Masatge Holístic

Masatge Holístic Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Masatge Holístic, Medicina y salud, Barcelona.

PENDENT DE REVISAR
22/11/2014

PENDENT DE REVISAR

El Dr. Ryke Geerd Hamer nació en Frisia (Alemania) en 1935, en el seno de una familia de pastores protestantes. A los 18 años, tras finalizar el bachillerato, i...

revisar
14/11/2014

revisar

En Japón se usa beber agua inmediatamente todas las mañanas. Los japoneses siguen una terapia de agua que cura el 100% de las siguientes...

09/09/2014

01
Sep
La Kinesiología
Tags: kinesiologia
Categories: Salud Natural
terapeutas_W
La kinesiologia (kine = movimiento) recoge todos los estudios que tienen que ver con el movimiento del cuerpo. En Europa y EEUU este nombre se refiere a los trabajos que se realizan con los test musculares o con las cadenas musculares (AR), dos formas de chequeo que se han difundido durante mas de medio siglo por todo el mundo siendo utilizadas por cientos de profesionales para trabajar de formas muy diferentes con un objetivo común: preguntar al propio cuerpo cual es la respuesta que muestra ante un estímulo (movimiento, alimento, emoción, etc), y encontrar de alguna manera las necesidades que tiene para mejorar esta respuesta. Una breve historia desde sus comienzos hasta el día de hoy puede revelar las posibilidades de este tipo de ciencia.
En la década de los 50 el Dr. Goodheart desarrolló una forma especial de saber el estado del tono de un músculo al que llamo test muscular. Consiste en aplicar un ligero estímulo durante 3 segundos para comprobar si el músculo tiene tono, no lo tiene o está en un estado de hipertonía. Su especialidad médica era la Quiropráxia, por lo que su visión y su búsqueda era de comprobar que cada grupo muscular tuviera el tono correcto. Su máxima era “la estructura crea la función y al revés”, por tanto buscó las correcciones que su especialidad dominaba. En la Quiropráxia un músculo puede estar condicionado por la vértebra y el nervio correspondiente, por una carencia de nutrición, por falta de drenaje, por un motivo de información. Con un lenguaje sencillo gracias al test desarrolló la Kinesiología Aplicada, una especialidad médica en EEUU.!
Años mas tarde John Thie utilizó el test muscular fuera de la medicina con la idea de que cuando el cuerpo tiene estrés con una pregunta muestra una falta de tono que se observaba en un cambio en la respuesta diferente a cuando tiene tono. Se empezó a realizar preguntas de todo tipo, alimentación, emociones, alteraciones en alguno de sus planos, … Acababa de nacer una pseudociencia que se divulgo por la espectacularidad del test, era un lenguaje no científico por lo que se extendió rápidamente entre personas que no tenían formación académica por todo el mundo. Esta aparente respuesta del tono muscular, “dada como cierta”, se denominó touch for health, y rápidamente se empezó a utilizar el test como un medio de lenguaje con el que se podía preguntar al cuerpo cualquier tipo de pregunta, (casi como la máquina de la verdad), dando por cierta sus respuestas incluso aunque fueran hechas con estímulos verbales o mentales: ¡”piensa en … observa como tu cuerpo responde…”!
Años después Raphael Van Assche descubrió otra forma de chequear, es decir, otra forma de observar cambios en el cuerpo cuando se le hace un estímulo o pregunta. Gracias a un aparente acortamiento en la longitud de los brazos, un reflejo al que llamó AR (de Arm brazo, Réflex), siendo otra forma de tener una comunicación con el cuerpo.
Durante años se han utilizado estas dos formas de chequeo por la facilidad de utilizarlas en múltiples aplicaciones dando por ciertas las repuestas que muestra el cuerpo. Bajo el lema: “el cuerpo responde, sencillamente hay que hacer una pregunta y observar la respuesta del propio cuerpo”, ha guiado a muchos autores a incrementar este tipo de lenguaje con sus conocimientos y especialidades, incluso se han descubierto otros tipos de reflejos (ciencia llamada biofeedback). ! En la década de los 60 paralelamente se desarrollaron todo tipo de equipos electrónicos buscando esta forma de comunicación, terminando por incluirse en programas informáticos con más o menos éxito pero sin validez académica debido a la escasa información de los sistemas que utiliza el cuerpo para recibir la información y emitir respuestas. Si, hay respuesta, es evidente, pero no se pueden considerar como “científica” debido a no tener un cierto control de cada uno de los procesos que utiliza ese lenguaje.!
Conocí la kinesiología cuando llegó a España hace mas de 30 años y me fascinó tanto que he dedicado todo este tiempo en estudiar las variadas escuelas y aplicaciones posibles. Imparto clases en España y Sudamerica hace 25 años con la intención de divulgar la posibilidad de establecer una comunicación con el cuerpo para mejorar sus capacidades o recuperar alguna de ellas. Un lenguaje con el que se puede establecer una comunicación para comprobar:
Las capacidades de recibir información (la vía aferente): tema fundamental en aprendizajes, dislexias o mejoras de rendimiento, fundamental en educadores funcionales, coaching, etc.
Las capacidades de emitir información (la vía eferente): fundamental en rehabilitación de movimiento, problemas de coordinación, trabajos en el rendimiento deportivo, coaching personales, etc.
Las capacidades de procesar información: fundamental en todas las terapias, mejoras de la salud, mejora en la capacidad de adaptación, etc.
Durante años he estudiado la comunicación no verbal, tanto con los test que propone cada autor, como con aparatos, buscando los misterios que esconde esta forma de comunicarse. Reuní un equipo de profesionales médicos, fisioterapeutas y expertos en “medicinas complementarias o alternativas” bajo el nombre de Antiterapia. Nuestra misión era comprender el proceso que utiliza el cuerpo en una comunicación no verbal para encontrar el fondo de este tipo de técnicas. Básicamente nos encontrábamos con las mismas leyes que rigen todo lenguaje: el cuerpo recibe un estímulo, lo procesa y emite una respuesta. Estos tres diferentes procesos se observaban gracias al cambio que tiene el cuerpo desde un estado neutro (fijo, siempre igual) comparado con el que se observa después de una pregunta. El resultado sorprendente de que las respuestas son diferentes dependiendo del test que se realiza fue el punto de partida para estudiar los mecanismos donde actúa cada test. Descubrimos que el test muscular trabaja con la propiocepción muscular, por lo tanto un test muy importante para trabajar con todo el sistema músculo-esquelético. El test del AR con las cadenas musculares, donde se muestra más útil, en la integración de la información.
Estos dos test son test estáticos, la persona no se mueve. En la práctica, durante años observe que las tensiones importantes no se mostraban, por lo que la dirección de mi trabajo fue buscar como realizar la comunicación donde el movimiento fuera el propio test, descubriendo el test del Láser, un test en el que la moción es la base del lenguaje. Todo el equipo sabía de la importancia de la bipedestación, de la gravedad y el equilibrio tanto estático como dinámico y las posibilidades del trabajo con el movimiento, una forma de observar no utilizada hasta ahora.
Desde entonces se diferenciaron los estímulos que el cuerpo recibe desde fuera (vía aferente) y las respuestas que ofrece (vía eferente) imprescindible para poder chequear una e-moción puesto que de otra manera no se tienen todos los componentes implicados en las respuestas emocionales (tan importantes en los resultados y que recomiendo prueben todas las personas que utilicen la kinesiología para observar la diferencia)
Por este motivo desarrollé junto con el equipo de Antiterapia los test del movimiento, con lo que el lenguaje con el cuerpo se ha ampliado buscando aplicar los estímulos correctos con el test apropiado. Un test estático de propiocepción no puede mostrar la misma respuesta que un test dinámico donde se busca un resultado en el movimiento, imprescindible para un rehabilitador, un terapeuta emocional o un entrenador; como tampoco un test dinámico muestra el resultado específico de un test estático a la hora de buscar donde falla la propiocepción en un movimiento especializado, imprescindible para el fisioterapeuta.
La máxima de que el cuerpo responde, cambia pues a que “el cuerpo responde cuando se le hace la pregunta correcta que pueda entender, utilizando la vía adecuada, la herramienta apropiada y mostrando una respuesta coherente que hay que saber interpretar”. La kinesiología es un estudio que tiene un futuro ilimitado, una potente herramienta fácil de utilizar siempre que se observen normas básicas de utilización. Una rentable inversión de tiempo para aprender a comunicarse que multiplicará los resultados de muchos profesionales.
José Luis Godoy Muelas
www.terapeutasonline.com

16/08/2014

Nuestro organismo es un reservorio de esta escurridiza energía denominada Chi, Prana u Orgón por diferentes tradiciones, y repudiada por la mentalidad occidental por su sutileza y dificultad de medición. No obstante, es la resonancia que nuestro cuerpo mantiene con ella, es decir, la capacidad de nu…

10/08/2014

Esta frecuencia fue creada para sanar y reparar las celulas despues de un gran esfuerzo fisico o por actidivad de deporte. Esta frecuencia fue creada por un instittuo de auto-ayuda de los Estados Unidos. Y es propiedad de Medios Melchizedek. Su distribuicion no esta autorizada por ningun medio o por…

Amb tota la  intenciò de ser crític, dessitjo que sesembolupis aquest track, perque et porta desde la terra fins a l´ani...
28/06/2014

Amb tota la intenciò de ser crític, dessitjo que sesembolupis aquest track, perque et porta desde la terra fins a l´anima. Es un só que arribará al mes fons de la persona i ajuda a sentirte plé amb un mateix. Endavant Larry Josep Magrinyà amb aquest treball. Una abraçada

get ready for the big finale, part 1 of 3

09/06/2014

Nunca ha sido más cierto decir que algunas personas tienen una chispa especial, unFunkelin, que en el caso de Nikola Tesla. Pareciera que Tesla nació con una conexion inalámbrica al internet cósmico, al akasha del hinduismo, la biblioteca de información del universo. Un hombre que literalmente ilumi…

04/06/2014

No cabe duda que la música influye de forma directa en nuestro estado anímico, pero su incidencia va mucho más allá. Existen ya estudios que demuestran sus efectos sobre la frecuencia cardíaca o la...

12/05/2014

Emis.: Dilluns 12-05-14 a les 18h

07/05/2014
18/04/2014

PROCESOS MOLECULARES QUE HACEN POSIBLE QUE LOS TRAUMAS SE HEREDEN

¿Cómo perviven los efectos de las experiencias traumáticas durante varias generaciones?

Las experiencias traumáticas pueden inducir trastornos en la conducta que se transmiten de una generación a la siguiente. Pero, ¿cómo? Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich han descubierto un componente clave en estos procesos: las moléculas cortas del ARN, el regulador de la expresión génica. Estudios previos habían conseguido explicar, además, cómo el estrés traumático de una madre pasa a sus hijos durante la gestación, condicionando su desarrollo y su conducta en etapas posteriores de la vida.

Las experiencias traumáticas pueden inducir trastornos en la conducta que se transmiten de una generación a la siguiente. Pero, ¿cómo? Sólo recientemente los científicos han comenzado a comprender los procesos fisiológicos subyacentes a la herencia de los traumas.

La última investigación al respecto ha sido la realizada por Isabelle Mansuy y su equipo de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zurich) y de la Universidad de Zurich, en Suiza. Los científicos estudiaron en concreto los procesos moleculares implicados en la herencia no genética de ciertos síntomas conductuales inducidos por experiencias traumáticas en etapas tempranas de la vida.

Mansuy y sus colaboradores lograron así identificar un componente clave en estos procesos: las moléculas cortas del ácido ribonucleico o ARN, regulador de la expresión génica.

Estas moléculas son sintetizadas a partir de información genética (ADN) por enzimas que “leen” secciones específicas de los genes, y las utilizan como plantillas para producir los ARN correspondientes. A continuación, otras enzimas ajustan dichos ARN a la forma que tendrán en su madurez.

Todas las células contienen, de forma natural, un gran número de moléculas cortas de ARN, también denominadas micro ARN (con una longitud de entre 21 y 25 nucleótidos), cuya función es regular la expresión de otros genes mediante diversos procesos. Las micro ARN dirigen, por ejemplo, el número de copias de una proteína particular.

Del ARN a los trastornos

Los investigadores suizos estudiaron el número y los tipos de micro ARN expresados por ratones adultos expuestos a condiciones traumáticas en etapas tempranas de su vida, y los compararon con los de ratones no traumatizados.

Descubrieron así que el estrés traumático alteraba la cantidad de diversos micro ARN presentes en la sangre, el cerebro y los es***matozoides de los ratones traumatizados. En estos, algunos micro ARN fueron producidos en exceso mientras otros fueron infraproducidos, en comparación con los animales de control, no traumatizados.

Estas alteraciones dieron lugar a una regulación deficiente de los procesos celulares que normalmente son controlados por dichos micro ARN.

Además, tras las experiencias traumáticas, los ratones se comportaron de manera notablemente distinta: perdieron su aversión natural a los espacios abiertos y a la luz brillante; y mostraron comportamientos depresivos.

Estos síntomas conductuales fueron transferidos a la siguiente generación a través de los es***matozoides , a pesar de que la descendencia no fue expuesta a ningún estrés traumático. Incluso llegaron a una tercera generación de ratones.

Asimismo, el metabolismo de la descendencia de los ratones traumatizados también se vio afectado: sus niveles de insulina y de azúcar en sangre fueron más bajos que en las crías de los progenitores no traumatizados.

De este modo, "hemos sido capaces de demostrar por vez primera que las experiencias traumáticas afectan el metabolismo a largo plazo y que estos cambios son hereditarios", afirma Mansuy en un comunicado de la ETH Zurich.

"Con el desequilibrio de los micro ARN en el es***ma, hemos descubierto un factor clave de transmisión de los traumas. Sin embargo, algunas preguntas siguen abiertas, por ejemplo, cómo se produce esa desregulación de las moléculas cortas del ARN. Lo más probable es que forme parte de una cadena de eventos que se inicia cuando el cuerpo produce un exceso de hormonas del estrés", añade la científica.

Es importante destacar que los investigadores sospechan que otros rasgos adquiridos -distintos a los inducidos por traumatismos- también pueden heredarse a través de mecanismos similares. "El entorno deja huellas en el cerebro, en los órganos y también en los gametos. A través de estos, los rastros pueden pasar a la siguiente generación". Una posible aplicación del presente hallazgo podría ser el desarrollo de un tipo de análisis sanguíneo que permita diagnosticar traumas.

LA HERENCIA ADQUIRIDA EN LA GESTACIÓN
El momento de la gestación puede resultar también clave para la herencia de efectos inducidos por los traumas. Ya se sabía que los recién nacidos cuyas madres han sido expuestas durante el embarazo a estrés ambiental derivado de traumas (aunque también de enfermedades o abuso de sustancias) pueden sufrir trastornos psiquiátricos en etapas posteriores de la vida. Estos trastornos pueden ser tan graves como la esquizofrenia, el trastorno por estrés postraumático (TEPT), algunas formas de autismo o el trastorno bipolar.

El efecto de los traumas y otras circunstancias en los fetos es lo que ha estudiado un equipo de científicos de la Universidad de Yale, en Estados Unidos.

Según publica dicha Universidad en un comunicado, lo que han descubierto es que en las células cerebrales de embriones de ratón expuestos a estresantes ambientales -alcohol, metilmercurio (un compuesto neurotóxico) o convulsiones maternas- se activó un gen llamado HSF1 o factor de transcripción de choque térmico 1, que protege y permite que algunas de las células del cerebro sobrevivan a situaciones prenatales nocivas. Los ratones que carecían de este gen, sin embargo, mostraron anomalías estructurales en el cerebro tras sufrir situaciones prenatales estresantes.

La importancia de este descubrimiento radica en que, dado que la activación del HSF1 puede servir como marcador permanente de la existencia de células estresadas y en consecuencia dañadas, abre la posibilidad de identificar esas células en adultos, para explorar el origen de sus trastornos.

El año pasado, otro estudio de la Universidad de Pensilvania (EEUU) sobre la herencia de los traumas, reveló además que el estrés sufrido por la madre durante el embarazo es trasladado al feto a través de la placenta, mediante la alteración de los niveles de una proteína que afecta al desarrollo del cerebro.

En consecuencia, el estrés materno podría estar relacionado con enfermedades vinculadas al desarrollo neuronal, como el autismo y la esquizofrenia. Este efecto hereditario llegó incluso a una segunda generación de ratones.

La proteína identificada, al igual que el HSF1, podría servir como biomarcador, en este caso para la detección precoz de problemas de desarrollo neurológico en bebés, derivados de traumas maternos.

Esta investigación estaba basada en un trabajo previo de los mismos autores, en el que se constató que ratones hembra expuestos a estrés durante el embarazo dieron a luz a machos cuya reacción al estrés había aumentado.

La diferencia entre un medicamento y un veneno radica en la dosis.  ¿Analiza fármacos que ya están en el mercado?Sí, por...
19/02/2013

La diferencia entre un medicamento y un veneno radica en la dosis.


¿Analiza fármacos que ya están en el mercado?
Sí, porque cuando un fármaco sale al mercado ha sido probado por unos pocos miles de voluntarios, pero al comercializarse en todo el mundo es tomado por millones de personas y es entonces cuando pueden aparecer efectos indeseados, en ocasiones con desenlace mortal.

¿Cuál es el medicamento que más gente ha matado?
La aspirina, porque es el medicamento que más gente ha tomado y la percepción de su riesgo está distorsionada. A dosis bajas -cien miligramos al día- es un excelente protector cardiovascular, pero a dosis analgésicas -un gramo- puede producir hemorragia gastrointestinal.

¿Hay datos?
En Catalunya se producen unos 3000 casos anuales de hemorragia gastrointestinal de los que un 40% son atribuibles a la aspirina y a otros antiinflamatorios. En EE.UU. mueren al año por hemorragia gastrointestinal por antiinflamatorio unas 15.000 personas; mientras que de sida mueren 12.000.

Impactante.
Cualquier enfermedad puede ser producida por un medicamento: un infarto de miocardio por un antiinflamatorio y por muchos otros fármacos; una neumonía, cualquier enfermedad neurológica o patología psiquiátrica puede ser favorecida por medicamentos.

Veo que lo de los efectos secundarios va en serio.
Muchos causan depresión, como algunos que tratan la presión arterial o los diuréticos en personas de edad avanzada. Los medicamentos para el insomnio pueden provocar crisis de agresividad, muchos casos de irritabilidad al levantarse se debe a medicamentos de este tipo, como las benzodiacepinas u otros hipnóticos de acción corta.

¿Estamos hipermedicados?
Sí, llegamos al punto de que cuando una persona está triste se dice coloquialmente que esta depre. Los antidepresivos solo sirven para una depresión profunda, y la tristeza no es una enfermedad, es una reacción saludable.

¿No hay medicamento sin efectos indeseados?
No, cada medicamento tiene su peaje. La Agencia Europea del Medicamento calcula que cada año fallecen en Europa 197.000 personas a causa de efectos adversos. En EE.UU. los efectos adversos son la cuarta causa de muerte, detrás del infarto de miocardio, el ictus y el cáncer; y por encima de la diabetes, las enfermedades pulmonares y los accidentes de tráfico.

¿Es una lotería?
No, si la toma o la prescripción del medicamento fuera más atenta a los riesgos que conlleva se calcula que se podría evitar entre un 65% y un 75% de estas muertes.

Anunciar fármacos por televisión debería estar prohibido.
Opino lo mismo. En España solo se pueden anunciar los que no financia la Seguridad Social, sino la arruinarían. Somos el país de Europa que en relación al PIB, más medicamentos consume.

Hablemos de sus precios.
Son arbitrarios. Fabricar el medicamento más caro, de cien a quinientos euros, no cuesta más de dos euros incluyendo el envase. Supuestamente pagamos el esfuerzo de investigación. Pero entre un 30% y un 40% del gasto medio de los laboratorios se destina a la promoción comercial.

El precio lo negocia el Gobierno.
Sí, pero con poco éxito. En España el precio del medicamento está alcanzando el de Alemania que nos duplica la renta per cápita.

Qué gran negocio.
Según el informe de desarrollo de la ONU es el tercer sector económico detrás de la industria armamentística y el narcotráfico.

Dicen que se inventan cada año nuevas enfermedades.
Sí, sobre todo en relación con la mente y el s**o. Convierten la timidez en enfermedad y la medicalizan. Ahora se han inventado la disfunción sexual femenina: “Padeces disfunción sexual femenina..., no se ría...

De acuerdo.
…Si en los úlitmos seis meses has rechazado una proposión de relación sexual o no has tenido una con satisfacción plena”. Cada vez que se reúne uno de los comités de hipertensión arterial (el estadounidense, el europeo, o el de la OMS) bajan el nivel de presión arterial considerado normal, y lo mismo ocurre con el colesterol.

Explíqueme.
En pocos años se ha disminuido de tal manera el límite de normalidad del colesterol que cada vez hay más población que debe tratarse. En EE.UU. ha aumentado de 3 millones de personas a 25 en 10 años.

Asombroso.
La industria farmacéutica dedica el doble (en España el triple) de su presupuesto a promoción comercial que a investigación. Una visita del representante comercial viene a generar unas 35 nuevas recetas del medicamento. Lo asombroso es que no haya en Sanidad una especie de central de compras de medicamentos con gente formada.

¿Quién se ocupa de la formación continuada del personal sanitario?
Los laboratorios, así que es muy difícil asegurar que no haya una influencia de intereses comerciales.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110124/54105214595/las-medicinas-curan-o-causan-cualquier-enfermedad.html
Síguenos en: https://twitter.com/ | http://facebook.com/LaVanguardia

La Contra de La Vanguardia. Entrevistas de Ll. Amiguet, I. Sanchis y V. Amela

Dirección

Barcelona

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Masatge Holístic publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría