“Cuando nació mi hijo, una de las primeras cosas que me dijo mi madre fue: ‘yo ya crié a mis hijos’ he ido aceptando la ...
26/08/2025

“Cuando nació mi hijo, una de las primeras cosas que me dijo mi madre fue: ‘yo ya crié a mis hijos’ he ido aceptando la situación”

Ya sea por decisión personal o por circunstancias específicas, hay abuelos y abuelas que no desean asumir el cuidado de sus nietos como una obligación...

“Mi madre siempre fue clara. Cuando nació mi primer hijo, una de las primeras cosas que me dijo fue: “Yo ya crie a mis hijos”. A veces me cuesta asumirlo, sobre todo cuando veo a otras madres con un apoyo total de sus padres, pero he ido aceptando la situación”, explica Clara (nombre ficticio) por teléfono. Su madre no tuvo abuelos presentes cuando ella nació, y tuvo que criarla sola, y esto, para Clara, tuvo un impacto en su decisión actual de no querer ejercer el rol de abuela que ella sí ve a su alrededor. “No creo que lo haga por egoísmo, pienso que ella ha sufrido mucho y para ella su forma de querer simplemente no pasa por ejercer un cuidado en cierto modo impuesto”,

María Elisa Chuliá, profesora de Sociología en la UNED e investigadora, cree que es importante subrayar la heterogeneidad de casos, pero, en general, cuando las personas mayores tienen muchas opciones de ocio accesibles y económicas (como viajar, hacer actividades culturales, sociales, etc.), valoran más su tiempo libre. “Al ser conscientes de que les queda menos tiempo de vida, dedicar ese tiempo a cuidar a los nietos puede verse como un “sacrificio” mayor”, explica. Advierte, sin embargo, que el “ethos familiar” es muy potente en la sociedad española y seguramente muchos abuelos y abuelas, aunque preferirían dedicar su tiempo a actividades más sosegadas o lúdicas, se comprometen a cuidar a sus nietos.

que no asumen el rol tradicional🧐🧐👇

Ya sea por decisión personal o por circunstancias específicas, hay abuelos y abuelas que no desean asumir el cuidado de sus nietos como una obligación

“El cerebro puede seguir reconstruyendo su función y conexiones hasta el último día de vida, se llama neuroplasticidad; ...
26/08/2025

“El cerebro puede seguir reconstruyendo su función y conexiones hasta el último día de vida, se llama neuroplasticidad; los científicos estuvimos equivocados durante décadas”

La autopsia practicada al cerebro de la Hermana Mary reveló signos de daño generalizado, en forma de placas y ovillos, manifestaciones típicas de la enfermedad de ..... Podría no haber sorprendido a nadie, dado que la mujer había fallecido apenas tres meses antes de cumplir 102 años. A nadie, salvo a los testigos de la lucidez que Mary mantuvo hasta el último de sus días.
Por eso el hallazgo dejó perplejo al investigador David Snowdon, quien a mediados de los 80 lideró el famoso Estudio de las Monjas, del que la religiosa fue exponente emblemática.

En el año 2000, la Academia Sueca premió con el Nobel de Medicina a Eric Kandel por un descubrimiento que había realizado en los 70, mientras estudiaba a un caracol marino. Demostró que la memoria a corto y a largo plazo se forma mediante diferentes señales que modifican la estructura de las conexiones neuronales. Y que eso aplicaba a todos los animales que aprenden, desde los moluscos hasta el ser humano.

“Kandel probó que el cerebro puede seguir cambiando, reconstruyendo su estructura, función y conexiones hasta el último día de vida. Eso se llama neuroplasticidad. Los científicos estuvimos equivocados durante décadas diciendo que no era posible, que una vez que envejeces ya está”

“Es el cerebro el que nos ayuda a movernos, a mejorar la adherencia a los tratamientos y a mantener un estilo de vida saludable”

“El cerebro necesita dos alimentos principales. Uno es el oxígeno, que es transportado por el sistema cardiovascular, que trabaja para el cerebro, el amo principal. Es decir, el sistema cardiovascular -del cual yo soy especialista- trabaja para que ese cerebro pueda seguir vivo y sano y cumpliendo sus funciones. Y el segundo elemento que necesita el cerebro son los conocimientos nuevos, para poder mantener habilidades cognitivas a medida que envejece. Hay que empezar desde jóvenes: trabajar para evitar el infarto que se produce a los 60-70, pero las causas se originan mucho antes. Y también hay que enseñarles a los niños a que aprendan a usar bien su cerebro. La niñez es la etapa en la que más neuroplasticidad tenemos, pero podemos reproducirla en cualquier momento de la vida.

La autopsia practicada al cerebro de la Hermana Mary reveló signos de daño generalizado, en forma de placas y ovillos, manifestaciones típicas de la enfermedad de

¿Una nueva esperanza contra el Alzheimer? El Alzheimer es una enfermedad que por desgracia muchos, directa o indirectame...
26/08/2025

¿Una nueva esperanza contra el Alzheimer?

El Alzheimer es una enfermedad que por desgracia muchos, directa o indirectamente sufrimos de cerca.

Y es algo muy triste. Yo lo veo cada día.

Pero un nuevo estudio trae un motivo para la esperanza.

Un ensayo piloto encontró que la creatina monohidrato mejoró la función cognitiva, la memoria y la atención en personas con Alzheimer.

El estudio (adjunto en comentarios):

- 20 participantes con Alzheimer.
- 8 semanas de duración.
- 20 g diarios de creatina monohidrato.

Resultados:

- La creatina en sangre aumentó ×23.

- La creatina en el cerebro subió un 11 % (se absorbió y llegó al tejido cerebral).

- Mejoraron los resultados en memoria y atención.

Esto es significativo: en el Alzheimer, el deterioro suele ser progresivo.

Aquí, hubo mejoría en solo 8 semanas.

¿Por qué funciona?

La creatina es clave para la energía cerebral.

En el Alzheimer, la producción de energía neuronal está dañada.

Más creatina = neuronas que funcionan mejor, menos estrés oxidativo y mejor salud mitocondrial.

Es un estudio pequeño, sin grupo placebo, pero abre la puerta a ensayos más grandes.

Pero la seguridad, la buena tolerancia y las mejoras medibles ya justifican la atención por sí misma.

Si buscas proteger tu cerebro:

- Usa una fuente de creatina monohidrato.
- Con certificación de terceros para garantizar pureza.
- Dosis sugerida para salud cerebral: mínimo 10 g/día.

Estudios futuros podrían respaldar dosis más altas.

Conclusión: la creatina no solo es algo bueno para los músculos… también podría ser una aliada contra el deterioro cognitivo.

¿POR QUÉ DEBERÍAN MEDIR LA VM EN LOS ADULTOS MAYORES?La   está reconocida como el sexto signo vital en geriatría, porque...
26/08/2025

¿POR QUÉ DEBERÍAN MEDIR LA VM EN LOS ADULTOS MAYORES?

La está reconocida como el sexto signo vital en geriatría, porque resume de forma objetiva el estado de salud global del adulto mayor...
Si eres profesional de salud, medirla aporta razones de peso:

✅ Predice eventos adversos: Una marcha lenta se asocia con mayor riesgo de caídas, hospitalizaciones, institucionalización y mortalidad.

✅ Detecta precozmente la fragilidad: Es la prueba más sencilla y validada para identificar el inicio de la fragilidad, incluso antes de que aparezcan síntomas evidentes.

✅ Evalúa múltiples sistemas a la vez: Refleja la función músculo-esquelética, neurológica, cardiovascular y cognitiva en un solo parámetro.

✅ Orienta las intervenciones clínicas: El resultado permite personalizar ejercicio, nutrición, suplementación o derivación médica.

✅ Permite seguimiento objetivo: Repetir la medición en el tiempo demuestra de forma clara la evolución del paciente y la efectividad de las intervenciones.

✅ Es simple y rápida: Solo requiere 4 metros y menos de 1 minuto, pero ofrece información clínica de gran valor

📌 En conclusión: medir la velocidad de marcha no es un detalle, es una práctica imprescindible para anticiparte a la dependencia y mejorar la calidad de vida de tus pacientes mayores.

¿Y si editamos el alma?Un equipo japonés logró eliminar el cromosoma extra 21 en células derivadas de personas con síndr...
25/08/2025

¿Y si editamos el alma?
Un equipo japonés logró eliminar el cromosoma extra 21 en células derivadas de personas con síndrome de Down. Un avance técnico extraordinario que abre la puerta, quizá en unas décadas, a terapias genéticas antes del nacimiento.

El equipo del Dr. Ryotaro Hashizume (Japón) usó la tecnología CRISPR para eliminar la copia extra del cromosoma 21. En más del 30% de los casos, las células recuperaron su funcionamiento "normal".

¿Qué estamos corrigiendo, exactamente?
Seamos honestos: la mayoría de las personas con síndrome de Down no sufren por tener un cromosoma extra, sino por vivir en un mundo que no está hecho para ellos. Los empleadores no contratan. Las miradas infantilizan. Los sistemas no escuchan. Los parámetros de lo "normal" son exlcuyentes.

La vida más integrada no depende de sus genes, sino de nosotros.
El verdadero obstáculo no es genético. Es social. Y violentamente cultural.

En Islandia, más del 95% de los embarazos donde se detecta trisomía 21 son interrumpidos. El síndrome de Down está virtualmente "eliminado"… por ab**to selectivo. Lo llaman decisión informada. Pero huele, sospechosamente, a eugenesia moderna con pureza escandinava.

¿Queremos un futuro donde lo distinto desaparezca porque lo evitamos tecnológicamente?
Y si abrimos esa puerta, ¿dónde se cierra? Hipérboles últiles (pero no imposibles)
"Señora, su bebé no llegará a medir más de 1.60m. Tendremos que quitarlo."
"Señor, su hijo es demasiado blanco y pelirrojo. Alta probabilidad de cáncer de piel. ¿Desea proceder con una edición?"
"Don Chenchito, su hijo será muy inteligente, pero torpe para deportes de contacto. ¿Desea reprogramarlo para rugby o lo eliminamos?"
¿Ridículo? Tal vez hoy. Pero no más ridículo que imaginar en 1950 que íbamos a poder cortar y pegar genes como párrafos en Word.
La hipérbole solo es tal hasta que alguien la convierte en protocolo médico.

Reflexión personal (y política)
A mí me hubiera gustado ser más alto y blanco. Quizá me habría ahorrado años de racismo suave, silencioso, estructural. Quizá aún tendría aquel trabajo donde un director menos moreno habría sido mejor tolerado.

Pero, ¿eso justifica editarme? ¿Borrarme? ¿Decidir que mi genética era un error a evitar?
Y si no lo justifica en mí, ¿por qué habría de justificarlo en otros?

¿Queremos un mundo sin diferencias visibles? ¿Una plana, monocromática, mononeuronal, monotemática?
¿Y si no es la trisomía lo que hay que “curar”, sino la falta de empatía en los neurotípicos? De los estadísticamente modales?

¿Qué clase de mundo estamos editando cuando creemos que solo merecen existir quienes cumplen con cierto ideal?

Quizá el error no sea el cromosoma extra. Sino creer que lo "normal" debe ser obligatorio.

¿Qué vidas merecen ser vividas? ¿Y quién decide eso?

Porque hay errores que no lo son.
Y diferencias que, si las extirpamos, nos extirpan también la humanidad.
A todo esto ¿ y si le preguntamos a los protagonistas de la historia?

FelizSemana!

25/08/2025

“Nos veremos obligados a postergar la jubilación, a ahorrar más y a tener más presión fiscal, por la longevidad y el retraso de la entrada en el mercado laboral”

María Ángeles Durán, socióloga, fue la primera mujer catedrática de Sociología en España y una de las pioneras en el mundo en destapar el impacto económico del trabajo femenino no remunerado
A sus 82 años, continúa investigando y promoviendo iniciativas en favor de los derechos de las mujeres, los enfermos y sus cuidadores. “No tenemos un sistema social para el de equivalente al que existe para cuidar a los niños”, reflexiona

En los años 60 comenzó su ‘cruzada’ para visibilizar a la mujer en la ciencia y su contribución a la economía del país (una misión en la que actualmente sigue implicada).

"Soy sobre todo una intelectual, una investigadora y una ciudadana, y como tal pienso que es muy raro ser demócrata y no ser feminista. El feminismo no es otra cosa que llevar un pensamiento democrático en las relaciones entre hombres y mujeres. Por eso, si alguien dice que es demócrata, pero luego no es feminista, creo que tiene una definición muy errónea de lo que es el feminismo."

"La sociedad española es mucho más individualista ahora de lo que ha sido en las décadas anteriores. El individualismo tiene muchas ventajas -estimula el esfuerzo personal-, pero también tiene consecuencias muy complicadas, especialmente para los más débiles – porque lo son estructuralmente o porque les acontece alguna circunstancia que les convierte en vulnerables, como la enfermedad o la vejez."

"Tenemos una Seguridad Social que cubre el diagnóstico y el tratamiento médico, pero no cubre ni el acompañamiento ni la atención y el cuidado a los dependientes .
Al mismo tiempo, los derechos laborales han mejorado mucho, por lo que, ahora, para atender a un dependiente grave se necesitan cinco empleados que cubran las 24 h, 365 días (si se cumple la legislación laboral)."

"Entonces, después de muchos años en los que la mujer se ha incorporado a la educación primero y al empleo después, ahora hay una presión muy fuerte para resolver la falta de tiempo para cuidar, y se está haciendo de dos maneras: presionando a las mujeres para que vuelvan a hacerse cargo del cuidado gratuito e importando trabajadores en peores condiciones que las de la media del mercado laboral español."

"La única manera de resolver el tema es redistribuir la carga, y se puede hacer de distintas maneras: fiscalmente -a base de pagar entre todos a trabajadores bien remunerados, pero eso significa subir impuestos- y otra hacer una campaña fortísima de ahorro.

Tenemos una esperanza de vida próxima a los 90 años; si empezamos a trabajar con 20 y nos jubilamos con 65 años, significa que se trabaja para el mercado 45 años y durante otros 25 no se produce. Luego, la productividad debe de ser altísima, ya que cerca del 70% de lo que producimos en el periodo activo se tiene que guardar para la hucha de la generación siguiente y para nosotros mismos hasta que muramos. Esto no lo entiende la población; pensamos que con lo trabajado durante 38 años podemos cubrir la longevidad, pero el retraso en entrar en el proceso productivo y la longevidad, que hace que el periodo post laboral sea de al menos 20 años, nos obligará a postergar la edad de jubilación, a tener una presión fiscal más fuerte y a aumentar el ahorro personal."

“Mi amiga me salvó, me ayudó a recuperar la ilusión de vivir cuando más sola me sentía”La    , una compañía sanadora y n...
25/08/2025

“Mi amiga me salvó, me ayudó a recuperar la ilusión de vivir cuando más sola me sentía”

La , una compañía sanadora y necesaria en los momentos más difíciles...

Las relaciones sociales en la etapa madura de la vida no solo acompañan; también curan, motivan y otorgan propósito vital, especialmente cuando se comparten intereses y experiencias...
“Es importante cultivar la amistad en esta etapa para poder transitar por la tercera y última parte de la vida en compañía”, asegura el antropólogo Josep Maria Fericgla

Es un hecho confirmado y ampliamente reconocido que la amistad es un lazo afectivo esencial para el bienestar humano a nivel psicológico y fisiológico, en cualquier etapa de la vida. Y en opinión del antropólogo Josep Maria Fericgla, “cuando se llega a la edad madura, o a la tercera parte de la vida, la amistad cobra más importancia. Tenemos, en general, más tiempo, y este mayor tiempo libre del que disponemos es un tesoro para dedicarlo a la amistad. El que no tiene tiempo, no tiene amigos”.

“A partir de cierta edad, de los 60 años más o menos, el ser humano entra en una fase de integración, en la que integramos las experiencias pasadas y decidimos quedarnos con lo esencial, y tendemos a perder amigos. Por eso es importante cultivar la amistad en esta etapa, para poder transitar por la tercera y última parte de la vida en compañía”

Las relaciones sociales en la etapa madura de la vida no solo acompañan: también curan, motivan y otorgan propósito vital, especialmente cuando se comparten intereses y e...

Dirección

Barcelona
08002

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 13:30
16:00 - 19:00
Martes 09:00 - 13:30
16:00 - 19:00
Miércoles 09:00 - 13:30
16:00 - 19:00
Jueves 09:00 - 13:30
16:00 - 19:00
Viernes 09:00 - 13:30
16:00 - 19:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Gent Gran publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría