Sanz Palau Psicólogos

Sanz Palau Psicólogos Somos profesionales altamente cualificados. Ofrecemos diagnóstico, tratamiento psicoterapéutico y Hoy en día, consultar al psicólogo no es un hecho excepcional.

Muchas personas en un momento dado de su vida, deciden pedir ayuda psicológica para superar sus dificultades; atenuar su malestar porque se sienten insatisfechas o desorientadas; o simplemente porque quieren conocerse mejor. El trabajo del psicólogo clínico facilita un espacio interpersonal para que, a través de la palabra y la ayuda psicoterapéutica, podamos comprender nuestro malestar e iniciar un proceso de cambio personal y de adquisición de nuevos recursos que mejoren nuesro equilibrio emocional . La intervención del neuropsicólogo se centra en el diagnóstico y tratamiento ante cambios que pueden aparecer en la conducta, cognición o afectivitdad, ya sea en un niño, un adulto o una persona de edad más avanzada. Partimos de un enfoque holístico que engloba el paciente y su entorno.

22/09/2025

Es preciso avanzar antes que lo peor nos someta a una repeticiòn imparable.Escondernos o tratar de huir no resuelve nada mas que fijarnos al sufrimiento infinito..

17/08/2025
https://www.facebook.com/share/p/16n16iKMCZ/
05/08/2025

https://www.facebook.com/share/p/16n16iKMCZ/

El número 54 ja és a les llars dels nostres socis i sòcies, i disponible per comprar-lo a la nostra pàgina web.

Ben carregat d'articles, és una boníssima lectura per aquest estiu!

02/08/2025

En agosto de 1911, un hombre apareció caminando lentamente desde el desierto californiano, con las costillas marcadas por el hambre y los ojos cargados de siglos de dolor.

No hablaba inglés. No tenía hogar. Y no pronunció su nombre.

Venía solo. Era el último yahi, una rama de los yana, exterminados por la violencia, la fiebre del oro y las enfermedades que los colonos llevaron a California.

Según la tradición de su pueblo, uno no debía decir su propio nombre. Pero ya no quedaba nadie para nombrarlo. Los antropólogos de la Universidad de California lo llamaron Ishi, que en su lengua significaba simplemente: “hombre”.

Lo llevaron al museo de San Francisco. No como exhibición. Sino como puente con un mundo que ya no existía.

Ishi enseñó a tallar puntas de flecha con obsidiana, a encender fuego sin fósforos, a hablar una lengua que ya nadie entendía. Compartió lo que recordaba. Y sobrevivía en él no solo la historia de un pueblo, sino la dignidad de un hombre que no eligió ser el último.

Los visitantes esperaban encontrar una curiosidad etnográfica. En cambio, encontraron a un ser humano: amable, sabio, lleno de humor y cortesía. Un sobreviviente que jamás perdió su humanidad.

Murió en 1916, de tuberculosis. Solo cinco años después de reencontrarse con el mundo.

No fue “el último indio salvaje”, como lo llamaban los periódicos. Fue el último testigo de una cultura arrasada. Y tuvo el valor de contarla.

A Ishi no lo recordamos por su muerte. Lo recordamos porque, incluso en el silencio, su voz aún resuena.

21/07/2025

No todo lo que ocurre te concierne,Aprendé a despegarte..

06/07/2025

Dostoievski, desde su propia experiencia en el abismo, sabía que el dolor puede ser el mejor maestro.
Esta frase no glorifica el sufrimiento, pero reconoce su poder transformador. ¿Cuántas transformaciones nacen de la incomodidad extrema? En lugar de temer a las caídas, deberíamos preguntarnos: ¿qué versión de mí nacerá de esto?
Como escribió en *Crimen y Castigo*, a veces hay que perderse para encontrarse.

