12/12/2017
Actualicémonos
NUEVO LIBRO DE ATLETISMO
Este último libro, del que soy coautor, no es un libro convencional de atletismo, se trata de un manual dirigido a utilizar el PowerInstep, un sistema de lastres muy ligeros, de 50 a 200 gramos que se colocan de manera muy sencilla y rápida en el empeine del pie y/o en las muñecas.
La gran diferencia con otros lastres, como las tobilleras, está en el poco peso y su colocación en el empeine, implicando al pie (algo que no sucede con las tobilleras).Su diseño permite integrarlo de manera muy estable en el empeine del pie, sin alterar en absoluto el patrón técnico.
Inicialmente fue diseñado como un lastre para runners (aumenta moderadamente el VO2max y el nivel de lactato). Con esto se conseguía un trabajo de fuerza moderadamente mayor, y que con menos kilómetros o series podías conseguir una misma carga. Enseguida, se observó que, además, mejoraba el armado del pie (activa de manera refleja los flexores doresales)en corredores que apoyaban moderadamente de talón, les ayudaba a modificar la pisada.
Conocidos estos efectos su aplicación a corredores (que buscan rendimiento) como carga adicional en las series resulta un elemento más de incremento y de variación de la carga en cada serie puesto que puede modificarse o quitarse el peso de las zapatillas en dos segundos.
Posteriormente se observó, como se detalla en el libro, que su empleo es un medio excelente para el trabajo de supervelocidad. Con un lastre de 50 gr. se corre más rápido sobre 30 mt que sin el Power Instep.
La realización de ejercicios de carrera, vallas, salto y lanzamiento con los Power Instep permite muchas alternativas con diferentes fines técnicos y coordinativos aplicados a todas las especialidades son diversas (al estar colocados en extremos distales de las extremidades se modifica el momento de inercia). La modificación del momento y el propio peso genera una modificación propioceptiva. Un mismo ejercicio, un skipping por ejemplo, realizado con una combinación diferente de de pesos en cada pie y muñeca, pese a1 repetir el mismo movimiento el estímulo es diferentes
Su empleo resulta muy adecuado en los ejercicios de core, de gimnasia general y de propiocepción. El hecho de modificar la propiocepción facilita la modificación de patrones automatizados o de errores técnicos como el ejemplo del caso que se expone en el vídeo. https://www.youtube.com/watch?v=TG9hUGUtqgY
En el manual se exponen detalladamente los estudios llevados a cabo así como numerosas propuestas de ejercicios generales y específicos para cada modalidad atlética detallando la forma de ejecución.
Joan Rius Sant