Ongizate Centro de Psicología Integral

Ongizate Centro de Psicología Integral Ongizate, es un centro integral de psicología cuya actividad principal engloba la intervención psi

Ongizate, es un centro integral de psicología cuya actividad principal engloba la intervención psicológica, neuropsicológica, logopédica y apoyo educativo.

Buenos días!! 🌸Hoy ofrezco una reflexión que seguramente muchxs compartís…A veces siento que nadamos en contra de nuestr...
29/07/2025

Buenos días!! 🌸
Hoy ofrezco una reflexión que seguramente muchxs compartís…
A veces siento que nadamos en contra de nuestras necesidades como humanos, poco a poco hemos ido dejando nuestras prioridades a un lado para hacernos cargo de lo que consideramos más urgente.
Nos alejamos de la luz natural, y terminamos absurdamente necesitando suplementos para lo que antes obteníamos simplemente saliendo a caminar. Pasamos horas y horas sentados frente a una pantalla, con la espalda encogida, la vista fija y la mente agotada, mientras el cuerpo nos pide a gritos movimiento, aire, descanso. Cada vez hay menos contacto con la naturaleza, menos espacios para respirar profundo, para observar sin prisa, para conectar con lo que nos rodea sin tener que rendir. El ocio, el disfrute, el encuentro con otros, se han convertido en lujos, cuando en realidad son necesidades vitales. Dormimos poco, comemos rápido, vivimos apurados… Hasta que llega un momento en el que nos preguntamos por qué nos sentimos mal, irritables, tristes o desconectados.
En Ongizate, vemos cada día cómo este estilo de vida impacta en el en el estado de ánimo, en la ansiedad, en el cuerpo, en la manera en la que nos relacionamos con nosotrxs mismxs y con los demás. Y aunque no siempre podemos cambiar el sistema en el que vivimos, sí podemos ir haciendo pequeños gestos que nos devuelvan a lo esencial: caminar al sol, apagar pantallas, permitirnos un rato de juego, de silencio o de compañía. No es fácil ir contracorriente, pero quizá sea lo más coherente si lo que queremos es vivir mejor e ir aumentando nuestra calidad de vida. Quizá lo revolucionario, hoy en día, sea justamente eso: darnos la vuelta, escuchar nuestras verdaderas necesidades y satisfacerlas.
¿Qué opináis?
Pasad un bonito martes!! 😊
Abrazote

Buenos días sabadete!! 😊😊 Hoy aprovecho para hablar sobre el bullying… situación que de no pasa desapercibida.Porque se ...
26/07/2025

Buenos días sabadete!! 😊😊

Hoy aprovecho para hablar sobre el bullying… situación que de no pasa desapercibida.
Porque se trata de un fenómeno que no se queda en el momento en el que sucede, genera unas heridas a veces visibles, a veces invisibles.
No es un simple juego, no es cosa de niñxs, ni una etapa que pasa sin consecuencias. Es una forma de violencia que deja huella.
En Ongizate, conocemos a niñxs, adolescentes y adultxs con traumas profundos que afectan a la forma de mirarse, de valorarse y de relacionarse con los demás.
Cuando alguien sufre bullying, su seguridad se quiebra. Crece sintiendo que no es suficiente, que no encaja, al principio cuesta entender incluso que el culpable no es quien esa violencia sino la persona que la ofrece. Y esas creencias, si no se abordan, pueden acompañarle a lo largo de la vida, influyendo en sus relaciones, en sus decisiones y en su bienestar emocional y vital.
Por ello, parte del trabajo terapéutico consiste en ir sanando esas marcas, en reconstruir la confianza, en devolver a la persona, la certeza de que sí puede ocupar un lugar seguro en el mundo y que merece relaciones donde se sienta respetada y valorada. Porque cuando esa herida cicatriza, la manera de vincularse cambia, aparece la capacidad de poner límites y de crear lazos sanos.
El bullying no es un problema menor. Sus efectos son de un tamaño incalculable. Por eso, hablar de ello, intervenir a tiempo y ofrecer apoyo es fundamental. No deberíamos sentirnos solxs frente a esta experiencia.
La psicoeducación, como en muchos otros aspectos que nos afectan a los humanos, será un pilar esencial para vencer este problema, psicoeducación para familias y alumnxs, para tratar de actuar desde los dos entornos que más efecto tendrán. Necesitamos crear personas empáticas, conocedoras del dolor ajeno.

Últimamente me siento más reflexiva de lo habitual (que ya suele ser alto el nivel), vosotrxs, que opináis?
Abrazote enorme!! 🥰

Buenos días!!La primera autoestima es prestada.Al nacer, todavía no sabemos quiénes somos, poco a poco lo vamos haciendo...
17/07/2025

Buenos días!!
La primera autoestima es prestada.
Al nacer, todavía no sabemos quiénes somos, poco a poco lo vamos haciendo a través de los ojos de los otrxs. Aprendemos a mirarnos como ellos nos miran. Si sonríen cuando estamos cerca, sentimos que somos valiosxs. Al ser consolados, nos creemos merecedores de amor. Sin embargo, en un contexto donde se nos critica con dureza o nos ignoran, empezamos a pensar que debemos esforzarnos para ser suficientes, podemos empezar a fingir ser quien no somos, buscando encajar en la expectativa del otrx y de este modo no “fallar”.
Así se da la heteroautoestima: esa parte de nuestra autoestima que se construye desde fuera, desde las miradas, palabras y gestos de los demás. Es natural que en la infancia sea así. Necesitamos sentirnos aceptados para desarrollarnos adecuadamente. Pero a veces, al hacernos adultos, seguimos viviendo con ese mismo patrón: pendientes de gustar, de no fallar, de cumplir expectativas ajenas. Seguimos preguntándonos “¿qué pensarán de mí?” en lugar de “¿qué pienso yo de mí?”, se nos olvida que a la persona a la que no nos podemos permitir decepcionar es a nosotrxs mismxs.
Cuando nuestra valía depende de la mirada externa, nos desconectamos de nuestras propias necesidades, deseos y sueños. Nos convertimos en expertos en agradar, pero principiantes en escucharnos.
Recuperar la mirada interior no es sencillo, pero es posible. Y empieza con un pequeño gesto: recordarte que vales, incluso cuando nadie te aplaude. Que mereces amor, incluso cuando no cumples con todo. Que tu valor no está en los ojos que te miran, sino en los tuyos.

Mirarte bonito es un acto de libertad. Es elegirte a ti. Porque la autoestima más sana no se pide prestada: se construye dentro.
Como siempre, gracias por leerme! Qué opináis sobre el tema?
Pasad un bonito jueves! 😊

Buenas tardes!!Hoy llega un tema que suele hacerme pensar, es el estado en el que llegan muchxs de lxs pacientes a Ongiz...
10/07/2025

Buenas tardes!!
Hoy llega un tema que suele hacerme pensar, es el estado en el que llegan muchxs de lxs pacientes a Ongizate, que sería algo así como un cadáver emocional. Personas que arrastran el cuerpo como pueden, que sobreviven a los días, a las que les cuesta sentir ilusión, que se levantan con esfuerzo y se acuestan con culpa. Que han normalizado tanto el malestar que ya no recuerdan cómo era vivir sin él.
Lo que nos lleva a sesiones donde tratamos de resucitar de alguna manera esa esencia humana que es nuestra parte emocional, que ha quedado tan bloqueada que ya no sabemos qué sentir ni qué hacer ante determinadas situaciones incluso cotidianas. Tratamos de poner nombre a lo que duele, de recoger los pedazos, de sostener el agotamiento. Y lo hacemos con todo el respeto, la delicadeza y la entrega que merece quien llega roto.
Esto se da porque aunque estemos ya muy lejos del concepto que teníamos hace tan solo 10 años de la psicología, todavía sigue siendo visto como una derrota, seguimos queriendo lograr solos, sin ayuda, como personas “fuertes” y “capaces” la adversidades que se nos presentan en el día a día.
Ojalá no fuera necesario que el cuerpo grite con ansiedad, con insomnio, con tristeza permanente.
Ojalá ir a terapia se entendiera como algo preventivo, y no tanto como algo ya paliativo, creyendo en las soluciones milagrosas que resuelvan el problema en una terapia express… algo que a día de hoy al igual que la dieta milagrosa, no existe.
El renacimiento tiene más que ver con el análisis del estado de unx mismx para así poder ofrecerse lo más cercano a la satisfacción total de nuestras necesidades y todo ello, acompañado de cariño, escucha, empatía y confianza en el proceso, ingredientes esenciales para una correcta recuperación.

Muchas gracias por leerme!
Vosotrxs qué opináis??
Un abrazote!

#

Buenos días sabadete!! Hoy hablamos de la disociación, ese estado en el que para poder seguir, nuestra mente necesita de...
05/07/2025

Buenos días sabadete!!
Hoy hablamos de la disociación, ese estado en el que para poder seguir, nuestra mente necesita desconectar, no porque queramos desaparecer, sino porque estar presentes, genera un dolor por encima de nuestro umbral de tolerancia.
Por tanto, se trata de un mecanismo de defensa que utiliza la mente para protegernos cuando algo resulta demasiado intenso, doloroso o difícil de sostener. Es como si, de forma automática, pulsáramos un botón de “modo avión” emocional. Seguimos ahí, pero desconectados.
En numerosas ocasiones escucho a los pacientes asustadxs ante la incomprensión de la situación, ya que no recuerdan partes o momentos vitales y esto les genera angustia, les hace sentir que se están volviendo locxs, en ese momento veo importante explicar que no se trata de un estado de locura, sino más bien, una respuesta protectora de nuestro sistema nervioso.
La disociación suele aparecer tras experiencias de alto impacto emocional como puede ser el estrés intenso, traumas, abusos, duelos, violencias o situaciones prolongadas en las que no hubo recursos internos ni externos suficientes para afrontarlo.
Ser consciente de este mecanismo es necesario porque con el tiempo, lo que un día fue una protección puede convertirse en una barrera que nos aleja de lo que sentimos, de quienes somos, de nuestro presente convirtiéndose en nuestro modo de funcionar en el mundo…
Por ello, va a ser necesario realizar un trabajo apoyado en el cariño, empatía, escucha… en el que aprender a estar, habitar, sentir, integrando esta vez respuestas más adaptativas y positivas 😊

Pasad un bonito sábado!!

Buenas tardes!! Hoy hablamos del TDAH y la inteligencia… conceptos que a veces nos han parecido incompatibles cuando ten...
01/07/2025

Buenas tardes!!
Hoy hablamos del TDAH y la inteligencia… conceptos que a veces nos han parecido incompatibles cuando tener TDAH no significa tener un coeficiente intelectual bajo. De hecho, muchas personas con TDAH son creativas, brillantes, ingeniosas, con un pensamiento fuera de lo común y una sensibilidad muy particular.
Sin embargo, todo ese potencial muchas veces queda eclipsado por los síntomas que acompañan al trastorno: la fatiga mental, la procrastinación, la dificultad para organizarse, el perfeccionismo paralizante, la impulsividad, la montaña rusa emocional… y sobre todo, la falta de comprensión que ha habido durante años.
A menudo, estas personas han sido etiquetadas como vagas, despistadas, inmaduras o irresponsables, cuando en realidad están luchando cada día con un sistema nervioso que funciona distinto, con una mente que va a mil por hora y con un entorno que rara vez se adapta a sus necesidades reales. No son tontas ni perezosas. Son personas que se esfuerzan enormemente por encajar en un mundo que no siempre les entiende, lo que les lleva a aprender a camuflar sus dificultades desarrollando estrategias compensatorias que resultan agotadoras.
Hablar del TDAH con honestidad, y también con esperanza, implica reconocer tanto las dificultades como las fortalezas. Porque no se trata solo de sobrevivir al día a día, sino de crear espacios donde estas personas puedan desplegar todo su potencial sin tener que dejarse la salud en el intento.
Es por ello que en Ongizate se están cociendo novedades, entre ellas la creación de un espacio para personas con diferentes neurodivergencias, se tratará de un lugar adaptado tanto a nivel sensorial como personal, porque creemos que solo así comenzará el verdadero cambio y aceptación de la neurodivergencia.
En unos días compartiremos un cuestionario que nos encantaría que rellenarais para así lograr que sea lo más cercano a un entorno ideal.
Como siempre, gracias por vuestra infinita confianza!
Un abrazote enorme del equipo Ongizate!

Buenas tardes sabadete achicharrante!! ☀️Como cada verano, nos encanta recordaros que el equipo del Centro Integral de P...
28/06/2025

Buenas tardes sabadete achicharrante!! ☀️

Como cada verano, nos encanta recordaros que el equipo del Centro Integral de Psicología Ongizate, sigue al pie del cañón, porque sabemos que la salud mental no entiende de vacaciones, días libres o festivos… no da tregua y cuando te encuentras ansioso puede ser un lunes o un domingo.
Por ello, intentamos poder cubrir esta necesidad haciendo más piña que nunca.
Muchas gracias por vuestra confianza, seguiremos trabajando y mejorando cada año💪🏻 para poder ofrecer la mejor calidad terapéutica.

Pasad muy bonito sábado!

#

Buenas tardes!! Llega el verano y con ello una mayor exposición del cuerpo lo que a menudo se vive desde la incomodidad....
20/06/2025

Buenas tardes!!
Llega el verano y con ello una mayor exposición del cuerpo lo que a menudo se vive desde la incomodidad.
Por ello, quería hablar sobre la diferencia entre la apariencia y la imagen corporal, siendo la apariencia esa parte objetiva, eso que vemos, mientras que la imagen corporal es la percepción invisible que tenemos de nosotrxs mismxs, estando muy influenciada por cómo valoramos nosotrxs que estamos haciendo las cosas, a través de normas muy personales, es decir, si considero que estoy cumpliendo con lo que creo que es una alimentación equilibrada, me miraré y me veré mejor que si no fuese así, lo mismo con el deporte, descanso…, por lo que a menudo, comenzamos desde terapia haciendo un análisis de las creencias relacionadas con la salud física y mental y pasamos a aquellas más específicas de la imagen corporal y autoestima.
Es un trabajo lento y con resultados inestables por factores como los estándares sociales de cuerpo ideal, la gordofobia…, contra los que tendremos que luchar para así alcanzar no solo hábitos saludables sino también, aceptación incondicional, lo que no significa que te veas estupendx 24/7, es más bien una convivencia sana con tu cuerpo, ese lugar donde habitas y como todo hogar hay que lavar, ordenar, hidratar, alimentar, iluminar… a veces incluso reorganizar y eso está bien.
Qué os parece? Os apuntáis a la operación me cuido y acepto?
Con todo, buen viernes!! 💃🏼
Abrazote!

Buenas tardes sabadete!!Hoy hablamos sobre los pródromos, qué son y por qué es importante conocerlos.En salud mental, lo...
14/06/2025

Buenas tardes sabadete!!
Hoy hablamos sobre los pródromos, qué son y por qué es importante conocerlos.
En salud mental, los pródromos son las señales tempranas que preceden a una recaída o a un episodio agudo. Suelen manifestarse como cambios sutiles en el estado de ánimo, en la conducta, en los pensamientos o en la forma en que nos relacionamos con el entorno.
No hablamos aún de síntomas intensos, sino de pequeñas alteraciones como son dormir peor, sentir mayor irritabilidad o apatía, disminuir la concentración, evitar el contacto social o experimentar pensamientos más pesimistas de lo habitual. Son indicios que, si se pasan por alto, pueden intensificarse y desembocar en un episodio clínico.
Aquí es donde el trabajo terapéutico y la psicoeducación juegan un papel fundamental. Comprender qué son los pródromos, cómo se presentan en cada persona y qué función cumplen, nos permite desarrollar una mirada más atenta y consciente hacia nuestro mundo interno llevándonos a una verdadera prevención.
En definitiva, cuando combinamos psicoeducación con autoconocimiento, comenzamos a trazar un mapa personal en el que aprendemos a identificar nuestras señales de alerta, a reconocer los factores que nos desequilibran y a responder con estrategias de cuidado y regulación emocional.
Este tipo de prevención no solo reduce el riesgo de recaídas, sino que fortalece la autonomía y la sensación de seguridad interna.
No se trata de vivir con miedo a los síntomas, sino de habitarse con mayor conciencia y responsabilidad.
Conocer nuestros pródromos es un acto de salud.
Saber escucharlos a tiempo, una forma de protegernos desde el respeto y el cuidado.
Y acompañarse con comprensión, algo esencial en cualquier proceso de bienestar emocional.
Con todo, muchas gracias y pasad una bonita tarde de sábado! 🌸
#

Buenos días dominguete!!Este fin de semana hemos asistido a un torneo de fútbol con el peque lo que me ha trasladado a l...
08/06/2025

Buenos días dominguete!!
Este fin de semana hemos asistido a un torneo de fútbol con el peque lo que me ha trasladado a la etapa como gimnasta, etapa en la que tenía un claro sentimiento de pertenencia, mi identidad era la rítmica, para mí y mis compañeras e incluso nuestras familias tenía un peso enorme este deporte en nuestras vidas.
El caso es que me ha despertado la reflexión sobre el sentimiento de pertenencia, visto como una necesidad primaria, tejida en nuestros genes desde que somos especie. Desde tiempos remotos, formar parte de un grupo nos garantiza la supervivencia, nos aporta identidad, consuelo y sentido. Sentirnos parte de algo.
El sentimiento de pertenencia no se trata solo de llevar una etiqueta, sino más bien de aceptación, de poder ser unx mismx y, aun así, sentirnos aceptadxs, queridxs, importantes.
Nos gusta pertenecer a espacios donde se nos mira con respeto, donde se nos reconoce por lo que somos y no por lo que hacemos. Nos gusta sentirnos parte de grupos donde reímos, donde lloramos, donde nos sorprendemos, sin miedo a ser juzgadxs. Queremos pertenecer a vínculos seguros, a redes que nos sostengan, a conversaciones que nos acojan. Y esto, no es casual: somos seres sociales. Nos construimos entre vínculos.
Por eso, cuando sentimos que no encajamos en ninguna parte, podemos vivir un daño profundo, que afecta en quién somos y cómo nos relacionamos. Puede despertar miedo, tristeza, incluso la sensación de no tener un lugar en el mundo. Por ello, en ocasiones se trata de superar nuestras inseguridades y tratar de crear espacios que nos devuelvan el calor humano y la aceptación tan clave en nuestro bienestar.
Espero que os haya gustado, qué opináis al respecto?
Abrazote y buen domingo! 😊😊

Buenos días dominguete!!Conocéis el concepto “Doble Vínculo”, seguro que en alguna ocasión habéis sentido que aquello qu...
01/06/2025

Buenos días dominguete!!
Conocéis el concepto “Doble Vínculo”, seguro que en alguna ocasión habéis sentido que aquello que escucháis y aquello que sentís al escucharlo no pertenecen al mismo puzzle, un te quiero” con tono frío, un “haz lo que quieras” cargado de culpa…
Son esos mensajes contradictorios que nos pueden confundir y llevarnos a una situación en la que no sabemos qué hacer, porque lo que se espera de nosotrxs no está claro. Porque tenemos la sensación que no importa lo que hagamos, siempre parece estar mal. Y cuando esto se repite a lo largo del tiempo, especialmente en relaciones importantes como con mamá, papá o personas de las que dependíamos, algo se va rompiendo por dentro.
Nos lleva a crecer dudando de lo que sentimos, de lo que pensamos, incluso de lo que vemos. Nos volvemos insegurxs, desconfiadxs, pendientes de los gestos, las miradas, los silencios. Queremos hacerlo todo bien, sin saber muy bien qué es hacerlo bien, lo que resulta una tarea agotadora.
Hablar de esto en terapia puede abrir la puerta a comprender por qué a veces nos cuesta tanto confiar, elegir, poner límites o simplemente descansar.
Es por ello, por lo que consideramos esencial desarrollar la comunicación sincera, desde la asertividad y el cariño.
Espero que os haya resultado interesante el concepto, ya sabéis que nos encanta poner nombre a la mayoría de las situaciones que trabajamos en terapia, ahí va uno nuevo!!
Pasad muy buen día!!
#

Buenas tardes dominguete!!🌸Alguna vez os habéis preguntado ¿qué es la “debilidad mental”? A menudo vemos que se utiliza ...
25/05/2025

Buenas tardes dominguete!!🌸

Alguna vez os habéis preguntado ¿qué es la “debilidad mental”? A menudo vemos que se utiliza para referirse a las personas que sufren depresión, como si sentir dolor, agotamiento o tristeza profunda fuera señal de poca fuerza.
Desde una mirada más humana y realista, me parece increíble la fortaleza mental de la persona que carga con los síntomas de la depresión y siguen adelante cada día. Esto conlleva, levantarse cuando no hay energía, seguir caminando cuando todo pesa, intentar estar cuando nada tiene sentido… eso lo hace, claro desde mi humilde perspectiva alguien valiente, alguien que lucha en silencio, que se esfuerza por sostener la vida aun cuando ésta duele.
El problema es que el estigma sigue presente. Se confunde el sufrimiento con flojera, el llanto con dramatismo, la necesidad de ayuda con debilidad. Y ese juicio, acaba haciendo mella dentro generando sentimientos de culpa por estar mal, avergonzadxs por no sentirse “mejor”, o incapaces de pedir ayuda por miedo a que no se les tome en serio.
Es por ello, por lo que veo necesaria la psicoeducación como parte esencial de la solución. Cuando entendemos qué es la depresión, por qué sucede y cómo se vive, es más posible y sencillo dejar a un lado nuestras ideas y comenzar a permitir el proceso. La psicoeducación nos permite romper mitos, humanizar el dolor y abrir la puerta a una forma más compasiva de mirar la salud mental. Ayudando a quienes sufren a ponerle nombre a lo que sienten, y a quienes acompañan, a estar de forma más respetuosa y cercana.
Hablar de salud mental con claridad, empatía, transparencia y conocimiento no solo cambia vidas: también las salva. Porque entender es el primer paso para cuidar mejor.
¿Qué opináis?
Gracias por leerme 🥰
Pasad muy bonita tarde de domingo soleado!!

Dirección

Telesforo Aranzadi 3
Bilbao
48008

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 20:00
Martes 09:00 - 20:00
Miércoles 09:00 - 20:00
Jueves 09:00 - 20:00
Viernes 09:00 - 20:00
Sábado 09:00 - 13:30

Teléfono

640 175 641

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ongizate Centro de Psicología Integral publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Ongizate Centro de Psicología Integral:

Compartir

Categoría