23/01/2024
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha alertado sobre el preocupante impacto de la miopía en nuestra sociedad, considerándola la pandemia del siglo XXI. Uno de cada tres jóvenes sufre esta afección visual. Además, en cinco años, la miopía magna (aquella que supone más de seis dioptrías) se ha multiplicado por seis, el último estudio publicado por la asociación Visión y Vida, uno de cada tres adolescentes de entre 12 y 18 años ya es miope.
Lluís Bielsa, vicepresidente de Visión y Vida, lamenta que "desgraciadamente, la sanidad se la asignatura pendiente que tenemos y, como optometristas, tenemos un papel muy importante en la prevención de la miopía". Bielsa recuerda que la manifestación de la miopía responde a múltiples variantes que pasan por "factores ambientales, posturales y de hábitos, por lo que es esencial contar con intervenciones profesionales racionales". El deporte al aire libre se presenta como un factor inhibidor ya que "el impacto de la luz solar sobre el ojo ayuda al desarrollo del sistema visual. Sabemos que los menores que han estado más tiempo jugando a videojuegos son más miopes (70% de los cuales dedican cinco horas diarias) que aquellos que tuvieron una infancia en el campo".
Se han de fomentar prácticas esenciales de la higiene visual; como un menor uso de las pantallas en la oscuridad, una mayor distancia en la lectura o la ya conocida norma del 20-20-20 (descansar la vista cada 20 minutos, durante 20 segundos y a una distancia mínima de 6 metros (20 pies)). Recordando que "la miopía no es una enfermedad, sino un factor visual", Bielsa afirma que "cuando hablamos de hacer deporte en aire libre hablamos de higiene visual: cuanto más deporte, menos miopía".
Una persona con más de 7 dioptrías multiplica por 44,2 las posibilidades de sufrir un desprendimiento de retina y por 126,6 las de una maculopatía miópica". Joaquim Grau, presidente del COOOC presente en la cita, recuerda que "si bien la miopía no desaparecerá, podemos ayudar a que no crezca"