Atencion.org

Atencion.org Déficit Atención/ Hiperactividad TDAH en el Adulto

Soluciones, estrategias e información.

Coaching Psicologia para lograr objetivos, reinterpretar tu realidad, y entrenar tu potencial. Desde 2004 estamos trabajando con personas en todo el mundo, dedicados a ayudar a quienes viven con TDAH disfrutar de salud, felicidad y bienestar en sus vidas.

𝗧𝗗𝗔𝗛 𝗲𝗻 𝗮𝗱𝘂𝗹𝘁𝗼𝘀: 𝗜𝗻𝗻𝗼𝘃𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗰𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻 Jorge Orrego 🇪🇸, pionero en el diagnóstico y tratamiento del ...
05/07/2025

𝗧𝗗𝗔𝗛 𝗲𝗻 𝗮𝗱𝘂𝗹𝘁𝗼𝘀: 𝗜𝗻𝗻𝗼𝘃𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗰𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻
Jorge Orrego 🇪🇸, pionero en el diagnóstico y tratamiento del TDAH en adultos, nos trae los últimos avances en terapia cognitivo-conductual aplicados a esta población.
📌 Psicoterapia asistida por ordenador
📌 Estrategias basadas en evidencia científica
📌 Aplicaciones digitales para la ansiedad y el pánico
🔹 No te pierdas esta sesión clave para el abordaje del TDAH en adultos.
📱Para más información e inscripciones👉 https://bit.ly/3wPgdP7

🧠𝗧𝗗𝗔𝗛 𝗲𝗻 𝗮𝗱𝘂𝗹𝘁𝗼𝘀: 𝗜𝗻𝗻𝗼𝘃𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗰𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻

Jorge Orrego 🇪🇸, pionero en el diagnóstico y tratamiento del TDAH en adultos, nos trae los últimos avances en terapia cognitivo-conductual aplicados a esta población.

📌 Psicoterapia asistida por ordenador
📌 Estrategias basadas en evidencia científica
📌 Aplicaciones digitales para la ansiedad y el pánico

🔹 No te pierdas esta sesión clave para el abordaje del TDAH en adultos.

📱Para más información e inscripciones👉 https://bit.ly/3wPgdP7

Avances en Modelo Cognitivo-Conductual para Adultos con TDAHPonente: Jorge Orrego (España)Sábado 5 julio
01/04/2025

Avances en Modelo Cognitivo-Conductual para Adultos con TDAH
Ponente: Jorge Orrego (España)
Sábado 5 julio

¡𝗜𝗻𝘀𝗰𝗿𝗶𝗽𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗮𝗯𝗶𝗲𝗿𝘁𝗮𝘀!

El 𝗗𝗶𝗽𝗹𝗼𝗺𝗮𝗱𝗼 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗧𝗘𝗔 𝘆 𝗧𝗗𝗔𝗛 🇪🇸🇪🇨🇦🇷🇲🇽 te brindará herramientas científicas y prácticas para la evaluación, diagnóstico e intervención en niños, adolescentes y adultos.

🧠 Aprende con 11 expertos internacionales
📚 Accede a material exclusivo
📜 Certificación con aval de prestigiosas instituciones

📅𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮𝘀: 5 de abril al 5 de julio (11 sábados )
🕗 𝗛𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼: 8:00 AM - 12:00 PM (hora Ecuador 🇪🇨)

💰 𝗜𝗻𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗼́𝗻 :
✅ Profesionales: 4 pagos de $40 ($160 en total)
✅ Estudiantes, ex alumnos, miembros de AEPs, SEPACED y grupos: 4 pagos de $35 ($140 en total)
𝟭𝟱% 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝘀𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗲𝗻 𝘂𝗻 𝘀𝗼𝗹𝗼 𝗽𝗮𝗴𝗼

Web oficial 👉 https://shorturl.at/l38te
📱Para más información e inscripciones👉 https://bit.ly/3wPgdP7

Cómo el estrés remodela tu cerebro (y su impacto en el TDAH)Si alguna vez has sentido que el estrés te deja mentalmente ...
24/02/2025

Cómo el estrés remodela tu cerebro (y su impacto en el TDAH)

Si alguna vez has sentido que el estrés te deja mentalmente agotado, no es solo una sensación: la neurociencia lo respalda. Para quienes tienen TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), estos efectos pueden ser aún más marcados, intensificando los desafíos cognitivos y emocionales.

Cuando vivimos en un estado constante de estrés:

🔴 La amígdala, el centro del miedo y la ansiedad, se agranda, haciéndonos más reactivos y propensos a la impulsividad, algo que ya es característico del TDAH.

🧠 La corteza prefrontal, clave para la toma de decisiones, la regulación emocional y el control de impulsos, se debilita, lo que agrava los síntomas de desorganización y dificultad para mantener la atención.

📉 El hipocampo, fundamental para la memoria y el aprendizaje, se reduce, dificultando aún más la retención de información y la planificación.

Para quienes tienen TDAH, este impacto es doblemente problemático, ya que la regulación emocional y el control ejecutivo ya están comprometidos. Pero la buena noticia es que la neuroplasticidad permite revertir estos efectos.

3 estrategias científicamente probadas para reducir el estrés y mejorar el TDAH

✅ Respiración profunda y mindfulness: Ayudan a calmar la hiperactividad de la amígdala y fortalecer la corteza prefrontal, mejorando la autorregulación.

🏃 Ejercicio físico regular: Aumenta el BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), promoviendo la regeneración neuronal y favoreciendo la concentración y el control de impulsos.

🧩 Técnicas de reestructuración cognitiva: Identificar y modificar patrones de pensamiento negativos reduce la activación del estrés y mejora la flexibilidad cognitiva, clave para afrontar los desafíos del TDAH.

🔍 Si tienes TDAH, ¿qué estrategias te han funcionado mejor para gestionar el estrés y mejorar tu atención?

Cognitivo-Conductual TDAH: Para Jóvenes y Adultos con Déficit de Atención e Hiperactividad

Terapia Cognitivo-Conductual para Adultos TDAH Descubre las Estrategias Claves para Dominar tu TDAH Este libro ofrece una guía práctica con técnicas esenciales para controlar el TDAH, la procrastinación y gestionar emociones de manera efectiva. A través de ejercicios prácticos y estrategias co...

17/02/2025

🔍 ¿Y si no fuera TDAH?

💬 “Siempre he sido muy despistado. Empiezo mil cosas y no termino ninguna, olvido mis citas, pierdo todo… ¿Eso significa que tengo TDAH?”

Cada vez más adultos se identifican con las descripciones del TDAH, pero tener problemas de atención no implica necesariamente este diagnóstico. La ansiedad, el estrés o la falta de sueño pueden generar síntomas similares.

📚 El TDAH puede afectar la vida diaria, el trabajo y las relaciones, pero otros trastornos pueden imitarlo: ansiedad, depresión, insomnio… Los cuestionarios de autoevaluación ayudan, pero no son suficientes. Muchas personas obtienen puntuaciones altas cuando la causa es otra.

🔬 El artículo

Un experto en neurología explica por qué el diagnóstico diferencial es complejo y propone varios enfoques:

1️⃣ No basarse solo en cuestionarios
Las personas ansiosas o con fatiga pueden puntuar alto en test como el ASRS sin tener TDAH. Una evaluación clínica detallada es clave.

2️⃣ Observar las estrategias compensatorias
Algunos adultos enmascaran sus dificultades con listas, recordatorios o rutinas estrictas. Sus síntomas pueden hacerse evidentes cuando su entorno cambia.

3️⃣ Diferenciar el TDAH de la ansiedad o la depresión
La ansiedad puede causar distracción por pensamientos recurrentes, pero no implica un déficit de atención persistente.

4️⃣ Evaluar el impacto del sueño
La falta de sueño prolongada puede provocar síntomas muy similares al TDAH.

📊 Claves para diferenciarlo

🔹 TDAH: Síntomas presentes desde la infancia y que afectan varias áreas de la vida.
🔹 Ansiedad/Depresión: Falta de atención cíclica, influida por el estado emocional.
🔹 Trastornos del sueño: Fatiga crónica que genera problemas de concentración.
🔹 Estrategias compensatorias: Síntomas ocultos hasta que cambian las circunstancias.

➡️ ¿Cómo saber si realmente es TDAH?

✅ ¿Los síntomas han estado siempre o son recientes?
✅ ¿Son constantes o dependen del estrés o el sueño?
✅ ¿Usas listas o recordatorios para organizarte?
✅ ¿Has probado otras soluciones antes de considerar un diagnóstico?

Esta revisión clínica destaca la importancia de un diagnóstico preciso. El TDAH en adultos es real, pero un diagnóstico apresurado puede llevar a confusión.

🔄 Identificar el TDAH puede cambiar vidas… pero es fundamental asegurarse de que sea la explicación correcta.

🔗 Fuente: Mierau, S. B. (2025). ¿Tengo TDAH? Diagnóstico del TDAH en la edad adulta y sus mímicas en la clínica de neurología. Neurología. Práctica Clínica, 15(1). Enlace

17/02/2025

La estimulación es una parte esencial en la vida de muchas personas neurodivergentes. No solo ayuda a autorregularse, sino que también permite procesar emociones y mantenerse conectado con el entorno. No hay una única manera de estimularse: cada persona encuentra lo que le funciona mejor.

Algunas formas comunes de estimulación incluyen:
🖐️ Mover las manos, golpear suavemente o hacer chasquidos con los dedos.
🎶 Repetir sonidos, palabras o tararear.
🌿 Usar herramientas sensoriales como juguetes inquietos o masilla.
📦 Organizar o clasificar objetos.
🧵 Tocar o frotar texturas específicas.

Es importante reconocer y aceptar estas formas de autorregulación, tanto en nosotros mismos como en quienes nos rodean. Si ves a alguien estimulando, recuerda que probablemente sea su manera de encontrar calma, alegría o estabilidad en un mundo que puede ser abrumador.

Agradecemos a la comunidad de NDI Learning Nook por compartir esta información.

08/01/2025

💡 Ponente destacado del 𝗜𝗜𝗜 𝗖𝗼𝗻𝗴𝗿𝗲𝘀𝗼 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗣𝘀𝗶𝗰𝗼𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽𝗶𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗘𝗿𝗮 𝗗𝗶𝗴𝗶𝘁𝗮𝗹 🇪🇸🇮🇹🇦🇷🇲🇽

🌍 Desde Barcelona al mundo, el 𝗠.𝗦𝗰. 𝗝𝗼𝗿𝗴𝗲 𝗢𝗿𝗿𝗲𝗴𝗼 𝗕𝗿𝗮𝘃𝗼 nos trae su amplia experiencia como psicólogo sanitario, investigador y pionero en el uso de tecnología para transformar la psicoterapia.

🧠 𝗜𝗻𝗻𝗼𝘃𝗮𝗱𝗼𝗿 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽𝗶𝗮 𝗱𝗶𝗴𝗶𝘁𝗮𝗹:
Co-fundador de plataformas como Atencion.org y Amind, ha desarrollado herramientas que acercan la psicoterapia asistida por ordenador a miles de personas.

📚 𝗔𝘂𝘁𝗼𝗿 𝘆 𝗱𝗶𝘃𝘂𝗹𝗴𝗮𝗱𝗼𝗿:
Escritor de libros como Ansiedad: Cómo vencerla y Coaching TDAH, ha sido reconocido por su impacto en la educación y tratamiento del TDAH en adultos.

🏆 𝗣𝗶𝗼𝗻𝗲𝗿𝗼 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹:
Su trabajo no solo ha sido premiado, sino que también está revolucionando la salud mental a través de apps y programas clínicamente validados.

✨ No te pierdas su intervención el próximo 𝟭𝟱 𝘆 𝟭𝟲 𝗱𝗲 𝗳𝗲𝗯𝗿𝗲𝗿𝗼, donde explorará cómo la tecnología y la innovación están redefiniendo la psicología moderna.

🎟 ¡𝗜𝗻𝘀𝗰𝗿𝗶́𝗯𝗲𝘁𝗲 𝗵𝗼𝘆 𝘆 𝗮𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗮 𝘁𝘂 𝗹𝘂𝗴𝗮𝗿 𝗲𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗲𝘃𝗲𝗻𝘁𝗼 𝘂́𝗻𝗶𝗰𝗼! https://bit.ly/3wPgdP7

́aclínica

21/12/2024

“El Arte de Percibir: Una Puerta Abierta al Mundo”

¿Alguna vez te has detenido a escuchar el susurro de las hojas o a observar cómo el sol transforma un charco en un espejo? En esos momentos, uno no piensa en la mente como un músculo que entrenar, sino en los sentidos como puertas que necesitamos abrir más y más. ¿De qué sirve reflexionar sobre el universo si no podemos percibirlo con toda su intensidad? Quizás entrenar la mente no sea suficiente si los sentidos, nuestros vínculos más primarios con el mundo, están apagados.

Pienso en Descartes y su famosa duda metódica: “Pienso, luego existo.” ¿Y si hubiera dicho: “Siento, luego entiendo”? El mundo no entra en nuestra mente por medio de ideas puras, sino a través de los ojos, los oídos, la piel, la lengua y la nariz. Ver un cuadro no es lo mismo que sentirlo. Hay un tipo de sabiduría en dejar que los colores te hablen directamente, sin pasar por el filtro del análisis.

Me imagino a un filósofo, tal vez Kant, caminando en un bosque. “El sublime”, diría, “es aquello que nos supera”. Pero, ¿cómo podría saberlo si no escucha el rugido del viento, si no siente el frío en las manos? ¿Podemos pensar en la grandeza del cosmos sin el temblor que provoca mirar las estrellas en una noche despejada?

Un día, sentado junto a un río, cerré los ojos. Intenté pensar en su flujo constante, en su movimiento eterno. Pero no pude imaginarlo hasta que dejé que su sonido invadiera mi mente. Fue entonces cuando entendí que la percepción no es solo el inicio del pensamiento; es su raíz. Me pregunto: ¿cuántas verdades hemos perdido por no estar presentes con nuestros sentidos?

Los estoicos hablaban de aceptar la realidad como es, pero ¿cómo podemos aceptarla si no la percibimos plenamente? Epicteto decía que no controlamos los eventos, solo nuestras reacciones. Yo añadiría: tampoco podemos reaccionar sin sentir primero.

Hay quienes creen que la meditación consiste en vaciar la mente, pero para mí, es llenarla de mundo. Es escuchar cada sonido, cada aroma, cada textura. Imagínate entrenar tu capacidad de percibir con la misma intensidad con la que entrenamos para resolver problemas. Escuchar el canto de un pájaro y distinguir sus matices. Sentir la lluvia y notar cómo cambia al tocar tu piel.

Nietzsche, siempre un provocador, me susurra: “¡Sé más que tus pensamientos! Sé tu cuerpo, sé tus sentidos.” Y yo le respondo: “Eso intento, pero el ruido de las ideas a veces me distrae.” El filósofo se ríe, y en ese momento, el mundo parece más vivo.

Quizás la verdadera disciplina no sea el esfuerzo mental, sino la capacidad de estar presentes con todo nuestro ser. La vida es un teatro sensorial, y cada momento nos ofrece un espectáculo irrepetible. Tal vez no sea cuestión de entrenar nuestra mente para comprender mejor el mundo, sino de afinar nuestros sentidos para habitarlo plenamente.

Así que, querido lector, no cierres los ojos demasiado tiempo en tu búsqueda interior. Mira, escucha, siente. Porque, al final, la verdad no está en lo que pensamos, sino en lo que somos capaces de percibir.

Ejercicio práctico: “El Diario Sensorial”
Cada día, durante una semana, elige una disciplina artística para ejercitar tus sentidos. Puede ser pintar, escribir poesía, escuchar música clásica o incluso bailar. Dedica al menos 10 minutos a esta actividad, enfocándote exclusivamente en lo que percibes.
• Vista: Si eliges pintar, observa los colores y texturas a tu alrededor. Trata de replicarlos o interpretarlos sin preocuparte por el resultado final.
• Oído: Escucha una pieza musical con los ojos cerrados, identificando cada instrumento y las emociones que te evocan.
• Tacto: Trabaja con arcilla, madera o cualquier material que te permita explorar diferentes texturas y formas.
• Olfato y gusto: Cocina algo nuevo y presta atención a cada aroma y sabor. Describe lo que sientes con detalle.

Al final del día, escribe en tu diario lo que descubriste: ¿Cómo se transformó tu percepción del mundo a través de esta práctica? Esta es una invitación no solo a entrenar los sentidos, sino a hacer del arte una tecnología de conexión profunda con la realidad.

21 de diciembre de 2024

18/12/2024

Modelando a Adultos con TDAH Exitosos

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta a aproximadamente un 4% de los adultos en todo el mundo. Más allá de los desafíos evidentes, como la desorganización o las dificultades para mantener la atención, muchas personas con TDAH han encontrado maneras innovadoras de aprovechar su energía y creatividad para alcanzar el éxito en diversos campos. Este artículo explora estrategias comunes y poco convencionales que han demostrado ser útiles para gestionar los síntomas y potenciar las fortalezas únicas de quienes viven con TDAH.

Estrategias Comunes: Los Pilares del Manejo del TDAH

1. Organización Visual y Digital:
• Las personas con TDAH suelen tener dificultades para gestionar múltiples tareas simultáneamente. Por eso, las herramientas visuales como pizarras, calendarios físicos o digitales (Google Calendar, Trello, Notion) son indispensables.
• Crear recordatorios recurrentes y dividir las tareas en pasos más pequeños ayuda a mantener el enfoque y reducir el agobio por metas grandes o abstractas.

2. Establecimiento de Rutinas:
• Mantener horarios consistentes para actividades diarias como levantarse, comer o trabajar puede reducir el estrés y mejorar la previsibilidad, ayudando al cerebro a operar con mayor claridad.
• Las “rutinas flexibles” son particularmente efectivas: permiten una estructura, pero dejan espacio para la espontaneidad, algo que muchos con TDAH valoran profundamente.

3. Técnicas de Gestión del Tiempo:
• La “técnica Pomodoro” (trabajar en bloques de tiempo de 25 minutos con descansos intercalados) es ideal para quienes tienden a distraerse fácilmente.
• Definir plazos artificiales también es una táctica útil, ya que el TDAH suele estar relacionado con una percepción diferente del tiempo y un impulso natural hacia la procrastinación.

4. Ejercicio Regular:
• La actividad física, en particular ejercicios aeróbicos como correr, nadar o practicar yoga, puede ser un regulador natural de los síntomas del TDAH.
• Estudios han demostrado que el ejercicio estimula la producción de dopamina y norepinefrina, neurotransmisores esenciales que suelen estar en niveles bajos en personas con TDAH.

5. Apoyo Terapéutico y Coaching:
• La terapia cognitivo-conductual (TCC) ayuda a cambiar patrones de pensamiento poco útiles, mientras que los coaches especializados en TDAH pueden enseñar habilidades prácticas para afrontar los desafíos del día a día.

Estrategias Poco Convencionales: Innovación en la Gestión del TDAH

1. “Cerebro-Dumping”:
• Esta técnica consiste en vaciar todos los pensamientos, ideas y tareas pendientes en papel o en una nota digital para liberar espacio mental.
• Además de evitar que las ideas se pierdan, este método ayuda a priorizar tareas de forma más clara.

2. Uso de Estímulos Controlados:
• Aunque el ruido y las distracciones pueden ser un problema, algunas personas con TDAH trabajan mejor con ciertos estímulos en el entorno, como música instrumental o sonidos ambientales (white noise o cafés virtuales).
• Las apps como Brain.fm o Noisli han ganado popularidad entre quienes buscan equilibrio entre estimulación y concentración.

3. “Zonas de Productividad”:
• Dividir espacios según su propósito: una zona específica para trabajar, otra para relajarse, y otra para hobbies, ayuda a evitar la sobrecarga sensorial.
• Incluso en espacios pequeños, como un escritorio o rincón, el cerebro asocia estos lugares con tareas concretas, reduciendo la dispersión.

4. Jugar con la Curiosidad y la Adrenalina:
• Muchos adultos con TDAH responden positivamente a la novedad y el desafío. Transformar tareas aburridas en “juegos” puede aumentar la motivación. Por ejemplo, competir contra el reloj o convertir actividades en una misión personal ayuda a mantener el interés.

5. Alimentación Consciente:
• Aunque no es una solución directa, evitar picos de azúcar o alimentos ultraprocesados puede estabilizar el nivel de energía y mejorar la atención.
• Los alimentos ricos en omega-3 (como el salmón o las nueces) también son beneficiosos para la salud cerebral.

6. Técnicas de “Auto-Recompensa”:
• Establecer premios personales por completar tareas difíciles es una forma eficaz de aprovechar el sistema de recompensa interna. Algo tan simple como disfrutar un café especial o ver un episodio de una serie puede ser motivador.

7. Permitir Microdescansos Creativos:
• En lugar de forzarse a trabajar largas horas, muchas personas con TDAH prosperan en un modelo de productividad que incluye pausas cortas para hacer algo creativo o físico. Esto podría incluir dibujar, bailar o simplemente caminar unos minutos.

Un Enfoque Basado en Fortalezas

Los adultos con TDAH tienen características que, bien canalizadas, son grandes ventajas: creatividad desbordante, pensamiento fuera de lo común, energía inagotable y una capacidad única para trabajar intensamente cuando están inspirados. Aprovechar estas cualidades es clave para transformar los desafíos en oportunidades.

Personas como Michael Phelps, Simone Biles y Ryan Gosling no se definieron por sus síntomas, sino por cómo encontraron maneras de convertirlos en una ventaja competitiva. Para lograrlo, el primer paso siempre es la autoaceptación y la comprensión de que el éxito no sigue un camino único.

La clave no está en “normalizarse”, sino en encontrar herramientas y métodos que se alineen con las necesidades únicas de cada individuo.

Fecha: 18 de diciembre de 2024

11/12/2024

“Cansancio del alma: ¿Es la pereza un eco del trauma?”

El cansancio crónico y la pereza suelen ser vistos desde perspectivas simplistas: falta de motivación, debilidad de carácter o simplemente “no querer hacer nada”. Sin embargo, una mirada más profunda revela que estas experiencias pueden estar profundamente enraizadas en la historia emocional y traumática de una persona. ¿Podría ser que lo que interpretamos como pereza no sea más que una manifestación velada de un cuerpo y una mente atrapados en la sombra del trauma?

El trauma y su legado invisible

El trauma, entendido como una experiencia que sobrepasa nuestra capacidad de procesar y gestionar emocionalmente un evento, deja cicatrices en el cuerpo y la psique. Las investigaciones en neurociencia han demostrado que el trauma altera las conexiones cerebrales, especialmente en áreas relacionadas con la regulación emocional, la memoria y la motivación.

Para muchos, el trauma no es una herida abierta evidente, sino un eco persistente que se manifiesta como agotamiento, desinterés o incapacidad para iniciar tareas cotidianas. Lo que llamamos “pereza” puede ser, en realidad, el resultado de un sistema nervioso constantemente hiperactivado o, por el contrario, bloqueado en un estado de colapso.

Cansancio crónico: Más allá del agotamiento físico

El cansancio crónico no siempre se limita al cuerpo; es un agotamiento que impregna la mente y el espíritu. Las personas que han vivido traumas significativos, especialmente en la infancia, a menudo informan sentir un cansancio que no se resuelve con descanso. Este estado puede deberse a:
1. Sobrecarga emocional acumulada
El cuerpo y la mente quedan atrapados en una respuesta de lucha, huida o congelación. Este estado constante de alerta desgasta los recursos internos, dejando una sensación de agotamiento permanente.
2. Desconexión de la motivación intrínseca
Los traumas, especialmente aquellos relacionados con la crítica o la exigencia desmedida, pueden generar una asociación negativa con el esfuerzo y el logro. Esto no es falta de voluntad, sino una autoprotección inconsciente para evitar repetir experiencias dolorosas.
3. Un cuerpo que “aprendió” a detenerse
En algunos casos, el cansancio es una respuesta adaptativa. Frente a un peligro percibido, el cuerpo puede optar por un estado de inacción como una forma de preservarse. Con el tiempo, esta respuesta se convierte en un patrón, incluso cuando el peligro ya no existe.

¿Pereza o parálisis emocional?

Lo que llamamos “pereza” a menudo lleva una carga moral y social. Sin embargo, detrás de esa aparente falta de acción puede esconderse un profundo malestar emocional. La procrastinación, el letargo o la incapacidad para actuar no son señales de debilidad, sino estrategias inconscientes del cerebro para evitar el sufrimiento.

El trauma puede generar creencias limitantes como “no soy suficiente” o “nada de lo que haga será suficiente”. Estas creencias paralizan la iniciativa y alimentan un círculo vicioso de culpa y desmotivación.

Sanar para avanzar

Entender el vínculo entre el cansancio crónico, la pereza y el trauma no solo cambia la narrativa sobre estas experiencias, sino que abre la puerta a formas más compasivas de abordarlas:
• Reconocer el origen: Identificar si el agotamiento está relacionado con eventos traumáticos es el primer paso para transformar este estado.
• Terapias cuerpo-mente: Técnicas como el yoga, la meditación o la terapia somática ayudan a regular el sistema nervioso y liberar tensiones acumuladas.
• Romper el estigma: Cambiar la percepción de la pereza como un “defecto moral” y entenderla como una manifestación de un proceso más profundo puede aliviar la culpa y abrir espacio para la sanación.

Conclusión: La pereza como llamada al autoconocimiento

Lo que etiquetamos como pereza puede ser un mensaje cifrado del cuerpo y la mente, un recordatorio de heridas no atendidas. Comprender el cansancio crónico y la aparente falta de acción como respuestas al trauma nos invita a sustituir la crítica por la empatía. En última instancia, reconocer estos vínculos puede ser el primer paso para liberar la energía atrapada y redescubrir el placer de actuar y vivir plenamente.

12/11/2024

“Cómo Entrenar a tu Cerebro para Hacer Cosas Difíciles: El Método Lotus y el TDA-H en Adultos”

¿Alguna vez te has encontrado queriendo hacer algo importante pero simplemente no puedes empezar? Este es un reto común para quienes tienen TDA-H en la adultez. A menudo, enfrentar tareas complejas resulta abrumador, y la procrastinación se convierte en una constante. Aquí es donde el Método Lotus puede ser un gran aliado para ayudarnos a organizar y desglosar esos grandes desafíos en pequeños pasos alcanzables.

¿Qué es el Método Lotus?

El Método Lotus es una herramienta visual que permite organizar cualquier meta en una cuadrícula. Imagina un cuadro central con tu meta, y alrededor, ocho casillas con aspectos clave relacionados con ella. Luego, cada una de estas casillas se convierte en un nuevo “centro” para profundizar en los pasos necesarios. Por ejemplo, si tu meta es “aprender un nuevo idioma,” puedes desglosar áreas como vocabulario, gramática, conversación, etc.

¿Por qué es útil para el TDA-H?

Para quienes viven con TDA-H, estructurar y visualizar una tarea de esta forma puede reducir el estrés y la sensación de abrumación. En lugar de ver una meta gigante, el Método Lotus te permite concentrarte en pequeños pasos. Esto mantiene el enfoque y minimiza la tendencia a posponer, porque cada casilla que completas refuerza tu sentido de logro. También ayuda a visualizar tu progreso, lo cual es un motivador natural para seguir adelante.

Cómo Empezar:

1. Define tu Meta: Coloca el objetivo en el centro de la cuadrícula.
2. Desglosa en Áreas Principales: Completa las casillas con pasos clave relacionados con tu meta.
3. Subdivídelas en Tareas: Desglosa aún más cada casilla en tareas más específicas.
4. Asigna Tiempos Realistas: Intenta asignar un tiempo corto y específico para cada paso.

Ventajas para el Cerebro con TDA-H

• Estructura Visual: Permite que el cerebro vea el proyecto completo y cada uno de sus pasos.
• Refuerzo Positivo: Cada vez que completas una casilla, tu cerebro recibe una recompensa visual.
• Fomenta la Persistencia: Ayuda a entrenar la paciencia y la constancia, cualidades desafiantes en el TDA-H.

Aplicación en la Vida Diaria

Este método no solo es útil para proyectos de trabajo o estudio, sino también para desarrollar nuevas rutinas, mejorar la salud o cumplir metas personales. Si tienes TDA-H, el Método Lotus puede transformar tu enfoque ante cualquier meta, entrenando a tu cerebro para enfrentar lo difícil de una forma clara y organizada.

Con el Método Lotus, cada gran meta se convierte en una serie de pequeños logros. Así, puedes comenzar a transformar la procrastinación en acción y superar cualquier desafío, un paso a la vez.

¿Te parece útil? Dale like o comparte, y cuéntame si has probado una técnica similar. ¡A todos nos puede servir un poco de ayuda extra para hacer las cosas difíciles más manejables!

05/11/2024

”¿Te estás saboteando sin darte cuenta? 🤯 Descubre cómo tu cerebro puede jugarte en contra en tu camino al éxito 🧠✨”

¿Alguna vez has sentido que, por más que te esfuerzas, algo en ti te detiene justo cuando estás a punto de alcanzar tus metas? 😰 Podría ser que tu propio cerebro esté activando mecanismos inconscientes que te llevan a evitar ciertas situaciones, sin que te des cuenta.

La hébula, una pequeña estructura en tu sistema límbico, es clave en esto. Cuando enfocamos nuestras metas solo en rendimiento y resultados inmediatos, esta parte del cerebro amplifica el temor al fracaso y el estrés. Cada vez que sientes presión por un objetivo, tu hebula puede hacer que el miedo gane, activando respuestas de procrastinación y auto-sabotaje.

¿Cómo romper este ciclo? 🔄
💡 Cambiando la forma en que te planteas metas: enfócate en el proceso, no solo en el resultado.
💡 Permitiéndote el autoconocimiento y la autocompasión: aceptar los errores como parte del crecimiento.
💡 Evitando las recompensas inmediatas y buscando un progreso a largo plazo.
💡 Considerando cada resultado como una oportunidad de retroalimentación y práctica, para fortalecer una mentalidad de aprendizaje y mejora continua.

¿Listo para dejar de ser tu propio obstáculo y avanzar sin miedo? 👣 Empieza hoy, y no dejes que tu mente te frene. ¡Comparte si te identificas! 🔥💪

04/11/2024

**Neurodiversidad y Sabiduría Estoica: Lecciones para la Prosperidad Financiera y Mental**

El estoicismo, con más de dos mil años de antigüedad, puede parecer una filosofía lejana a los desafíos de inversión actuales, pero en realidad ofrece herramientas profundas para cultivar una mente resiliente. En su reciente obra, *The Stoic Path to Wealth*, Darius Foroux explora cómo esta filosofía no solo nos guía hacia una mayor estabilidad económica, sino también hacia una paz mental duradera, un enfoque especialmente valioso para quienes se identifican con la neurodiversidad.

La neurodiversidad implica que las mentes funcionan de maneras variadas y que estas diferencias merecen respeto y comprensión, no ser tratadas como "problemas" a resolver. Aquí es donde el estoicismo tiene mucho que aportar. Las personas neurodivergentes a menudo enfrentan desafíos particulares en la gestión de emociones, la consistencia y el autocontrol, factores que, en un entorno tan volátil como el de las inversiones, pueden ser obstáculos o grandes oportunidades de crecimiento.

Según Foroux, uno de los principios estoicos más útiles en inversión es el control de las emociones. La neurodiversidad nos recuerda que cada persona experimenta las emociones de manera única; mientras que el miedo o la impulsividad pueden ser intensos para algunos, otros pueden sentir dificultad para conectar con ciertas emociones. Los estoicos nos enseñan a observar estos sentimientos sin dejarnos arrastrar por ellos, un consejo que puede ser transformador para personas con TDAH, autismo u otras manifestaciones neurodivergentes.

Además, el estoicismo promueve la idea de centrarse en lo que podemos controlar y aceptar con serenidad lo que no.

La práctica de la autorreflexión, recomendada por los estoicos y practicada en el journaling, también resulta valiosa. Este ejercicio no solo permite a los inversores aprender de sus errores, sino que, para aquellos que viven con condiciones neurodivergentes, es una herramienta para profundizar en la autocomprensión y fortalecer su sentido de autonomía.

Finalmente, el estoicismo propone una actitud de moderación y autocontrol, animándonos a encontrar un equilibrio entre lo que deseamos y lo que realmente necesitamos.

La neurodiversidad nos invita a considerar que "suficiente" significa algo distinto para cada individuo; el verdadero éxito radica en construir una vida que respete nuestra singularidad.

Así, combinar el estoicismo con la neurodiversidad podría no solo enriquece nuestra comprensión de las finanzas, sino que nos acerca a un tipo de riqueza más amplio: la serenidad mental y la sabiduría para vivir conforme a nuestra propia naturaleza.

Dirección

Barcelona

Teléfono

+34646852757

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Atencion.org publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría