David Sojo Psicólogo

David Sojo Psicólogo Psicoterapeuta oficial del Centro de Terapia Estratégica. En Bilbao y online. Centro de psicología

Lo contrario de estar deprimido es estar empeñado con el mundo: tener responsabilidades, retos, preocupaciones…Eso inclu...
16/11/2025

Lo contrario de estar deprimido es estar empeñado con el mundo: tener responsabilidades, retos, preocupaciones…

Eso incluye muchos momentos de tristeza, preocupación, abatimiento… y alguno que otro de felicidad.

La vida de suyo es un problema. Continuo.

Pero nos han dicho que estar triste es una enfermedad.

La depresión era, a principios de los años 80 un diagnóstico raro; hoy es tan natural como estar resfriado. Una epidemia.

Tanto que se estima que un 15% de la población está deprimida.

¿De verdad?

La gran mayoría de las depresiones no tienen que ver con falta de serotonina.

Es falta de empeño con el mundo.

Superar la depresión es subirse otra vez a la vida.

¿Lo intentamos?

¿Cómo dices? No puede serAquí tenemos mejores fármacos, mejor asistencia, mejor sanidad… No puede serSi puede siEstudios...
15/11/2025

¿Cómo dices? No puede ser

Aquí tenemos mejores fármacos, mejor asistencia, mejor sanidad…

No puede ser

Si puede si

Estudios de la OMS demuestran que el curso de la esquizofrenia es mejor en los países del Tercer Mundo (India, Nigeria, Colombia…) que en los países más avanzados (Dinamarca, Reino Unido, EE UU….)

El 63% de los pacientes de los países en desarrollo se recuperaron totalmente; en los ricos el 37%.

El deterioro en el funcionamiento social ocurrió en el 16% de los pacientes de los países en desarrollo; 42% entre los desarrollados

Esto nos debería hacer pensar, y mucho

Lo que tomamos por avances y progreso en la salud mental, ¿es verdaderamente?

La idea de que los problemas mentales son enfermedades del cerebro, ¿es así?

El 61 % de las personas de los países desarrollados tomaban medicación; sólo el 16% de los pobres lo hacía.

Hoy sabemos que las experiencias psicóticas son más usuales de lo que pensábamos

Y no tienen porqué ir asociadas a enfermedades

¿Y si resulta que no necesitamos más psicólogos ni nuevos fármacos, y todo es cuestión de replantear qué son los problemas psicológicos?

Tú cómo lo ves?

El problema quizá no tiene que ver con poner más psicólogos. Igual resulta que tenemos que cambiar cómo planteamos los p...
14/11/2025

El problema quizá no tiene que ver con poner más psicólogos.

Igual resulta que tenemos que cambiar cómo planteamos los problemas psicológicos.

Por un lado, si de verdad hacen falta más psicólogos, deberíamos preguntarnos qué está pasando en la llamada “sociedad del bienestar”.

Por otro, la psiquiatría y buena parte de la psicología, plantean los problemas psicólogos como algo que pasa dentro de las cabezas; algo que, a tenor de lo que sabemos, no es así.

Más bien parece que los problemas psicólogos surgen entre las cabezas y el mundo, en las condiciones de vida.

La ley de párkinson, que seguro has padecido, dice que el trabajo se expande hasta que ocupa todo el tiempo que tienes: si tienes 2 semanas para hacer algo, te llevará 2 semanas; si tienes una, lo harás en una.

Algo que muy probablemente podría pasar si se aumenta el número de psicólogos: en poco tiempo se consumirían los recursos y volveríamos a la misma situación de escasez.

Más de eso que no está funcionando (psicofármacos y psicológicos), no parece que vaya a solucionar el problema.

Al contrario…

La ciencia avanza, y mucho, pero vivir sigue siendo peligroso.El azar, las enfermedades, los accidentes, la muerte… sigu...
13/11/2025

La ciencia avanza, y mucho, pero vivir sigue siendo peligroso.

El azar, las enfermedades, los accidentes, la muerte… siguen ahí, aunque la ciencia avance.

Lo que parece que si ha cambiado es nuestra sensación de poder controlar o evitar todo eso, algo que nos mete en un callejón sin salida.

Porque tratamos de buscar, en este contexto científico, una seguridad absoluta, que jamás alcanzaremos.

Y en esa búsqueda, cada vez nos sentimos más inseguros.

Es la paradoja de la seguridad.

Resultado:
La ciencia avanza pero tenemos cada vez más TOC, ansiedad, adicciones, trastornos alimentarios…

Solución:
Salir de esa huida hacia delante para aceptar la impredecibilidad de la vida, sin negar el riesgo pero aceptándolo, y tratando de vivir intensamente cada momento.

Sì necesitas ayuda para subirte de nuevo a la vida, escríbeme

Lo que ha pasado es que hemos patologizado la vida.El DSM es el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos menta...
12/11/2025

Lo que ha pasado es que hemos patologizado la vida.

El DSM es el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, el libro que te dice cómo se llama eso que te pasa.

El libro de referencia de psicólogos y psiquiatras.

¿Si en 1952 había 106, como se ha llegado a 250?

No se ha hecho ningún descubrimiento

Nuestra genética no ha cambiado

Las bases biológicas de las enfermedades mentales siguen sin aparecer



Lo que parece es que los trastornos mentales no son cosas naturales que está ahí y se descubren

Se construyen

Son construcciones prácticas que dependen del momento histórico y de la orientación del psicólogo o del psiquiatra.

Los trastornos que aparecen en el DSM no se deben a descubrimientos: son acordados y votados para ser incluidos.

Dependen de la opinión de sus creadores

Por ejemplo, desde 1990 a 2020, la depresión a aumentado un 88%

La tristeza convertida en epidemia

Míratelo, seguro que tienes unos cuantos trastornos mentales y vas de sano por la vida.

Pues depende de a quien le preguntes.Porque a día de hoy no hay una definición clara sobre qué es y qué no es un problem...
11/11/2025

Pues depende de a quien le preguntes.

Porque a día de hoy no hay una definición clara sobre qué es y qué no es un problema psicológico.

Lo que es un problema psicológico varía histórica y culturalmente.

Las categorías del DSM no tienen validez y se acuerdan por consenso:
- oye, ¿que te parece si metemos un síndrome post ab**to?
- Vale, le damos una vuelta…

Enfermedad: el modelo de biológico, a día de hoy, no tiene ninguna prueba de que los problemas psicológicos se deban a desequilibrios neurofisiológicos. La neurología a día de hoy sirve para diferenciar un problema psicológico de uno médico, y ya.

Lo que es estadísticamente usual no dice mucho.

El sufrimiento de la persona tampoco: la vida es un problema en sí mismo

La OMS lo vincula al bienestar y a la capacidad de funcionar, pero depende de la cultura y el contexto.

¿Entonces?

Me gusta el ejemplo que pone Eparquio Delgado:

Si una persona tiene miedo a volar en avión, pero tiene una vida funcional y no le supone impedimento alguno, ¿qué problema hay?

Ahora bien, imaginemos que su novia se va a vivir a Bruselas y tiene que coger un avión cada mes. Ahí la cosa cambia.

Podríamos decir que un problema psicológico es aquello que impide a una persona llevar la vida que quiere.

Depende de cada persona,

Depende de ti.

Los homo sapiens sapiens seríamos mucho más felices si aceptáramos que no tenemos capacidad de controlar prácticamente n...
10/11/2025

Los homo sapiens sapiens seríamos mucho más felices si aceptáramos que no tenemos capacidad de controlar prácticamente nada.

El otro día me decía una persona :
- Estoy muy preocupado por la IA, las personas que la desarrollan hablan de que podría destruirnos a todo, pero aún así siguen haciéndolo…
Una madre me comentaba:
- Tengo miedo por si mis hijos, en unos años se alejan, como sería normal, pero ya no vuelvo a tener una buena relación con ellos…

Y lo hacemos todos: preocuparnos por el futuro, por lo que vendrá y no vendrá. Tratamos de parar el viento.

Es humano, es natural.

Sin embargo, esa naturalidad arrasa con nuestra vida, nos limita, nos apaga.

Esta es la frase:

No puedes parar el viento, pero puedes construir molinos.

No puedes parar la IA, ni asegurarte de que tu hijo no se alejará de ti, ni tantos otros millones de cosas.

La vida no consiste en parar el viento, pero nos empeñamos en hacerlo.

La vida consiste en regatear a la vida.

Pon tu foco en construir el molino que aproveche de la mejor manera ese viento.

🩼 Las muletas son un arma de doble filo ⚔️Cuando te rompes una pierna, al principio la muleta 🦯 te ayuda a levantarte, a...
08/11/2025

🩼 Las muletas son un arma de doble filo ⚔️

Cuando te rompes una pierna, al principio la muleta 🦯 te ayuda a levantarte, a moverte, a recuperar.
Pero si no la vas dejando poco a poco… se convierte justo en eso que te impide volver a caminar.

💊 Con los fármacos para la ansiedad pasa lo mismo.
Al principio pueden ayudarte a estabilizarte, a respirar un poco mejor…
Pero si no los vas dejando, acaban siendo eso que te impide superar la ansiedad.

La ansiedad no es una enfermedad 🧠
Esa activación que sientes la siente todo el mundo.
El problema no es sentirla, sino cómo te estás relacionando con ella.

✨ Superar la ansiedad es volver a confiar en tu cuerpo.
Y eso no lo lograrás si lo mantienes bajo control químico constantemente.

No es solo que la ansiedad no se cure con fármacos (porque en realidad no hay nada que curar)…
Es que el fármaco se convierte en eso que te confirma a cada momento tu incapacidad.