11/06/2025

Sísifo, rey de Éfira —la antigua Corinto—, fue uno de los personajes más astutos y desafiantes de la mitología griega. Hijo de Éolo, el dios del viento, y fundador de una poderosa dinastía, Sísifo sobresalió no por su fuerza o nobleza, sino por su inteligencia perspicaz y su tendencia a burlar a dioses y hombres por igual. Los antiguos lo recordaron no solo como un monarca ingenioso, sino también como un ejemplo del castigo eterno impuesto a quien desafiaba el orden divino.
El primer gran acto que selló su destino fue traicionar a Zeus. Cuando el rey de los dioses raptó a la ninfa Egina, hija del dios-río Asopo, Sísifo delató a Zeus a cambio de que Asopo hiciera brotar una fuente en su ciudad. Este acto de insubordinación, aunque beneficioso para Corinto, fue considerado una afrenta directa al poder de los dioses. Zeus, indignado por la osadía del mortal, ordenó a Tánatos, la personificación de la muerte, que lo llevase al inframundo.
Pero Sísifo, fiel a su reputación, engañó a la Muerte. Consiguió encadenar a Tánatos, impidiendo que cualquier ser humano muriera. Durante ese tiempo, los campos de batalla quedaron repletos de hombres heridos pero no mu***os, y el orden natural del mundo se vio alterado. Fue necesario que Ares, el dios de la guerra, interviniera para liberar a Tánatos y restaurar el equilibrio.
Una vez mu**to, Sísifo aún no estaba dispuesto a aceptar su destino. Antes de su partida, había pedido a su esposa que no le ofreciera los rituales funerarios. Ya en el Hades, usó esta falta como argumento ante Perséfone, diosa del inframundo, alegando que debía volver al mundo de los vivos para castigar a su esposa por no rendirle el debido homenaje. Perséfone, conmovida, lo dejó partir. Pero Sísifo, en lugar de cumplir su palabra y regresar al Hades, se quedó entre los vivos hasta que finalmente los dioses lo forzaron a bajar de nuevo al mundo de los mu***os.
Por sus repetidos engaños y su desafío constante a la autoridad divina, Sísifo fue condenado a un castigo eterno en el Tártaro. Su pena consistía en empujar una enorme roca cuesta arriba por una ladera. Cada vez que estaba a punto de alcanzar la cima, la piedra rodaba hacia abajo, y el ciclo comenzaba de nuevo. Sin descanso, sin redención, sin fin. Este castigo se convirtió en un símbolo profundo del esfuerzo inútil y la frustración perpetua.
En la filosofía antigua, Platón alude a Sísifo como ejemplo de un alma atada al deseo del mundo material. Sin embargo, siglos más tarde, el escritor y filósofo francés Albert Camus reinterpretó el mito como una metáfora de la condición humana moderna. En su ensayo El mito de Sísifo, Camus afirma que, aunque la tarea de Sísifo parece absurda, su verdadera grandeza radica en su aceptación del destino y en su persistencia. Para Camus, "hay que imaginar a Sísifo feliz", pues encuentra dignidad en su lucha, incluso en medio del absurdo.
Así, la historia de Sísifo trasciende el mito: es el retrato de un hombre que se atrevió a desafiar a los dioses, pagó el precio, y aun así, siguió empujando su roca, una y otra vez.

desde la pagina Historias Mitológicas ;https://www.facebook.com/photo/?fbid=690914813723457&set=a.126334126848198

16/01/2025

*EL SECRETO DE LA DEPRESIÓN*

Detrás de una persona que padece depresión; se esconde una profunda tristeza, impotencia, angustia, frustración, injusticia. Y sobre todo; se esconde un sentimiento de mucha desesperanza.
La sombra de la depresión; es mucho más densa, insoportable. Y con frecuencia, si tú se lo permites...“gana la batalla”.
Orillándote a pensar; hasta en las opciones más descabelladas. ( Como el suicidio, por ejemplo )
Un ser humano con depresión; vive momentos de desesperación, soledad, llanto 😢 y ansiedad incontenibles e incontrolables. “Que pueden ser devastadoras”.
También, sin querer, la depresión te aleja de la familia y de algunos de tus amigos más queridos. No porque no los ames, o los necesites, sino porque experimentas momentos...”en los que no quieres saber absolutamente nada de nadie”.
Y si no buscas la manera de protegerte a ti mism@, sus acciones terminan por fracturar tu espíritu.
Decides ocultarlo durante mucho tiempo, para evitar verte y sentirte vulnerable.
Pero la verdad, “es que lo eres”. Como cualquier otra persona, que atraviesa una “mala racha” con frecuencia sobredimensionada por la tristeza...
Y la consecuente oscuridad, que la acompaña.
Con la depresión, muchas personas tocan fondo. Y una vez, que se está en el fondo... Lo único que te queda, es empezar a subir y reconstruirte.
Y eso, es lo que tienes que hacer tú.
Hay personas, que cuando no saben que otra persona tiene depresión... Dicen y piensan; “Ah mira! Pues se ve bien”.
“NO CREAN TODO LO QUE VEN EN REDES SOCIALES”. Para la persona con depresión, levantarse en las mañanas; “es un verdadero logro”.
(La “DEPRESIÓN”; es la incapacidad para experimentar placer, la pérdida de interés, o satisfacción en casi todas las actividades de la vida). Irónico no?
Te preguntas con frecuencia: “¿Cuándo recuperarás la sonrisa?”…
Y respondes: aún tengo dudas, sobre si algún día la recuperaré...
Hace unos días escribí ✍️:
La depresión no es una enfermedad mortal, pero vaya que mata...
Ha matado a una que muchas personas, ha destruído relaciones amorosas, familias, amistades, trabajos, sueños, planes, proyectos, ilusiones, oportunidades, futuros, esperanzas...
No, la depresión no es una enfermedad mortal. Es una enfermedad asesina que te consume, destruye y auto-destruye por completo.
La depresión; es el síndrome de abandono, donde te sientes que estás sol@ y que no tienes a nadie. Hay un hueco dentro de ti...“que se tiene que llenar”.
La depresión; es cuando realmente no te interesa nada.
La ansiedad; es cuando te preocupas demasiado por todo.
Y tener las dos cosas...”es un infierno”.
Las personas con depresión; “NO” necesitan “consejos”. Necesitan terapia y una red de apoyo; “para salvar una vida humana”.
Que no te de ninguna pena buscar y solicitar ayuda de quien sea, con tal de que tú te sientas mejor.
Sufrir en la soledad 😢 “es absolutamente terrible”.
No sufras sol@, sácalo, desahógate y compártelo. “No te mereces seguir viviendo triste 😢”.
*DECIRLE A UNA PERSONA CON DEPRESIÓN QUE LE ECHE GANAS, ES COMO PEDIRLE A ALGUIEN CON LA PIERNA ROTA 🦵QUE SALGA A CORRER 🏃‍♂️*
*NO ACUMULES SILENCIOS, GRITA DE VEZ EN CUANDO*
*RENUNCIAR A TI... ES MORIR EN VIDA*
*ABRAZA MÁS, ESCUCHA MÁS...
DI MÁS “TE QUIERO Y ME IMPORTAS”.
TOMA EN SERIO UNA DEPRESIÓN*
*HOY EN EL DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA “DEPRESIÓN” 😢
QUIERO RECORDARTE; QUE “NO” ESTÁS SOL@ EN TU PROCESO. Y QUE TU VIDA, SENTIMIENTOS Y EMOCIONES... SON MUY IMPORTANTES*
🚨NUNCA TE ACOSTUMBRES AL DOLOR... “NO” ES UN ESTADO NORMAL.
Con absoluto y profundo respeto muy sincero;
Emilio Alejandro García Jiménez
Muchas gracias 🙏

29/12/2024

¿Qué nos enseña el Mito de Sísifo sobre el Absurdo de la Existencia ?

En el corazón de la filosofía existencialista se encuentra una imagen poderosa y desalentadora: la del rey Sísifo, condenado a empujar una roca inmensa cuesta arriba, solo para verla rodar de nuevo hacia abajo, repitiendo esta tarea inútil por toda la eternidad.
Este mito, extraído de la mitología griega y revitalizado por el filósofo francés Albert Camus en su ensayo "El Mito de Sísifo", se ha convertido en un símbolo duradero de la lucha humana contra la futilidad y el absurdo de la existencia.
En la mitología griega, Sísifo era un rey astuto y desafiante que engañó a los dioses en varias ocasiones. Su astucia y arrogancia finalmente le valieron un castigo eterno impuesto por Zeus: debía empujar una roca gigante hasta la cima de una colina, solo para que la roca rodara de nuevo hacia abajo, forzándolo a comenzar de nuevo, en un ciclo interminable de esfuerzo y fracaso.
Albert Camus retoma este mito en su ensayo para explorar la condición humana en un mundo desprovisto de sentido inherente. Para Camus, la lucha de Sísifo representa la vida humana: una serie interminable de tareas repetitivas y aparentemente sin propósito, en un universo indiferente. Sin embargo, en lugar de sucumbir al nihilismo, Camus encuentra en esta imagen una oportunidad para la rebelión y la afirmación de la vida.
Según Camus, la vida misma es absurda, marcada por una desconexión fundamental entre nuestras expectativas de significado y la indiferencia del cosmos. Pero en lugar de desesperarse ante este absurdo, Camus sugiere que debemos abrazarlo y encontrar nuestra propia forma de darle sentido a nuestras vidas. Aquí radica la verdadera fuerza de Sísifo: aunque su tarea es inútil, Sísifo sigue empujando la roca. En este acto de resistencia, Camus ve un modelo para la existencia humana.

"Hay que imaginar a Sísifo feliz", concluye Camus

desde la pagina Aprende Filosofía :https://www.facebook.com/photo/?fbid=631665485852707&set=a.202529495432977

21/09/2024

Freud descubre que hay vivencias, ideales, satisfacciones, fantasías, que tuvimos en el pasado y que con el tiempo se fueron resignificando, la mayoría de las veces de forma inconsciente, provocando consecuencias en nuestra vida adulta.
Hay fragmentos del pasado que son dolorosos, confusos, angustiantes, que intentamos alejar de la consciencia a través de diferentes mecanismos de defensa como la proyección, la represión, la negación, la sublimación, entre otros.
Hay personas que no quieren realmente saber nada del pasado “porque ya pasó y hay que darle para adelante, y vivir el presente”.
Y si, es cierto que es fundamental vivir el presente, pero también es importante que ese presente no implique un sufrimiento mayor por no reconocer esos fragmentos del pasado que aún habitan en nosotros inconscientemente, aunque no queramos saber nada siguen funcionando, pulsando en forma de síntomas, sueños perturbardores, repeticiones que aparecen en nuestra vida produciendo malestar.
Lo que vivimos y la narrativa que construimos a partir de lo que vivimos, dirige nuestra percepción, nuestra realidad psíquica, nuestra forma de posicionarnos frente a los otros, frente al amor y frente al mundo.

desde la pagina https://www.facebook.com/psicoanalisislacanfreud

04/03/2024

Síntomas, prevención de la enfermedad y otros consejos

Dirección

Carrer De Mallorca 327 2-1
Barcelona
08037

Horario de Apertura

17:00 - 21:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sanz Palau Psicólogos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Sanz Palau Psicólogos:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram