Ongizate Centro de Psicología Integral

Ongizate Centro de Psicología Integral Ongizate, es un centro integral de psicología cuya actividad principal engloba la intervención psi

Ongizate, es un centro integral de psicología cuya actividad principal engloba la intervención psicológica, neuropsicológica, logopédica y apoyo educativo.

Buenos días!!☀️Primera semana escolar superada,a pesar de los retos, reuniones y nervios, la hemos pasado con gran éxito...
14/09/2025

Buenos días!!☀️
Primera semana escolar superada,a pesar de los retos, reuniones y nervios, la hemos pasado con gran éxito! Está semana hemos podido escuchar a los profesores en las reuniones de presentación, uno de ellos, hablo de la fatiga mental derivada del caos que a veces acompaña a los peques e incluso a los adultos, de la importancia en el rendimiento e incluso en la influencia de nuestros peques para un mejor desempeño actual y futuro.
El desorden, desde un punto más Neuropsicológica, podríamos decir que es un estímulo constante que impacta en nuestro sistema cognitivo y emocional.
Cada objeto fuera de lugar, cada escritorio saturado o pantalla llena de iconos obliga al cerebro a filtrar información extra. Ese esfuerzo de selección consume recursos de atención y memoria de trabajo, generando fatiga mental.
El “ruido visual” sobrecarga la corteza prefrontal, la parte encargada de la concentración, la organización y la toma de decisiones. Como consecuencia, aparece más lentitud al procesar, mayor dificultad para mantener el foco y un incremento de la procrastinación.
Además, vivir en entornos desordenados puede activar de manera sutil la respuesta de estrés: niveles más altos de cortisol, sensación de descontrol y mayor irritabilidad. En el ámbito laboral y escolar, esto se traduce en menos claridad, menor rendimiento y más frustración.
En cambio, cuando mantenemos un espacio ordenado, el cerebro se encuentra con menos interferencias y puede dedicar su energía a lo realmente importante. El orden externo se convierte en una señal de seguridad y calma interna, mejorando así la concentración y favoreciendo la toma de decisiones.
Por tanto, podríamos afirmar que cuando mantenemos nuestro pupitre ordenado, nuestra agenda organizada, es una manera de cuidar tu cerebro y tu bienestar, sería un gesto de cariño que te ofreces que tiene un resultado en diferentes áreas vitales, entre otras en la energía vital.
Espero que os haya parecido interesante!
Pasad muy bonito dominguete! Me encanta comenzar cursos y este viene plagado de novedades y proyectos cada cual más bonito! Gracias!

Buenos días!! ☀️ Hoy hablamos sobre las altas capacidades, al hacerlo, solemos imaginar a alguien que destaca en todo, q...
03/09/2025

Buenos días!! ☀️
Hoy hablamos sobre las altas capacidades, al hacerlo, solemos imaginar a alguien que destaca en todo, que obtiene resultados extraordinarios y que tiene se resuelve con facilidad gracias a su inteligencia. Sin embargo, la realidad no suele ser tan sencilla, suele ser más compleja y humana.
Las altas capacidades hacen referencia a un funcionamiento cognitivo significativamente superior a la media pero, no se reducen a lo intelectual. Con frecuencia van ligadas a una sensibilidad emocional intensa y a una forma diferente de comprender y relacionarse con el mundo.
Como ocurre con la mayoría de realidades, existen ideas poco realistas alrededor de este tema que tienden a dañar y generar incomprensión a la hora de acompañar a la persona con altas capacidades.
Algo que poco a poco vamos entendiendo es que no siempre se detectan en la infancia, no siempre se traducen en un rendimiento académico brillante y tampoco aseguran madurez en todas las áreas. A veces conviven con otras condiciones, lo que conocemos como doble excepcionalidad, y en muchos casos la clave y gran diferencia está en el entorno que los acompaña.
Hablar de altas capacidades no es hablar solo de logros. Es hablar de identidad, de autoestima, de vínculos y de salud mental. Es reconocer que detrás de una mente extraordinaria hay un corazón que siente con intensidad y que necesita espacios donde ser comprendido y aceptado.
Las altas capacidades no son un privilegio o una trofeo que mostrar al mundo. Son una manera distinta de procesar y vivir la realidad. Cuando se reconocen y se acompañan de forma adecuada, florecen y aportan una riqueza inmensa, no solo a la persona que las tiene, sino también a toda la sociedad. El problema está cuando de la mano de esa alta capacidad está unas altas expectativas… pero de esto, hablaremos más adelante!! 😊

Espero que paséis un bonito día!!
Abrazote!

Buenos días!!😊Último viernes de agosto!! En Ongizate este verano hemos aprovechado para sacar partido de nuestras ideas,...
29/08/2025

Buenos días!!😊
Último viernes de agosto!! En Ongizate este verano hemos aprovechado para sacar partido de nuestras ideas, conocimientos, creatividad… logrando algo que solo se alcanza gracias a la SINERGIA que nace del GRUPO.
Entre otras, salen los grupos dirigidos a aquellas personas que conviven con sus neurodivergencias, en este caso, para adultxs, pero en breve comenzaremos con peques y adolescentes. 😊
En este caso, serán dirigidos por una profesional, Alicia, con amplia experiencia en grupos neurodivergentes, y conocimientos específicos en los que se apoyará para dirigirlos, será un espacio de encuentro, apoyo y crecimiento compartido.
Con todo, queremos escucharte😊

Antes de ponerlo en marcha, nos gustaría conocer tu interés y necesidades.
Por eso hemos preparado una pequeña encuesta anónima.
Si te apetece participar, tu voz será muy valiosa para dar forma a este proyecto.

https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=DQSIkWdsW0yxEjajBLZtrQAAAAAAAAAAAAa__aDBMcVUNjVWQjNCUE8wNTNEUllSNE9LTVBWWDZMMS4u&route=shorturl

Muchas gracias de antemano. Pasad muy bonito viernes!! 🌸🌸

Buenos días!! 😊Hoy hablamos del Efecto Placebo, esa respuesta terapéutica inducida por lo simbólico de la intervención m...
26/08/2025

Buenos días!! 😊
Hoy hablamos del Efecto Placebo, esa respuesta terapéutica inducida por lo simbólico de la intervención más que por un componente farmacológico activo, su eficacia descansa en la expectativa del paciente, el contexto terapéutico y la relación médico-paciente, generando cambios neurofisiológicos reales.
Es un efecto que muchas veces utilizamos sin darnos cuenta, cuando pedimos a alguno de lxs peques que confíen en nosotrxs que ese dolor que tiene con un besito se pasa, por ejemplo.
Placebo es algo que siempre me ha llamado la atención, recuerdo en la carrera cuando la docente nos habló de casos en los que habían abierto al paciente, cerrado y comunicado que la operación había salido bien y esto generaba mejoras en el dolor. Me fascina que esa confianza que depositas en el profesional pueden crear cambios tan significativos y vitales para el paciente.
Por otro lado está la los resultados en pacientes con depresión moderada, éstos reflejaron que el efecto placebo representa una fuerza terapéutica real y aprovechable, que subraya la importancia del contexto clínico, la expectativa positiva y el vínculo con el paciente en la práctica terapéutica.
En resumen, el efecto placebo nos muestra que el simple hecho de sentirnos cuidados y confiar en un tratamiento ya despierta en nuestro cerebro mecanismos capaces de reducir dolor, calmar la ansiedad y mejorar el estado de ánimo. Es la prueba de que la relación terapéutica, el acompañamiento y la confianza son una parte esencial del proceso de sanación.
Espero que os haya resultado interesante!
Un abrazote enorme y pasad muy bonito día!😊

Buenos días!Hoy hablamos de la importancia del sueño en nuestro adecuado funcionamiento general.En psicología, entendemo...
22/08/2025

Buenos días!
Hoy hablamos de la importancia del sueño en nuestro adecuado funcionamiento general.
En psicología, entendemos que dormir bien es mucho más que descansar. El sueño es capaz de ayudar en la regulación de funciones esenciales como organizar la memoria, estabilizar las emociones, recargar la energía y fortalecer las defensas del cuerpo.
Cuando no dormimos lo suficiente, el impacto no tarda en sentirse. La mente se vuelve más lenta, cuesta concentrarse y aparece la fatiga. Emocionalmente hablando, aumenta la irritabilidad, la ansiedad y la sensación de estar desbordado. Incluso los pequeños problemas cotidianos se perciben como más intensos.
A nivel neurológico, la falta de sueño altera el funcionamiento de áreas clave como la corteza prefrontal, encargada de la atención y la toma de decisiones, y la amígdala, implicada en la gestión de las emociones. Por eso es común notar dificultad para pensar con claridad, mayor reactividad emocional y menor control de los impulsos.
Dormir mal un día, no sería problema, de hecho, solemos verlo como parte de la propia vida, sin embargo, cuando esto sucede de manera prolongada puede afectar a la autoestima influyendo en las relaciones con los demás y afectando en la manera de hacer frente a nuestro día.
Por tanto, podríamos decir que dormir, es una necesidad biológica y psicológica. De manera que cuidar el sueño será cuidar la mente, las emociones, el cerebro y la forma en que nos relacionamos con la vida.
Espero que os haya parecido interesante, da para mucho el tema, de manera que seguramente volveremos a él!
Un abrazo y pasad muy bonito día!😊

¡Buenos días!☺️☺️Hace poco, un paciente me preguntó si consideraba que fuera demasiado amable, la duda venía de haber re...
18/08/2025

¡Buenos días!☺️☺️
Hace poco, un paciente me preguntó si consideraba que fuera demasiado amable, la duda venía de haber recibido este mensaje desde un amigo. Mi respuesta fue que no se puede ser demasiado amable, o es lo que creo, eso significaría que ¿podemos o peor aún que deberíamos ser un poco desagradables?
De manera que me vino a la cabeza la frase: “De bueno, tonto”. Da la sensación que ser una persona bondadosa es un defecto, como si dar, ayudar y mostrar sensibilidad ante lo que ocurre en nuestro entorno, fuera sinónimo de persona ingenua. Pero… ¿de verdad el problema está en quien actúa desde la bondad?
Creo firmemente en la magia que genera la amabilidad, en su día leí un libro que me marcó: ¿Está lleno tu cubo?, en él habla entre otras cosas del efecto que genera en el otrx y en unx mismx ofrecer acciones que traten de llenar el cubo vital de las personas del entorno, el cómo gracias a esos actos, tu propio cubo se ve cada vez más pleno.
Ser consciente de esto y mostrar bondad no es sinónimo de debilidad, de hecho, lo que duele no es la bondad, sino la falta de límites o la dificultad para marcarlos, el dar desde el miedo a perder la aceptación o desde la necesidad de ser queridx. Aunque aquí también tengo que añadir que quizás el problema está en la persona que aprovecha la dificultad para poner límites, para pedir más de lo necesario. Por tanto, el trabajo personal sería tanto para la persona que da más de lo adecuado por miedos y, para la persona que no respeta los límites y se aprovecha del otrx. La nobleza debería ser un motivo de cuidado, no una oportunidad para sacar ventaja.
En definitiva, ser buenx no significa complacer a todo el mundo, significa actuar desde el corazón observando el entorno. Significa acordarte de ti y darte valor. Es cierto que el mundo necesita más bondad, más justicia, más reciprocidad y más respeto.
Con todo, espero que os haya gustado la reflexión del día!
Un abrazote y bonito lunes!!😊🌸

Buenas tardes!! 😊Hoy hablamos de la flexibilidad cognitiva esa capacidad del cerebro para adaptarse a cambios, resolver ...
12/08/2025

Buenas tardes!! 😊
Hoy hablamos de la flexibilidad cognitiva esa capacidad del cerebro para adaptarse a cambios, resolver problemas de manera creativa y encontrar nuevas formas de actuar cuando lo conocido deja de ser funcional. En el cerebro, esta habilidad depende sobre todo de la corteza prefrontal, una región que actúa como centro de control, evaluando la información, inhibiendo respuestas automáticas que ya no son útiles y permitiendo que aparezcan nuevas estrategias. Cuando esta zona, y las redes neuronales que la apoyan, no trabajan de forma eficiente, parece que la mente se queda atrapada en un carril único, sin posibles desvíos.
Cuando la flexibilidad cognitiva está limitada, experimentamos pensamientos rígidos, gran incomodidad ante los cambios, dificultad para modificar planes o para ver una situación desde otra perspectiva. Esto no significa que no tengamos recursos, sino que acceder a ellos requiere un esfuerzo enorme. Puede que reaccionemos con ansiedad cuando algo se sale de lo previsto. También es frecuente mostrar dificultad para integrar nueva información que contradiga las ideas o creencias previas.
Como habilidad que es, la flexibilidad cognitiva se puede entrenar. Se fortalece cuando nos exponemos, de forma gradual, a pequeñas variaciones en nuestras rutinas, cuando practicamos el pensamiento alternativo. No se trata de forzarnos a aceptar cualquier cambio, sino de enseñar a nuestro cerebro a crear nuevos y diferentes caminos.
Dejar atrás la rigidez cognitiva, nos ofrece menos estrés, más libertad y a menudo el esfuerzo de soltar, lo que se relaciona con personas que vivencian menos síntomas de ansiedad, ya que para llegar a sus metas, se dan el permiso de probar distintas maneras hasta lograrlos, el no poder hacerlo de una deteminada manera no le impide o frena seguir intentándolo. Por todo, merece la pena, reflexionar sobre mi manera de enfrentarme al mundo para comenzar a trabajar aspectos como la flexibilidad cognitiva.
¿Qué os parece? ¿Qué opináis?
¡Pasad muy bonita tarde de martes!😉
Un abrazote
#

Buenas tardes!! 😃 ¿Conocéis el descanso activo? Este año que me ha tocado visitar y conocer colegios, en uno de ellos no...
05/08/2025

Buenas tardes!! 😃
¿Conocéis el descanso activo? Este año que me ha tocado visitar y conocer colegios, en uno de ellos nos hablaron de esto y me pareció muy interesante.
Habla de cómo influye el movimiento en el proceso de aprendizaje, que el permanecer sentado durante horas no favorece ni garantiza una adecuada atención. Por ello, cada vez más centros educativos están incluyendo los descansos activos entre clase y clase, defendido como una necesidad del propio proceso, especialmente para atender a aquellxs alumnxs que requieren mayor movimiento. Se trata por tanto de una respuesta a lo que el cuerpo y el cerebro necesitan para estar presentes.
Pero, ¿qué es el descanso activo? Se describe como una pausa breve en la que se incorpora actividad, estiramientos, respiración o juegos ligeros. No se trata niños corriendo por los pasillos sin control, sino de proponer momentos estructurados en los que el cuerpo se mueve, el sistema nervioso se regula y la mente respira.
Ofrece beneficios como la mejora de la concentración, favorece la memoria, regula la energía, reduce la ansiedad, mejora el estado de ánimo y fortalece el vínculo entre compañerxs y docentes, porque ellxs, también tienen que implicarse.
Implementar esto, ayuda al rendimiento académico, cuidando de la salud mental y emocional del alumnado.
Es importante recordar que no son un premio ni una recompensa por portarse bien, sino una parte legítima del proceso educativo. A veces, como adultos, tememos que dar espacio al movimiento o al juego nos haga perder el control de la clase o nos aleje de los contenidos. Pero ocurre justo lo contrario, cuando el cuerpo se regula, la mente se enfoca.
¿Qué opináis?
Espero que os haya parecido interesante!🤨
Pasad bonito martes!!

Buenos días!! 🌸Hoy ofrezco una reflexión que seguramente muchxs compartís…A veces siento que nadamos en contra de nuestr...
29/07/2025

Buenos días!! 🌸
Hoy ofrezco una reflexión que seguramente muchxs compartís…
A veces siento que nadamos en contra de nuestras necesidades como humanos, poco a poco hemos ido dejando nuestras prioridades a un lado para hacernos cargo de lo que consideramos más urgente.
Nos alejamos de la luz natural, y terminamos absurdamente necesitando suplementos para lo que antes obteníamos simplemente saliendo a caminar. Pasamos horas y horas sentados frente a una pantalla, con la espalda encogida, la vista fija y la mente agotada, mientras el cuerpo nos pide a gritos movimiento, aire, descanso. Cada vez hay menos contacto con la naturaleza, menos espacios para respirar profundo, para observar sin prisa, para conectar con lo que nos rodea sin tener que rendir. El ocio, el disfrute, el encuentro con otros, se han convertido en lujos, cuando en realidad son necesidades vitales. Dormimos poco, comemos rápido, vivimos apurados… Hasta que llega un momento en el que nos preguntamos por qué nos sentimos mal, irritables, tristes o desconectados.
En Ongizate, vemos cada día cómo este estilo de vida impacta en el en el estado de ánimo, en la ansiedad, en el cuerpo, en la manera en la que nos relacionamos con nosotrxs mismxs y con los demás. Y aunque no siempre podemos cambiar el sistema en el que vivimos, sí podemos ir haciendo pequeños gestos que nos devuelvan a lo esencial: caminar al sol, apagar pantallas, permitirnos un rato de juego, de silencio o de compañía. No es fácil ir contracorriente, pero quizá sea lo más coherente si lo que queremos es vivir mejor e ir aumentando nuestra calidad de vida. Quizá lo revolucionario, hoy en día, sea justamente eso: darnos la vuelta, escuchar nuestras verdaderas necesidades y satisfacerlas.
¿Qué opináis?
Pasad un bonito martes!! 😊
Abrazote

Buenos días sabadete!! 😊😊 Hoy aprovecho para hablar sobre el bullying… situación que de no pasa desapercibida.Porque se ...
26/07/2025

Buenos días sabadete!! 😊😊

Hoy aprovecho para hablar sobre el bullying… situación que de no pasa desapercibida.
Porque se trata de un fenómeno que no se queda en el momento en el que sucede, genera unas heridas a veces visibles, a veces invisibles.
No es un simple juego, no es cosa de niñxs, ni una etapa que pasa sin consecuencias. Es una forma de violencia que deja huella.
En Ongizate, conocemos a niñxs, adolescentes y adultxs con traumas profundos que afectan a la forma de mirarse, de valorarse y de relacionarse con los demás.
Cuando alguien sufre bullying, su seguridad se quiebra. Crece sintiendo que no es suficiente, que no encaja, al principio cuesta entender incluso que el culpable no es quien esa violencia sino la persona que la ofrece. Y esas creencias, si no se abordan, pueden acompañarle a lo largo de la vida, influyendo en sus relaciones, en sus decisiones y en su bienestar emocional y vital.
Por ello, parte del trabajo terapéutico consiste en ir sanando esas marcas, en reconstruir la confianza, en devolver a la persona, la certeza de que sí puede ocupar un lugar seguro en el mundo y que merece relaciones donde se sienta respetada y valorada. Porque cuando esa herida cicatriza, la manera de vincularse cambia, aparece la capacidad de poner límites y de crear lazos sanos.
El bullying no es un problema menor. Sus efectos son de un tamaño incalculable. Por eso, hablar de ello, intervenir a tiempo y ofrecer apoyo es fundamental. No deberíamos sentirnos solxs frente a esta experiencia.
La psicoeducación, como en muchos otros aspectos que nos afectan a los humanos, será un pilar esencial para vencer este problema, psicoeducación para familias y alumnxs, para tratar de actuar desde los dos entornos que más efecto tendrán. Necesitamos crear personas empáticas, conocedoras del dolor ajeno.

Últimamente me siento más reflexiva de lo habitual (que ya suele ser alto el nivel), vosotrxs, que opináis?
Abrazote enorme!! 🥰

Buenos días!!La primera autoestima es prestada.Al nacer, todavía no sabemos quiénes somos, poco a poco lo vamos haciendo...
17/07/2025

Buenos días!!
La primera autoestima es prestada.
Al nacer, todavía no sabemos quiénes somos, poco a poco lo vamos haciendo a través de los ojos de los otrxs. Aprendemos a mirarnos como ellos nos miran. Si sonríen cuando estamos cerca, sentimos que somos valiosxs. Al ser consolados, nos creemos merecedores de amor. Sin embargo, en un contexto donde se nos critica con dureza o nos ignoran, empezamos a pensar que debemos esforzarnos para ser suficientes, podemos empezar a fingir ser quien no somos, buscando encajar en la expectativa del otrx y de este modo no “fallar”.
Así se da la heteroautoestima: esa parte de nuestra autoestima que se construye desde fuera, desde las miradas, palabras y gestos de los demás. Es natural que en la infancia sea así. Necesitamos sentirnos aceptados para desarrollarnos adecuadamente. Pero a veces, al hacernos adultos, seguimos viviendo con ese mismo patrón: pendientes de gustar, de no fallar, de cumplir expectativas ajenas. Seguimos preguntándonos “¿qué pensarán de mí?” en lugar de “¿qué pienso yo de mí?”, se nos olvida que a la persona a la que no nos podemos permitir decepcionar es a nosotrxs mismxs.
Cuando nuestra valía depende de la mirada externa, nos desconectamos de nuestras propias necesidades, deseos y sueños. Nos convertimos en expertos en agradar, pero principiantes en escucharnos.
Recuperar la mirada interior no es sencillo, pero es posible. Y empieza con un pequeño gesto: recordarte que vales, incluso cuando nadie te aplaude. Que mereces amor, incluso cuando no cumples con todo. Que tu valor no está en los ojos que te miran, sino en los tuyos.

Mirarte bonito es un acto de libertad. Es elegirte a ti. Porque la autoestima más sana no se pide prestada: se construye dentro.
Como siempre, gracias por leerme! Qué opináis sobre el tema?
Pasad un bonito jueves! 😊

Buenas tardes!!Hoy llega un tema que suele hacerme pensar, es el estado en el que llegan muchxs de lxs pacientes a Ongiz...
10/07/2025

Buenas tardes!!
Hoy llega un tema que suele hacerme pensar, es el estado en el que llegan muchxs de lxs pacientes a Ongizate, que sería algo así como un cadáver emocional. Personas que arrastran el cuerpo como pueden, que sobreviven a los días, a las que les cuesta sentir ilusión, que se levantan con esfuerzo y se acuestan con culpa. Que han normalizado tanto el malestar que ya no recuerdan cómo era vivir sin él.
Lo que nos lleva a sesiones donde tratamos de resucitar de alguna manera esa esencia humana que es nuestra parte emocional, que ha quedado tan bloqueada que ya no sabemos qué sentir ni qué hacer ante determinadas situaciones incluso cotidianas. Tratamos de poner nombre a lo que duele, de recoger los pedazos, de sostener el agotamiento. Y lo hacemos con todo el respeto, la delicadeza y la entrega que merece quien llega roto.
Esto se da porque aunque estemos ya muy lejos del concepto que teníamos hace tan solo 10 años de la psicología, todavía sigue siendo visto como una derrota, seguimos queriendo lograr solos, sin ayuda, como personas “fuertes” y “capaces” la adversidades que se nos presentan en el día a día.
Ojalá no fuera necesario que el cuerpo grite con ansiedad, con insomnio, con tristeza permanente.
Ojalá ir a terapia se entendiera como algo preventivo, y no tanto como algo ya paliativo, creyendo en las soluciones milagrosas que resuelvan el problema en una terapia express… algo que a día de hoy al igual que la dieta milagrosa, no existe.
El renacimiento tiene más que ver con el análisis del estado de unx mismx para así poder ofrecerse lo más cercano a la satisfacción total de nuestras necesidades y todo ello, acompañado de cariño, escucha, empatía y confianza en el proceso, ingredientes esenciales para una correcta recuperación.

Muchas gracias por leerme!
Vosotrxs qué opináis??
Un abrazote!

#

Dirección

Telesforo Aranzadi 3
Bilbao
48008

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 20:00
Martes 09:00 - 20:00
Miércoles 09:00 - 20:00
Jueves 09:00 - 20:00
Viernes 09:00 - 20:00
Sábado 09:00 - 13:30

Teléfono

640 175 641

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ongizate Centro de Psicología Integral publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Ongizate Centro de Psicología Integral:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría