Estic Amb Tu

Estic Amb Tu Somos una empresa de asistencia a domicilio y hospitales a todos tipos de usuarios

22/02/2023
24/12/2019
20/11/2019

Hongos en los pies, ¿qué son y qué podemos hacer?

¿Qué son los hongos en los pies y qué tipos hay?

El pie de atleta es una infección por hongos de los espacios entre los dedos de la planta del pie. También se llama tiña podal o tinea pedis. Suele aparecer entre el 4º y el 5º dedo. Sobre todo en adolescentes. Rara en niños pequeños.

La tiña de las uñas (tiña ungueal u onicomicosis) puede estar en una o más uñas de manos o pies. Puede pasar en los adolescentes. Rara en niños pequeños. Primero suele haber infección por hongos en los pies. Es más frecuente en las uñas de los pies que en las de las manos.

La paroniquia es una forma especial de hongos en las uñas. Primero el pliegue alrededor de la uña se va hinchando. Se pone rojo y duele. Puede salir pus. Luego pasa al resto de la uña.

¿Por qué se producen?

Estas infecciones las causan hongos similares al moho. Viven en el tejido mu**to de la piel, el pelo y las uñas. Crecen en ambiente húmedo y cálido. Hay factores que predisponen: el calzado cerrado, las duchas y piscinas.

En cuanto a los hongos de las uñas, son también factores de riesgo: tener lesiones leves en las uñas o tener alguna deformidad o enfermedad en las uñas.

¿Qué síntomas presentan?

En el pie sale enrojecimiento, picor, sensación de quemazón, grietas o descamación entre los dedos de los pies. Ampollitas o pequeñas escamas en la planta del pie. Y mal olor. También puede haber hongos en otras partes del cuerpo.

En el caso de las uñas, éstas pueden ser frágiles, decoloradas, blanquecinas o amarillentas, engrosadas, levantadas y rotas.

Es fácil el diagnóstico. Se hace a simple vista. A veces puede ser necesario raspar en la lesión. Para saber si hay hongos o hacer un cultivo.

¿Cómo se puede tratar?

El tratamiento se basa en la buena higiene del pie. Lavar bien con agua y jabón., Mejor dos veces al día y secar bien. También se debe cambiar frecuentemente de calcetines o calzado. Así está más seco el pie.

Si lo necesita el podólogo pondrá el tratamiento. Es una medicina para los hongos: antifúngico o antimicótico. Será en forma de polvos o cremas si afecta a la piel. Será por por la boca si la infección es muy extensa o afecta a las uñas. Si la medicina se toma en jarabe o en pastillas hay que hacerlo con las comidas. Así se absorbe mejor.

El tratamiento de los hongos en las uñas es largo. En el caso de las uñas de los pies llega a los dos o tres meses. Mejor seguir con la medicación hasta una o dos semanas después que desaparezca la infección. Así no vuelve a salir.

Las infecciones de las uñas son difíciles de tratar. Los medicamentos pueden quitar el hongo en la mitad de las veces. Es fácil que vuelva a aparecer. Por eso el médico puede decidir que lo mejor es quitar la uña.

¿Cuándo debo consultar con el podólogo o to médico familiar ?

Siempre que se sospeche una infección por hongos: se ve rojo o hay picor en la piel. También si se tiene un área del pie enrojecida que no se quita en dos semanas con la higiene normal.

¿Se pueden prevenir?

Las principales fuentes de contagio son otras personas. Los hongos son muy contagiosos y se transmiten fácilmente. También se puede contraer a través del contacto con animales: perros, gatos o conejos.

Lo mejor para prevenir es:

- Llevar una buena higiene. Ducha después de practicar deporte. Intentar tener los pies limpios y secos. Sobre todo entre los dedos. Secar bien después.

- Usar chanclas en vestuarios, duchas públicas y piscinas.

- Cambiar los calcetines con frecuencia. Al menos una vez al día.

- Lavar las manos a menudo. Sobre todo después de tocar animales.

- Usar talcos para los hongos o de secado. Para prevenir el pie de atleta si ya le ha pasado antes o está en áreas donde el hongo es común.

- Usar zapatos bien ventilados. Mejor que estén hechos de materiales naturales como el cuero. Sobre todo en verano. Se pueden alternar zapatos distintos cada día. Así se quedan secos por completo. No usar los zapatos con revestimiento de plástico.

09/05/2019

QUIERES PASAR UNA DÍA ACTIVO Y CON BUENA COMPAÑÍA EN NUESTRO CENTRO DE DÍA ?
-O QUIERES ESTAR BIEN Y SEGUIR VIVIENDO EN TU CASA CON LA AYUDA DE NUESTRAS CUIDADORAS PROFESIONALES ?.
- VISITARNOS EN NUESTRO CENTRO DE DÍA :

C/SALVADOR ESPRIU N 8 O LLÁMANOS AL 935259805 O AL MÓVIL 691045174

LA GOTAQUE ES ?La gota es la enfermedad que se produce por la formación de cristales de una sal del ácido úrico (urato d...
09/04/2019

LA GOTA
QUE ES ?
La gota es la enfermedad que se produce por la formación de cristales de una sal del ácido úrico (urato de sodio) en los tejidos, más frecuentemente en las articulaciones.

Causas
Se debe a la presencia de forma prolongada de un nivel de ácido úrico elevado en la sangre (que conocemos como “hiperuricemia”), de la misma forma que se forman los depósitos de sal común en las salinas. Cuando crecen y podemos verlos o tocarlos bajo la piel los conocemos como tofos.

Diagnóstico
El diagnóstico cierto de la gota se realiza al confirmar la presencia de estos cristales en los tejidos.
La hiperuricemia se produce casi siempre por una menor eliminación de ácido úrico por los riñones o por el intestino. A esto pueden contribuir distintos factores: predisposición genética, factores hormonales, enfermedades, medicamentos y dietas poco saludables.

Los cristales de urato producen una respuesta inflamatoria que puede producir síntomas bruscos (ataque de gota) de dolor e hinchazón intensa o pasar desapercibida (inflamación crónica asintomática).

Los ataques de gota afectan a las articulaciones, pero también pueden afectar a tendones y bolsas que rodean las articulaciones. Son un aviso de la presencia de cristales de urato en los tejidos y de la necesidad de buscar atención sanitaria al respecto.

Tratamiento
El tratamiento consiste en reducir los niveles de ácido úrico en la sangre, para que los cristales de urato se disuelvan de forma definitiva; esto requiere un nivel óptimo de ácido úrico durante un tiempo prolongado. La prevención y el tratamiento del dolor es bueno para los pacientes, pero no aborda el trastorno que produce la gota.

La gota se considera una enfermedad “curable”: alcanzar un nivel adecuado de úrico en sangre consigue disolver poco a poco los cristales, hacer desaparecer los síntomas y evitar que se produzcan daños irreparables en las articulaciones a largo plazo.

Es importante que los pacientes y los profesionales sanitarios consideremos la conveniencia de un diagnóstico certero y un tratamiento precoz y adecuado de la gota.

Los especialistas en reumatología estamos a su disposición para conseguirlo.

UN ICTUSUn ictus se produce por la interrupción del flujo sanguíneo a una parte del cerebro (isquemia cerebral) o de la ...
05/04/2019

UN ICTUS

Un ictus se produce por la interrupción del flujo sanguíneo a una parte del cerebro (isquemia cerebral) o de la rotura de una arteria o vena cerebral. Dicho así, parece complicado saber cuando una persona está sufriendo un ictus. Sin embargo, existen ciertos síntomas, como muy bien explica la «Guía de Primeros Auxilios de SAMUR-Protección Civil»:

- Cambios repentinos o pérdida gradual en la consciencia.

- Falta de coordinación de movimientos.

- Alteraciones en el tono muscular (sobre todo en los músculos de la cara): pide a la víctima que enseñe los dientes y si solo mueve un lado de la cara o el movimiento es asimétrico, el cerebro estará afectado.

- Problemas al hablar o al tragar.

- Pérdida de movimiento y fuerza en brazos o piernas.

- Dolor de cabeza intenso y repentino.

- Confusión. Estado mental y emocional similar a la embriaguez sin haber consumido alcohol.

Si detectas alguno de estos síntomas, toma nota de lo que debes hacer para salvar la vida a esa persona. Lo primero, aflójale la ropa para que pueda respirar bien y, a continuación, llama al 112. Explica al Servicio de Emergencias cuáles son los síntomas y hora en los que han comenzado.

A continuación, según explica SAMUR-Protección Civil, tumba a la víctima con la cabeza y los hombros un poco levantados, apoyados, por ejemplo, en una almohada, cojín, chaqueta, etc. Intenta que el ambiente sea relajado, sin ruidos, y si hiciese mucho frío o mucho calor ambiental, adecúa las ropas de la víctima a la temperatura.

Si la persona queda inconsciente, comprueba si respira para colocarla en posición lateral de seguridad (entonces, vigila su respiración) o, en el peor de los casos, iniciar una reanimación cardiopulmonar.

Cuando lleguen los servicios de emergencia, explícales lo que ha sucedido. Y recuerda que nunca debes:

- Dar de comer ni beber a la víctima, ya que puede atragantarse.

- Forzarla para hablar o moverse.

- Administrar algún tipo de medicamento.

- Intentar sujetar a la víctima si aparecen convulsiones o se agita. Evita, aún así, que se haga daño.

- Movilizar el cuello o ponerle cosas apretadas.

- Dejarla sola.

- Trasladar directamente a la víctima por tus medios sin esperar a los servicios de emergencias.

Ante un ictus
Acomoda a la víctima: procura que el ambiente sea tranuilo, sin ruidos excesivos, y procura que respire bien (desobróchale la camisa, los pantalones, quítale la bufanda, etc.)

112: llama a Emergencias y explícales los síntomas detectados y hora en los que comenzaron

Cojín: tumba a la víctima con la cabeza y los hombros un poco levantados. Usa un cojín, una almohada, etc.

Pérdida de consciencia: si respira, colócala en posición lateral de seguridad. En caso contrario, inicia una reanimación cardiopulmonar..

QUIEN LO LEA QUE LO COMPARTE POR FAVOR A SI AYUDAREMOS A MAS PERSONAS

CÓMO SOBREVIVIR A UN ATAQUE AL CORAZON CUANDO ESTAS SOLO!Dado que muchas personas están solas cuando sufren un ataque al...
02/04/2019

CÓMO SOBREVIVIR A UN ATAQUE AL CORAZON CUANDO ESTAS SOLO!

Dado que muchas personas están solas cuando sufren un ataque al corazón, sin ayuda, la persona cuyo corazón late incorrectamente y que comienza a sentir desmayo, tiene sólo unos 10 segundos antes de perder el conocimiento.

Sin embargo, estas víctimas pueden ayudarse a sí mismas tosiendo repetida y vigorosamente.
Una respiración profunda se debe realizar antes de cada tosido, y el tosido debe ser profundo y vigoroso y prolongado tal como se produce en el interior del pecho.

Un aliento y tos deben repetirse cada dos segundos sin parar hasta que llegue ayuda o hasta que sienta que el corazón está latiendo normalmente.

Respiraciones profundas llevan oxígeno a los pulmones y los movimientos de tos presionando el corazón y mantiene la sangre circulando.
La presión de compresión sobre el corazón también ayuda a restablecer el ritmo normal.
De esta manera, las víctimas de ataque cardíaco pueden llegar a un hospital.
Comparte a otros acerca de ésta manera de salvar su vida.

Un cardiólogo dice que si todo el que recibe este mensaje lo envía a 10 personas más, puedemos apostar que vamos a salvar al menos una vida.

POR FAVOR, SI PUEDES, COMPÁRTELO!

Dirección

Berga

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 20:00
Martes 08:00 - 20:00
Miércoles 08:00 - 20:00
Jueves 08:00 - 20:00
Viernes 08:00 - 20:00
Sábado 08:00 - 20:00
Domingo 08:00 - 20:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Estic Amb Tu publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Estic Amb Tu:

Compartir