🩼 Las muletas ayudan… pero también pueden mantenerte cojo..

💭 Como pasa en la ansiedad y las obsesiones…😣 Nunca te vas a curar de la ANSIEDAD, porque no vas a perder la capacidad d...
07/11/2025

💭 Como pasa en la ansiedad y las obsesiones…

😣 Nunca te vas a curar de la ANSIEDAD, porque no vas a perder la capacidad de tenerla.
✨ Lo que sí puedes cambiar es cómo te relacionas con ella, para que aparezca en el momento y la forma adecuados.

🧘‍♀️ Y eso solo ocurre cuando dejas de luchar contra ella.



🌀 Lo mismo pasa con los llamados PENSAMIENTOS INTRUSIVOS.
En realidad, casi todos los pensamientos que tenemos lo son.
Solo si los aceptas, puedes manejar lo que sientes y cómo respondes.



🧩 Recuerda: la relación con tu cuerpo es PARADÓJICA.
👉 Cuanto más persigues una cosa… más obtienes lo contrario.



🌱 No dejes que tu naturaleza te someta, transfórmate con ella.

Qué opinas? te leo!

1. El mito de que “hablar cura”Durante años se pensó que hacer terapia era simplemente contar lo que te pasa, ser escuch...
06/11/2025

1. El mito de que “hablar cura”

Durante años se pensó que hacer terapia era simplemente contar lo que te pasa, ser escuchado, desahogarte… 🗣️💭
Pero hablar no siempre ayuda. A veces, incluso puede empeorar 😶‍🌫️

👉 Cuanto más hablas de tus miedos, más los alimentas
👉 En un TOC, hablar y analizar puede hacer que el bucle se refuerce

Hay momentos en que no se trata de hablar más, sino de hacer algo diferente 💪
Porque entender no es lo mismo que superar.
Puedes explicar tu problema con detalle… y seguir igual 🤔
La comprensión no garantiza transformación 🔄



🧠 2. El cambio llega con experiencia, no solo con explicación

Las terapias eficaces no solo te hacen pensar distinto, sino vivir algo distinto 🌱

✨ Exponerte a lo que temes 💪
✨ Probar una respuesta nueva 🧩
✨ Relacionarte de otra manera con lo que sientes 💫

El cambio no se produce por hablar mucho, sino por vivir experiencias correctoras, dentro y fuera de sesión



💡 Una psicoterapia eficaz…
✔️ No se mide por cuánto se habla, sino por cuánto se cambia
✔️ No busca solo comprensión, sino transformación
✔️ No se limita a explicar, busca experimentar

💭 No es lo mismo superar un trastorno de pánico en 3 meses que hacerlo en 8 años 😮‍💨En una psicoterapia tradicional que ...
05/11/2025

💭 No es lo mismo superar un trastorno de pánico en 3 meses que hacerlo en 8 años 😮‍💨

En una psicoterapia tradicional que dura años, pueden pasar mil cosas que nada tienen que ver con la terapia… y ser la causa de la mejoría 🌀

En cambio, en una psicoterapia breve, de pocos meses, hay una alta probabilidad de que el cambio sea realmente por la terapia 💪✨

Y ojo 👀
El mito de que los cambios rápidos no duran (el que sostenía la psicoterapia tradicional) 🧠⏳
➡️ Ha sido desmentido por la ciencia.

Porque intentar “entender” o escarbar en el pasado no es una forma eficaz de superar un problema psicológico 🔍🚫

¿Vos qué opinás? 🤔
💬 Te leo en los comentarios 👇














…temiendo su desaprobación; ahora son los padres los que sienten miedo hacia sus hijos, preocupados por no traumatizarlo...
04/11/2025

…temiendo su desaprobación; ahora son los padres los que sienten miedo hacia sus hijos, preocupados por no traumatizarlos.

Junto a ese miedo, los padres sienten una admiración por sus hijos, a quienes consideran «especiales», de forma que los niños terminan creyendo que, efectivamente, lo son, lo que seguramente no sea la
mejor preparación para el mundo real.

Luego vendrán la escuela y la universidad como «espacios seguros», que se esforzarán en que nada les inquiete, ahorrándoles incluso aquellos conocimientos que contravengan sus opiniones.
Marino Pérez

¿Esta forma de criar y educar a los niños tendrá algo que ver con la crisis de salud mental que tienen los jóvenes de la sociedad del bienestar? 👀

Qué opinas??? Te leo

Dirección

Alameda Mazarredo, 6/3dcha Dep 13
Bilbao
48001

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 21:00
Martes 09:00 - 21:00
Miércoles 09:00 - 21:00
Jueves 09:00 - 21:00
Viernes 09:00 - 21:00
Sábado 09:00 - 17:00

Teléfono

+34652703004

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando David Sojo Psicólogo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría