Jmotiva

Jmotiva terapia innovadora sin salir de tu entorno para la prevención y tratamiento de adicciones, servicio de psicología, terapia de pareja y terapia motivacional.

10/10/2020

No es tan importante lo que nos pasa, como de qué manera lo percibimos, interpretamos, asimilamos y aprovechamos para el futuro.
Y en ese proceso juega un papel clave nuestro sistema de creencias: ideas preconcebidas sobre uno mismo, los demás y la vida o el mundo.
Todo esto es muy bonito, ¿pero por qué son irracionales estas creencias? Porque el mundo no funciona así. Las cosas no siempre nos salen bien, e incluso saliéndome bien hay veces que nadie me lo va a reconocer, y el mundo no va a ser siempre un lugar justo y cómodo por mucho que nosotros creamos que debe ser así.
¿Cuál es el problema de tener estas creencias muy interiorizadas?
Que cada vez que fallemos, o los demás se comporten mal con nosotros, reaccionaremos con una emotividad negativa exagerada (depresión, ansiedad, ataques de ira) y nuestra respuesta se volverá desadaptativa: bajaremos los brazos, evitaremos reuniones sociales, renunciaremos a cualquier proyecto ante la primera dificultad…
Hoy día podemos detectar múltiples “creencias tóxicas” en el mundo que vivimos. Provienen de diversas fuentes como pueden ser las costumbres, los valores de una sociedad, los medios de comunicación, el cine, la religión o la política. Y “contaminan” diferentes áreas de las personas. Por ejemplo:
El amor. Debo encontrar mi media naranja, los celos son románticos, hay que estar siempre juntos para quererse…
La autoestima. Hay que tratar de ser perfecto, debo ser delgada y joven para ser atractiva, si fallo soy un fracasado…
Las relaciones humanas. Si no piensa como yo está equivocado, lo distinto es malo, lo de fuera es peligroso…
Estas creencias son el pilar base de una serie de pensamientos disfuncionales que son automáticos y muchas veces no detectamos.
Pero no basta con detectarlos para vencerlos. Yo puedo no creer en fantasmas y, sin embargo, esconderme tras las sábanas al oír un ruido en medio de la noche. Estas creencias, aunque reconozcamos su irracionalidad, llevan años influyendo en nuestros hábitos y emociones, y las respuestas son automatizadas.
Por eso insisto en que, saber que están ahí y que nos están condicionando, no es suficiente. Hay que obligarse a hacer lo contrario a lo que te piden. Porque detrás de cada creencia irracional o pensamiento sesgado, suele haber una petición. En las conductas adictivas los pensamientos irracionales suelen ser la primera causa de resistencia para tener el valor de verbalizar el problema y pedir ayuda, ya que la persona se encuentra viviendo a nivel mental en un mundo completamente fuera de la realidad. Si te encuentras en esta situación y no sabes como romper con esa cadena de pensamientos irracionales puedes ponerte en contacto con el equipo de JMOTIVA e intentaremos ayudarte en todo lo posible.

12/09/2020

Respuesta a los síntomas de la abstinencia: cuando hay una disminución del grado de satisfacción en el uso de la co***na o una sensación de malestar interno por dejar de tomarla.
Respuesta a la falta de placer: cuando hay aburrimiento o no encuentra habilidades para divertirse y desea mejorar su estado de ánimo tomando co***na.
Respuesta condicionada a las señales asociadas con dr**as: cuando los pacientes asocian estímulos neutros condicionados (una esquina de una calle, un número telefónico, un nombre…) con una intensa recompensa obtenida de la utilización de co***na u otras dr**as, que inducen un craving automático.
Respuesta a los deseos hedónicos: cuando el paciente combina una experiencia natural placentera con el uso de co***na, por ejemplo combinada con el s**o, desarrollando un inicio de craving al realizar la actividad natural sin el uso de ésta, porque el placer experimentado de estas experiencias no es comparable cuando se combina con la co***na.
Orientación general hacia el problema: debemos estar muy seguros de que el problema existe, no debemos responsabilizarnos de un problema si no tiene solución, pero en caso de que tenga posible solución, debemos hacerle frente con total convencimiento. Asimismo, cuando los problemas son múltiples se recomienda situarlos en una escala por orden de prioridad y actuar de forma dicotómica, es decir, dividiéndolos.
Definición y formulación del problema: si el problema está bien definido y somos capaces de comprenderlo, ya hemos solucionado gran parte del mismo; es aconsejable anotar toda la información del problema que podamos encontrar.
Generación de soluciones alternativas: debemos anotar todas las soluciones alternativas que se nos ocurran, cuantas más mejor (plan B). Así, el adicto al consumo de co***na empezará a observar que existen muchas vías alternativas mejores que consumir co***na.
Toma de decisiones: es el momento de analizar todas las soluciones planteadas, pasando de lo general a lo concreto, y decidir cuál de ellas es la mejor, la más adecuada, útil y eficiente. Algunos de los parámetros que debemos tener en cuenta son "consecución o no de la meta", "consecuencias personales a corto y largo plazo", "cómo afecta a mi familia, amigos y trabajo", "repercusión económica", etc.
Puesta en práctica y verificación de la solución: tras elegir la mejor solución para el problema se debe poner en práctica y verificar si en la vida real es efectivamente la solución más idónea.
Hay que concienciarse de que lleva tiempo dejar de sentir el deseo apremiante de alterar el estado de ánimo consumiendo co***na, así como modificar actitudes y conductas que son las precursoras habituales de las recaídas.
Durante este tiempo es necesario evitar volverse vulnerable, pues ante una situación de riesgo resultará fácil y atractivo iniciar el consumo de co***na al incurrir en las 'trampas mentales' y la negación. Para evitar la reincidencia es aconsejable efectuar una lista o diario con todos los pensamientos y recuerdos relacionados con el consumo de co***na.
Si usted quiere dejar de consumir co***na tiene que hacer lo posible para evitar los estímulos relacionados con el consumo, los recuerdos y las formas de acceso a la co***na.

09/07/2020

El trastorno por consumo de alcohol (que incluye un grado que, a veces, se denomina «alcoholismo») es un patrón de consumo de alcohol que comprende problemas para controlar tu consumo, situaciones en las que te sientes preocupado por el alcohol, el consumo continuo de este aun cuando te cause problemas, la necesidad de tener que beber más para lograr el mismo efecto o la presencia de síntomas de abstinencia cuando disminuyes o suspendes rápidamente el consumo.
El consumo no saludable de alcohol comprende todo consumo de alcohol que pone en riesgo tu salud o tu seguridad, o que provoca otros problemas relacionados. También incluye el consumo muy elevado de alcohol, un patrón de consumo de alcohol por el cual un hombre consume cinco o más bebidas en dos horas, o una mujer ingiere, al menos, cuatro bebidas en dos horas. El consumo muy elevado de alcohol provoca riesgos significativos para la salud y para la seguridad.
Si tu patrón de consumo de alcohol te produce una gran angustia reiterada y problemas para desenvolverte en la vida diaria, es probable que padezcas el trastorno por consumo de alcohol. Puede oscilar entre leve y grave. Sin embargo, incluso un trastorno leve puede intensificarse y dar lugar a problemas graves, por lo que el tratamiento temprano es importante.
Riesgos para la salud a corto plazo:
El consumo excesivo de alcohol tiene efectos inmediatos que aumentan el riesgo de muchas consecuencias dañinas para la salud. Las cuales son en su mayoría el resultado de los atracones de alcohol e incluyen las siguientes:
Lesiones, como por choques de vehículos automotores, caídas, ahogamientos y quemaduras.
Violencia, como homicidios, suicidios, agresión sexual y violencia doméstica con parejas sexuales.
Intoxicación por alcohol, una emergencia médica que es ocasionada por niveles altos de alcohol en la sangre.
Comportamientos sexuales riesgosos, como tener relaciones sexuales sin protección o con múltiples parejas. Estos comportamientos pueden ocasionar embarazos no planeados o enfermedades de transmisión sexual, como el VIH.
Abortos espontáneos y muerte fetal o trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF) en las mujeres embarazadas y los bebés.
Riesgos para la salud a largo plazo:
Alta presión arterial, enfermedad cardiaca, accidentes cerebrovasculares, enfermedad del hígado y problemas digestivos.
Cáncer de mama, boca, garganta, esófago, hígado y colon.
Problemas de aprendizaje y memoria, como demencia y bajo rendimiento escolar.
Problemas de salud mental, como depresión y ansiedad.
Problemas sociales, como pérdida de productividad, problemas familiares y desempleo.
Dependencia al alcohol o alcoholismo.

11/06/2020

Efectos a corto plazo negativos.
A continuación repasamos los efectos del CANNABIS que acostumbran a ser negativos en prácticamente todos los contextos.
Distorsiones sensoriales.
Peor coordinación.
Problemas gastrointestinales: náusea, vómitos y dolores en el estómago.
Alteración respiratoria.
Ansiedad, ataques de pánico y confusión.
Pérdida de control.
Depresión.
Somnolencia extrema.
Taquicardia.
Problemas de corazón y subida de la presión sanguínea.
Mayores posibilidades de sufrir un accidente de tráfico, debido a pérdida de reflejos y de coordinación.
Efectos a largo plazo.
Estos se dan sobre todo cuando la persona consume de forma frecuente CANNABIS, especialmente cuando cumple los criterios para ser diagnosticada de un trastorno por abuso de CANNABIS.
Menor resistencia ante enfermedades comunes, como resfriados y otros problemas respiratorios.
Problemas de desarrollo durante la adolescencia.
Menor producción de testosterona y afectación de la vida sexual.
Irregularidades en la estructura de la célula y su reproducción.
Problemas emocionales, como apatía, falta de motivación, tristeza y brotes de ira.
Trastornos psicológicos: esquizofrenia, depresión, psicosis…
Cambios en el estado anímico.
Problemas cognitivos: fallos de memoria, problemas de aprendizaje, dificultades en el pensamiento.
Dependencia a esta sustancia.
El consumo prolongado de CANNABIS puede implicar cambios a nivel fisiológico. El cuerpo se acostumbra a esta sustancia, haciendo que abandonar el consumo de forma abrupta pueda ocasionar lo que coloquialmente se llama mono.
El CANNABIS y sus derivados son sustancias potencialmente adictivas. Además, las personas que luchan contra esta adicción se ven frustradas, dado que por mucho que intentan dejar de consumir CANNABIS o cualquier otras sustancia de la misma familia, pueden sentir presiones por parte del círculo de amigos que las iniciaron en el consumo de esta sustancia.
También, debido a que el abuso del hachís suele generar afectación emocional y cognitiva, aspectos como el empleo, el entorno familiar y los estudios se pueden ver afectados de forma significativa por la dependencia a esta droga. La persona puede sufrir problemas de control de ira cuando deja de consumir, haciendo que esté extremadamente irascible ante familiares o en el entorno de trabajo, y se pueden generar situaciones que impliquen el abandono de los seres queridos o el despido.
A medida que se va prolongando el consumo de esta sustancia, se va produciendo el proceso de tolerancia. A mayor tolerancia, más grave serán los síntomas que manifieste la persona adicta cuando decida abandonar el consumo de CANNABIS. Esto puede generar una situación que solo puede ir a peor si no se busca ayuda profesional.
De entre los síntomas más comunes cuando se interrumpe el consumo de CANNABIS podemos mencionar irritabilidad, ansiedad, problemas de sueño, como por ejemplo insomnio y pesadillas extremadamente perturbadoras, problemas de alimentación, como pérdida de apetito o atracones y consecuente ganancia de peso, además de tener la sensación constante de necesitar consumir.

27/05/2020

La vida es juego, pero hasta el más inocente de los bingos caseros con habichuelas, mal enfocado, puede desembocar en una adicción.
En Estados Unidos, se calcula que el uno por ciento de la población adulta, unos dos millones de personas, tienen problemas con el juego. Otro grupo de población más grande, de cuatro a seis millones de ciudadanos, presentan algunos síntomas que convendría vigilar. De no tratarse a tiempo, podrían desembocar en casos mucho más graves, financieros, familiares, de salud, hasta llegar a poner en peligro la vida de la víctima.
Estos son los diez síntomas:
1. No puedes parar: además del dinero, el jugador adicto es incapaz de dejar de dilapidar su tiempo. No se trata de elegir entre una y otra forma de ocio, sino de ser incapaz de levantarse de la mesa, virtual o real. Si tienes dudas, ponte a prueba a ti mismo y marca un límite, que puede ser una hora determinada o una cantidad de dinero. Si no puedes cumplir tus propias propuestas, mala señal.
2. Juegas con dinero que no puedes permitirte perder. Otra clave para el juego sano es apostar solo el dinero que tengas previsto gastar en esa actividad de ocio. Si empiezas a preocuparte porque una hipotética pérdida te causaría problemas, vas por el mal camino. El caso extremo es jugar con dinero prestado o romper el cerdito de tu hijo.
3. No disfrutas con las apuestas. Pensar en gastarse unos euros en el juego debería ser igual que hacerlo en el cine, en un concierto, o en coleccionar maquetas de trenes. Si el juego es una vía de escape a tu vida, o a otros problemas, si tu actuación es compulsiva y no de ocio, también deberías recapitular.
4. Sigues jugando para recuperar lo perdido. Es una de las peores opciones que existen, aunque es muy fácil incurrir en este error. ¿Por qué crees que va a cambiar tu suerte? Lo más fácil es caer en tilt, como dicen los jugadores de póquer, y empezar a cometer errores cada vez mayores que casi con toda seguridad aumentarán tus pérdidas aún más.
5. Cada vez juegas más dinero. Si la adrenalina que genera el juego te impulsa a jugar cada vez más dinero para seguir sintiendo lo mismo, es que es posible que hayas generado un problema respecto al juego.
6. Haces cualquier cosa para conseguir dinero para el juego. No hay que ser muy listo para saber que este es un síntoma extremo. Más allá de consideraciones morales y penales, robar, engañar para acabar jugándote el dinero, entrarás en un camino de muy difícil retorno.
7. Antepones el juego a otras cosas importantes. El autoengaño puede alcanzar la maestría en algunos casos, pero si te pierdes la función escolar o incluso la boda de tu hija por hacer algo que está abierto las 24 horas del día está claro que tienes un problema grave.
8. El juego afecta a tu carácter. Se pueden conseguir experiencias muy agradables con el juego, incluso sin necesidad de ganar. Un profesor de matemáticas me enseñó de joven que no hay que fiarse demasiado de alguien que no juega a nada (al tenis, al ajedrez, a apalabrados... a lo que sea). Saber disfrutar de ello te mejora por dentro y por fuera y te enseña a relacionarte, pero si ves que te estás convirtiendo en peor persona (los otros se darán cuenta mucho antes), deberías reconocer este síntoma lo antes posible y tomar medidas.
9. La negación. La mayor dificultad para distinguir esta señal es que un no adicto también negará que lo es. Como suele decirse con el alcohol, si alguna vez te preguntas si estás bebiendo demasiado, probablemente es porque lo estás haciendo.
10. Tendencias suicidas, escaso apego por la vida. Es quizá el último escalón y suele ir acompañado de fuertes deudas, por lo que nadie debería llegar tan lejos. La adicción al juego puede parecer menos grave que el alcoholismo o la drogodependencia, pero es la más relacionadas con los intentos de quitarse la vida.

15/04/2020

¿QUÉ ES LA DEPRESIÓN Y POR QUÉ DEBE EVITARSE?
Por esa razón, es bueno conocer las efectivas maneras de evitar la depresión que existen en la actualidad.
La depresión es un trastorno de carácter psicológico que afecta a millones de personas a nivel mundial. Dicho trastorno tiene que ver con el ánimo que mantiene la persona que lo padece.
Las características de la depresión son bastantes negativas y describen bien ese lamentable trastorno que puede desarrollar una persona.
Los sentimientos que predominan en una persona depresiva son infelicidad, abatimiento y culpabilidad. Las personas que sufren de depresión poseen una incapacidad que no les permite disfrutar al máximo de los acontecimientos y las cosas de la vida.
Además de esto, quien sufre de depresión pierde interés por la realización de distintas actividades, se siente frustrado e irritado.
Por otro lado, la depresión hace que las personas pierdan la motivación y las ganas de disfrutar de la vida. Además, es muy común ver que las personas depresivas sufran de altos niveles de ansiedad.
Por esas razones, no es de extrañar que las personas busquen maneras de evitar la depresión.
5 EFECTIVAS MANERAS DE EVITAR LA DEPRESIÓN.
Esta enfermedad ha causado muchos suicidios y ha llevado a la infelicidad de un gran número de personas. Por eso, se puede entender que cada vez más expertos en el área se esfuercen por ayudar a otros a entender las maneras de evitar la depresión.
Muchos profesionales de la salud afirman que los métodos naturales son los más efectivos a la hora de prevenir enfermedades. Dicha afirmación también se aplica a la prevención de trastornos psicológicos como la depresión. Por eso y en lugar de acudir a la medicación, las personas deberían saber que existen maneras de evitar la depresión que son naturales y muy efectivas.
REALIZANDO EJERCICIO FÍSICO.
La realización de ejercicio constituye otra de las importantes maneras de evitar la depresión. Muchos psicólogos han comprobado que el bienestar mental va de la mano con el ejercicio físico.
DURMIENDO BIEN.
El descanso es una de las mejores maneras de evitar la depresión. La salud mental guarda una relación muy directa con el buen descanso. La falta de sueño puede contribuir en gran manera a la aparición de la depresión.
CUIDANDO LA ALIMENTACIÓN.
La alimentación guarda una estrecha relación con la conservación de la salud mental. Por ese motivo, las personas tienen que cuidar muy bien lo que consumen.
PASANDO TIEMPO CON FAMILIA Y AMIGOS.
Las personas deben esforzarse por limitar el tiempo que dedican a actividades triviales, o de poca importancia y es que en lugar de pasar mucho tiempo en el trabajo o con entretenimientos vanos, las personas deben estar con familia y amigos.
REDUCIENDO LOS NIVELES DE ESTRÉS.
El estrés es uno de los estimulantes de la depresión. Por eso, los individuos deben aprender a controlar las situaciones y no permitir que estas los controlen a ellos.

31/03/2020

Para ello os vamos a proponer algunos consejos para afrontar el problema con una mentalidad positiva a pesar de las circunstancias y con esta posición, intentaremos entender qué en todo cambio, por difícil que parezca, seguiremos avanzando, seguiremos aprendiendo, y avanzaremos cómo personas y cómo sociedad.
Algunos consejos que os proponemos para vivir esta ansiedad y gestionar el estrés durante el confinamiento que os dejamos a continuación.
Establezcamos unas rutinas en casa:
No nos cansamos de decirlo, cuando estamos en nuestra vida habitual, nos gusta salir de ella. Pero, en estas condiciones, establecer rutinas flexibles ayuda a sentirnos seguros.
Levantarnos, asearnos, organizar el día, tanto si vivimos solos o vivimos en familia. Y a partir de ahí, establecer los ritmos de cada uno.
Marquémonos retos positivos:
En estos días me leo un libro seguro, ordeno la cocina o ayudo a mi hijo con la lectura.
De esta saldremos, y con algo más de lo que partimos. Conversar, pensar con calma, mirarnos, sentirnos… Muchas veces de todo aquello de lo que intentamos huir en nuestra vida rápida y poco consciente.
Conservemos el contacto social:
Es fundamental el contacto fluido con tu familia cercana y con los amigos lejanos.
Siempre respetando los tiempos y sin estar disponible totalmente, pero poner palabras a lo que se siente ayuda. ¡Vivimos en una era de la tecnología en la que ver una cara cercana, familiar, o amiga, se tarda un segundo!
Si tenemos hijos, mantengamos la calma:
Somos el reflejo de nuestros hijos, nos imitan en todo lo que hacemos y adaptan las situaciones que nosotros vivimos.
Es importante que les trasmitamos sin alarmarlos, que estamos viviendo una situación especial y que, entre todos, buscaremos una forma ingeniosa de superarla.
Vamos a darle ritmo suelto a nuestra imaginación y vamos a transmitirles toda la cama del mundo junto con todo nuestro amor. te recomendamos adaptar estos hábitos nuevos, durante esta situación que estamos viviendo.
Esta vez, ¡Yo Elijo Cuidarme en casa! ¡Juntos podemos conseguirlo!!!!

29/02/2020

CONTROLAR EL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD DURANTE LA CUARENTENA:
Hábitos saludables, la rutina y la disciplina:
Se combate la adicción del usuario a través de una serie de terapias que tratan a cada paciente de manera personalizada. Se trata de que cada uno de ellos se sienta integrado, que participe activamente en su recuperación y que pueda sentirse orgulloso de cada avance y logro que consiga camino a su recuperación. Entre las cuestiones que se trabajan, está el cambio de hábitos del usuario, buscando el abandono de las rutinas que han provocado el acceso y el consumo de las sustancias tóxicas que han causado la adicción. El primer paso es alejar al paciente de las situaciones que le llevan a realizar el consumo. Esto ha de hacerse con la colaboración de la persona tratada, ayudándole a localizar esos lugares y momentos para que sea consciente de su existencia. Una vez que el usuario ha identificado esos puntos conflictivos, hay que sustituir las costumbres que le llevan a ellos por otras que no tengan el riesgo ni atraigan al enfermo hacia el consumo. La creación de nuevos hábitos de vida, más saludables, son importantes para ir estableciendo unas nuevas pautas de comportamiento. Comenzar a practicar deporte, integrarse en trabajos en equipo y otras actividades que motiven y carguen de energía positiva son fundamentales para que afronte con fuerza el duro camino que afronta día a día para recuperarse de su enfermedad. Llevar un estilo de vida saludable implica tener mesura en todo lo que se emprende, ya sea una dieta, un tipo de actividad física o un emprendimiento que haga feliz a quien lo realiza. Por otra parte, todas aquellas sustancias que a priori resultan dañinas para la salud, deben ser eliminadas de raíz.
La disciplina es tu fuerza de voluntad puesta en marcha.
Es la acción que sigue a la decisión que has tomado: la de hacer a un lado el placer momentáneo para lograr algo más valioso.Cada vez que practicas la disciplina estás contento, satisfecho de haber puesto a un lado excusas para hacer eso que te ha costado tanto esfuerzoPiensa en la última vez que experimentaste esa sensación. En esa vez en la que triunfaste sobre las mundanas tentaciones y sacaste agallas para hacer lo más difícil. ¿Cómo te sentiste contigo mismo?.

27/01/2020

Puede comenzar como un juego, un desafío entre amigos o bandas, o simplemente una experiencia traumática que lleva a la depresión. Caer en un adicción trae consecuencias muy negativas en el organismo. Y por sobre todo, en su órgano más importante: el cerebro.
Cualquier adicción puede convertirse en un peligroso enemigo. Ninguna persona está exenta. Sin embargo, no todos se convertirán en adictos. ¿Qué es la adicción?
Se considera que una persona es adicta cuando se desarrolla una dependencia psicológica, es decir, una conducta repetitiva y compulsiva con respecto al uso de una sustancia. Coexisten la dependencia psicológica y física –que es la respuesta del cuerpo ante esa sustancia.
La adicción interrumpe las vías y los procesos que subyacen al deseo, la formación de hábitos, el placer, el aprendizaje, la regulación emocional y la cognición.
La adicción causa cientos de cambios en la anatomía del cerebro, la química y la señalización de célula a célula, incluso en las brechas entre las neuronas llamadas sinapsis, que son la maquinaria molecular para el aprendizaje. Aprovechando la maravillosa plasticidad del cerebro, la adicción remodela circuitos neuronales para asignar valor supremo a expensas de otros intereses como la salud, el trabajo, la familia o la vida misma.
La dopamina es un neurotransmisor que se encuentra en ciertas áreas del cerebro vinculadas con el movimiento, la motivación y la sensación de gratificación entre otras funciones.
Asimismo el consumo repetido y prolongado en el tiempo puede afectar circuitos que intervienen con la capacidad de inhibir conductas vinculadas al consumo de dr**as como así también áreas cerebrales relacionadas con la toma de decisiones en la corteza frontal.

28/12/2019

Sabías que consumir bebidas alcohólicas, aún en cantidades moderadas, ¿conlleva riesgos en ciertas circunstancias? Y que si bebe en un nivel más elevado, ¿es posible que te expongas a riesgos de problemas serios de salud, además de problemas con la familia, los amigos y los compañeros de trabajo? Veamos algunas consecuencias del consumo de alcohol que vale la pena tener en cuenta.
Alcohol y conducción:
Para algunas personas, resulta sorprendente saber que sólo necesitan beber una cantidad pequeña de alcohol para que se afecte su capacidad para conducir un vehículo. Por ejemplo, ciertas habilidades para conducir, como maniobrar el automóvil y al mismo tiempo responder a los cambios en el tráfico, pueden verse disminuidas por una alcoholemia, o concentración o cantidad de alcohol en sangre de tan solo 0,02%. Un hombre de 80 kg tendrá una alcoholemia de aproximadamente 0,04% una hora después de consumir la cantidad diaria recomendada, toda de vez, con el estómago vacío. Cuanto más alcohol se ingiera, más afectada estará la capacidad para conducir. En nuestro país el nivel máximo de alcoholemia permitido por la legislación actual es del 0,03%.
Alcohol y Medicamentos:
El alcohol interactúa de manera negativa con más de 150 medicamentos. Por ejemplo, si estás tomando antihistamínicos para el resfriado o la alergia y al mismo tiempo tomas alcohol, el alcohol te dará aún más sueño que el medicamento por sí mismo. De esta manera, aumenta el peligro si conduces un automóvil o manejas maquinaria pesada. Otro ejemplo: si estás tomando el analgésico llamado paracetamol a dosis terapéuticas altas y bebes alcohol, existen serios riesgos de lesión hepática. Cuando estés tomando medicamentos (de venta libre o de receta), lo mejor es no beber alcohol.
Alcohol y Relaciones Personales:
Cuanto más bebas, mayores son las posibilidades de que tengas problemas en el hogar, el trabajo, con los amigos e incluso con desconocidos. Estos problemas pueden incluir:
Discusiones con el cónyuge y otros miembros de la familia o alejamiento afectivo; Tensión en la relación con los compañeros de trabajo; Absentismo laboral o llegar tarde al trabajo con más frecuencia; Pérdida del trabajo como resultado de una disminución de la productividad; y Llevar a cabo actos violentos o ser víctima de violencia. Alcohol y Defectos Congénitos en los Recién Nacidos.
Alcohol y Problemas de Salud a Largo Plazo:
Algunos problemas, como los arriba mencionados, pueden ocurrir al consumir alcohol durante un período relativamente breve de tiempo. Pero existen otros problemas, como es el caso de enfermedades hepáticas, enfermedades cardíacas, ciertas formas de cáncer y pancreatitis, que con frecuencia se desarrollan de manera más gradual y sólo pueden evidenciarse después de beber alcohol en grandes cantidades durante un tiempo prolongado. Las mujeres pueden desarrollar problemas de salud relacionados con el alcohol después de consumir menos alcohol que los hombres y durante menos tiempo. Dado que el alcohol afecta a muchos órganos en el cuerpo, beber en exceso durante mucho tiempo con lleva un elevado riesgo de problemas graves de salud.

20/11/2019

La co***na es una droga con efectos muy perjudiciales sobre la salud física y mental y una gran capacidad de provocar adicción en los consumidores.
La co***na es una droga del grupo de las sustancias psicoactivas, es decir, que produce efectos estimulantes directos sobre el sistema nervioso central, principalmente sobre el cerebro. Entre sus características diferenciadoras está su alta capacidad de producir adicción, por lo que aun en pequeñas dosis puede generar una gran dependencia; otro de sus efectos es una rápida tolerancia a la dosis, por lo que se requiere consumir cada vez mayor cantidad para conseguir los mismos resultados, sin que el individuo sea consciente de que con ello se inicia el ciclo de toxicidad que acompaña la adicción a la co***na.
Se trata de una droga especialmente perniciosa para la salud, tanto física como mental, incluso en pequeñas dosis, siendo sus efectos peores cuanto más tiempo se lleve consumiendo o cuanta más cantidad se use, y extendiéndose sus consecuencias más allá del ámbito personal, al afectar también a la pareja, familia y amigos.
Como en cualquier otra adicción, el consumidor va a cambiar su forma de pensar y actuar, dedicando cada vez más tiempo, esfuerzo y dinero a la adquisición y consumo de la sustancia adictiva. Además. A pesar de la falsa creencia de control que experimenta el adicto -que se dice a sí mismo 'esto lo puedo dejar cuando quiera'-, la adicción cada vez es mayor.
Al cambiar las prioridades del consumidor, y ser cada vez más evidentes los efectos negativos de irritabilidad, ansiedad, o paranoia, la calidad de las relaciones interpersonales y laborales irán empeorando. El dinero puede escasear o desaparecer, y surgir la necesidad de endeudarse, o incluso robar, con tal de conseguir la sustancia.
Las personas con las que convive pueden detectar ya desde los primeros momentos ciertos efectos asociados al consumo de la droga como cambios de humor, irritabilidad, o sus mentiras para ocultar que sale a adquirir la sustancia y a consumir. Posteriormente las consecuencias serán peores y notorias, ya que no le importará volver cuando todavía se encuentra bajo los efectos tóxicos de la co***na, o incluso administrársela en casa, con lo que los temblores, ansiedad o episodios paranoides dejan en evidencia su estado.

Dirección

Partida Paratella Nº 20
Benisa
03720

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Jmotiva publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Jmotiva:

Compartir