Bravo de Medina y Zabala. Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia

  • Casa
  • España
  • Bilbao
  • Bravo de Medina y Zabala. Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia

Bravo de Medina y Zabala. Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia Centro de psicología clínica y psicoterapia. Psicoterapia individual, psicoterapia de grupo y

20/07/2025

Verano, adolescentes y pantallas: riesgos del abuso y cómo prevenirlo

El verano trae consigo vacaciones escolares y mucho tiempo libre para los adolescentes. Con más horas en casa y menos rutinas, es natural que incremente el tiempo que pasan frente a las pantallas. De hecho, estudios recientes señalan que los menores pasan en promedio 4 horas diarias con dispositivos, y a partir de junio ese tiempo aumenta en torno a un 30% en redes sociales, videojuegos, streaming, etc. Esta realidad preocupa a padres y educadores por los posibles efectos negativos en la salud y el bienestar de los jóvenes. A continuación, explicamos por qué en verano se dispara el uso de pantallas, cuáles son los principales riesgos del abuso digital (respaldados por datos actuales) y qué estrategias prácticas pueden aplicar padres y educadores para prevenir un uso excesivo. Todo con un tono profesional y cercano, sin sensacionalismos, buscando promover un verano saludable y equilibrado para nuestros adolescentes.

¿Por qué el verano incrementa el uso de pantallas en adolescentes?

Seguir leyendo... https://bravodemedina.com/verano-adolescentes-y-pantallas-riesgos-del-abuso-y-como-prevenirlo/

La sobrenarcisización en futbolistas de élite: fama precoz, psicodinámica y prevenciónÉxito precoz y construcción del yo...
19/07/2025

La sobrenarcisización en futbolistas de élite: fama precoz, psicodinámica y prevención

Éxito precoz y construcción del yo
La aparición de estrellas futbolísticas adolescentes como Lamine Yamal (FC Barcelona) o Nico Williams (Athletic Club) ha reavivado el debate sobre la “sobrenarcisización”: un fenómeno en el que la fama y el poder adquiridos a edades tempranas inflan peligrosamente el ego y la autoimagen del deportista. Psicólogos advierten que cuando el éxito llega antes de que la identidad esté plenamente formada, es fácil construir el sentido de uno mismo en torno a lo que uno tiene y no a lo que es.
En estos casos, la autoestima del joven talento depende casi exclusivamente de la validación externa –los aplausos, los seguidores, los lujos– en lugar de una autovaloración sólida desde dentro. La psicóloga Roser Gort denomina esto “autoestima heterónoma”, una autoestima frágil que “depende por completo de las reacciones externas” y funciona como parche para tapar inseguridades no resueltas
No sorprende, entonces, que veamos celebraciones ostentosas o gestos de vanidad en figuras tan jóvenes. La extravagante fiesta de 18º cumpleaños de Lamine Yamal –con estética de videoclip gangster, invitados famosos y hasta controversias legales por sus excesos– es un ejemplo citado por expertos: más que una simple celebración, transmite el mensaje “mirad lo que puedo hacer”, reflejando una búsqueda de reconocimiento, admiración y aplauso casi desesperada. Detrás del espectáculo subyace, según Gort, un vacío emocional y una necesidad constante de afirmar el propio valor ante el mundo. Cuando un joven vive rodeado de adulación y privilegios, corre el riesgo de creer que su valía personal equivale a su imagen pública, quedando desconectado de sus necesidades emocionales reales. Esta teatralización del poder suele funcionar como coraza defensiva: proyecta fortaleza y grandeza, pero en el fondo esconde el miedo a “no ser suficiente” sin ese espectáculo externo.
Narcisismo en el fútbol: vulnerabilidad tras la fama...

https://bravodemedina.com/la-sobrenarcisizacion-en-futbolistas-de-elite-fama-precoz-psicodinamica-y-prevencion/

hashtag hashtag

Éxito precoz y construcción del yo La aparición de estrellas futbolísticas adolescentes como Lamine Yamal (FC Barcelona) o Nico Williams (Athletic Club) ha reavivado el debate sobre la “sobrenarcisización”: un fenómeno en el que la fama y el poder adquiridos a edades tempranas inflan pelig...

¿Qué pasa cuando no hay respuestas? ¿Cuándo lo vivido duele, lo no vivido duele más, y el miedo se instala como un huésp...
15/06/2025

¿Qué pasa cuando no hay respuestas? ¿Cuándo lo vivido duele, lo no vivido duele más, y el miedo se instala como un huésped silencioso?

Entonces aparece el verdadero núcleo de la pregunta: ¿Cómo vivir cuando no todo está claro? ¿Qué hago con lo que no fui, con lo que no hice, con lo que se rompió en mí? ¿Es demasiado tarde para volver a decidir?.....

Hay preguntas que no buscan una respuesta exacta, sino un lugar desde donde vivir. “¿Cuál es el sentido de la vida?” no se responde con ideas. Se responde caminando, equivocándose, dudando… y volviendo. Esa pregunta, tan vasta como íntima, no tiene una única forma. Puede verse desde la fi...

Móviles y adolescencia: entre la conexión y el vacíoEl nuevo rostro del bienestar juvenil«¡Dejad el móvil de una vez!». ...
08/06/2025

Móviles y adolescencia: entre la conexión y el vacío
El nuevo rostro del bienestar juvenil

«¡Dejad el móvil de una vez!». Es una frase repetida en casas, colegios y clínicas. Pero, ¿qué pasa realmente con el uso del móvil entre adolescentes? ¿Es una epidemia silenciosa o una herramienta mal entendida? En mayo de 2025, UNICEF publicó un informe que lanza luz sobre este debate: Innocenti Report Card 19: Child Well-Being in an Unpredictable World. Los datos que revela son tan reveladores como urgentes.

El informe pone el foco en algo inquietante: mientras mejoran los indicadores de salud física infantil, la satisfacción vital, la salud emocional y el rendimiento académico están en declive en muchos países. Y en el centro de esta tensión: el uso de dispositivos móviles.

Una tecnología ambigua: ¿apoyo o amenaza?
El teléfono móvil, omnipresente en la vida adolescente, aparece como un arma de doble filo. Según UNICEF, su uso dentro del aula no siempre mejora el aprendizaje. Si no está acompañado de formación digital, tiende a distraer y afectar negativamente al rendimiento escolar.

Pero el verdadero problema no es el dispositivo, sino la relación que los jóvenes establecen con él.

Ansiedad de bolsillo: cómo afecta el rendimiento
El informe señala que quienes encienden el móvil con ansiedad rinden entre 3 y 15 puntos porcentuales menos en competencias escolares. Este dato, obtenido de 32 países, es una alarma: la relación emocional con la tecnología puede afectar el aprendizaje.

El uso excesivo no es libertad: es ruido
Los adolescentes que pasan más de 7 horas al día con su móvil declaran un nivel bajo de satisfacción vital. Sin embargo, quienes no lo usan nada también se sienten aislados. La clave está en el uso consciente, moderado y con sentido. Ni adicción ni abstinencia.

España: retrato de una realidad compartida
Un estudio de UNICEF España y la Universidad de Santiago de Compostela, con 50 000 adolescentes, confirma esta fotografía: uno de cada tres adolescentes usa el móvil más de cinco horas diarias. Este uso se asocia a más conflictos en casa, más riesgo de ansiedad, y menos autoestima.

Desde la psicología clínica: ¿prohibir o acompañar?
La evidencia empírica deja claro que la solución ......

El nuevo rostro del bienestar juvenil "¡Dejad el móvil de una vez!". Es una frase repetida en casas, colegios y clínicas. Pero, ¿qué pasa realmente con el uso del móvil entre adolescentes? ¿Es una epidemia silenciosa o una herramienta mal entendida? En mayo de 2025, UNICEF publicó un informe...

02/06/2025

CONFERENCIA: "EL VÍNCULO DE APEGO Y EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA"
PRESENCIAL y ONLINE
🗓 Fecha: 6 de junio de 2025
📍 Lugar: Colegio de Psicología de Bizkaia. C/ Rodríguez Arias 5,2º-48008, Bilbao
🕘 Hora: 17:00 – 19:00
🎟 Acceso: Gratuito. La reserva de la plaza se realiza mandando un WhatsApp al 688687203 indicando la modalidad ONLINE o PRESENCIAL, donde será preciso recibir la confirmación de la plaza sea de tipo presencial u Online. Las solicitudes serán recogidas por riguroso orden de inscripción hasta completar aforo.

El vínculo de apego y el desarrollo de la autoestima¿Por qué me cuesta confiar en los demás? ¿Por qué me siento pequeño ...
31/05/2025

El vínculo de apego y el desarrollo de la autoestima
¿Por qué me cuesta confiar en los demás? ¿Por qué me siento pequeño cuando hablo en público? ¿Por qué me aferro… o me alejo cuando alguien se me acerca con ternura?

No son preguntas sin respuesta. No son rarezas. Son huellas.

En esta conferencia vamos a hablar de esas raíces invisibles que construyen nuestra forma de vivir, vincularnos y hablarnos a nosotros mismos. Porque entender de dónde viene nuestra autoestima —y cómo se formó el modelo de apego que nos acompaña— puede marcar la diferencia entre sobrevivir emocionalmente… y vivir con sentido.

¿Qué veremos en esta conferencia?

Hablaremos del apego, ese primer lenguaje emocional que no se dice con palabras, pero se graba en la piel. A través de la relación con nuestros cuidadores, fuimos aprendiendo —sin saberlo— si el mundo era un lugar seguro, si merecíamos ser vistos, o si era mejor esconder lo que sentíamos.

Exploraremos conceptos fundamentales como:

La base segura: ese espacio emocional donde aprendimos si era posible explorar y volver sin miedo.
El modelo interno de trabajo: los esquemas profundos que nos dicen si somos dignos de amor y si podemos confiar en el otro.
Los tipos de apego: cómo afectan nuestras relaciones adultas, nuestras decisiones y nuestra capacidad para sostener el dolor.
Y a partir de ahí, entraremos en otro territorio esencial: la autoestima.

¿Qué es la autoestima, realmente?

Más allá de los eslóganes motivacionales, la autoestima es la manera en la que nos tratamos cuando nadie nos ve. Es el valor que creemos tener. Es la forma en que nos hablamos en silencio.

La autoestima se construye. No nace con nosotros.

Y en esta conferencia hablaremos de cómo se desarrolla, de qué heridas pueden bloquearla… y de cómo empezar a restaurarla, incluso si nunca la conocimos en su forma sana.

También exploraremos los seis pilares fundamentales propuestos por Nathaniel Branden: prácticas concretas para fortalecer la dignidad personal, la conciencia, la responsabilidad emocional y el sentido de propósito.

¿Y por qué todo esto importa?

Porque no hay salud emocional sin autoestima.
Porque no hay vínculos seguros sin un apego trabajado.
Porque no hay verdadero bienestar si seguimos arrastrando un guion que no elegimos.

La buena noticia es que —como decía Bowlby— “lo que está dañado en una relación, puede sanar también en relación”.
Y podemos empezar a reescribir esa historia. En nosotros. Y con los demás.

INFORMACIÓN DE LA CONFERENCIA
Fecha: Viernes 6 de junio de 2025
Horario: 17:00 – 19:00
Lugar: Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia
Dirección: Rodríguez Arias 5, 2º – 48008 Bilbao
Ponente: Ricardo Bravo de Medina Hernández
Organiza: Bravo de Medina y Zabala – Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia
Reserva tu plaza: WhatsApp al 688 687 203 indicar ONLINE O PRESENCIAL
Aforo limitado por orden de inscripción
“La autoestima no se hereda. Se aprende. Y por eso, también se puede reescribir.”

“Comprender tu historia es el primer paso para dejar de repetirla.”
Te esperamos con papel, boli… y el deseo de mirarte con más compasión.

Dr. Psi. RICARDO BRAVO DE MEDINA

Psicólogo Especialista en Psicología Clínica

Conferencia gratuita | Viernes 6 de junio | 17:00 h | Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia ¿Por qué me cuesta confiar en los demás? ¿Por qué me siento pequeño cuando hablo en público? ¿Por qué me aferro… o me alejo cuando alguien se me acerca con ternura? No son preguntas sin respues...

04/05/2025

CONFERENCIA GRATUITA:

"LOS TRASTORNOS ADICTIVOS: ALCOHOL, COCAÍNA Y CANNABIS”"
PRESENCIAL y ONLINE
🗓 Fecha: 9 de MAYO de 2025
📍 Lugar: Colegio de Psicología de Bizkaia. C/ Rodríguez Arias 5,2º-48008, Bilbao
🕘 Hora: 17:00 – 19:00
🎟 Acceso: Gratuito. La reserva de la plaza se realiza mandando un WhatsApp al 688687203 indicando la modalidad ONLINE o PRESENCIAL, donde será preciso recibir la confirmación de la plaza sea de tipo presencial u Online. Las solicitudes serán recogidas por riguroso orden de inscripción hasta completar aforo.

CONFERENCIA GRATUITA: "LOS TRASTORNOS ADICTIVOS: ALCOHOL, COCAÍNA Y CANNABIS”"PRESENCIAL y ONLINE🗓 Fecha: 9 de MAYO de 2...
01/05/2025

CONFERENCIA GRATUITA: "LOS TRASTORNOS ADICTIVOS: ALCOHOL, COCAÍNA Y CANNABIS”"
PRESENCIAL y ONLINE
🗓 Fecha: 9 de MAYO de 2025
📍 Lugar: Colegio de Psicología de Bizkaia. C/ Rodríguez Arias 5,2º-48008, Bilbao
🕘 Hora: 17:00 – 19:00
🎟 Acceso: Gratuito. La reserva de la plaza se realiza mandando un WhatsApp al 688687203 indicando la modalidad ONLINE o PRESENCIAL, donde será preciso recibir la confirmación de la plaza sea de tipo presencial u Online. Las solicitudes serán recogidas por riguroso orden de inscripción hasta completar aforo.

Adicción a sustancias: Una historia de pérdidas Inscripción gratuita clicando este enlace:https://docs.google.com/forms/...
27/04/2025

Adicción a sustancias: Una historia de pérdidas


Inscripción gratuita clicando este enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSev4wrUu9w1DB_OZfKQTLUAFxc9OgbuNfYoyXFReXjGKuUN4A/viewform?usp=header

Cada vez que acompaño a una persona que atraviesa un proceso de adicción, me encuentro con una historia única. Detrás de cada síntoma, hay pérdidas, hay silencios, hay vínculos que se rompen. Y también, por supuesto, hay un intento —a veces desesperado— de aliviar un malestar que no siempre encuentra palabras.

En esta entrada quiero abrir una conversación previa a la conferencia que impartiré el próximo 9 de mayo sobre los trastornos adictivos relacionados con el alcohol, la co***na y el cannabis. Una conversación que nos invite a mirar más allá del estigma, con humanidad y conocimiento.

Tres sustancias, tres realidades

El alcohol, la co***na y el cannabis no son lo mismo. No afectan igual, no se consumen igual, ni generan el mismo tipo de dependencia. Pero sí tienen algo en común: todas pueden llevar a una pérdida progresiva de control, a un deterioro de la salud física y mental, y a una desconexión dolorosa con uno mismo y con el entorno.

El alcohol, por ejemplo, está profundamente normalizado y banalizado en nuestra cultura. Se celebra con alcohol, se socializa con alcohol, se alivia el estrés con alcohol. Pero también se cae, se enferma y se muere por su ingesta. Es la sustancia psicoactiva más consumida en España y una de las principales causas de enfermedad, accidentes y muertes evitables.

La co***na suele irrumpir con una promesa de diversión, energía y rendimiento. Pero bajo esa máscara, deja una huella profunda: dependencia rápida, deterioro del sistema nervioso central, desregulación emocional, paranoia, conflictos relacionales y, con frecuencia, un vacío existencial que crece en la misma proporción que la necesidad de repetir el consumo.

El cannabis, por su parte, aparece a menudo envuelto en debates sociales y políticos sobre su legalización. Pero más allá de esas discusiones, lo cierto es que es la droga ilegal más consumida en España, especialmente entre adolescentes y jóvenes. Su consumo frecuente puede afectar la memoria, la motivación, el estado de ánimo y, en algunos casos, desencadenar trastornos psicóticos o depresivos.

¿Qué entendemos por adicción?

Desde la psicología clínica, hablamos de adicción no como un vicio ni como una falta de voluntad, sino como un trastorno complejo en el que se combinan factores biológicos, psicológicos y sociales. Un proceso progresivo que transforma al sujeto en función de la sustancia, su contexto, su historia personal y su vulnerabilidad. Un proceso donde el deseo se vuelve compulsión, y la elección, dependencia.

La neurociencia ha demostrado que las sustancias adictivas modifican el cerebro. Activan de forma intensa los circuitos del refuerzo y generan adaptaciones que perpetúan el consumo a pesar de sus consecuencias negativas. Pero también sabemos que la adicción no es solo un fenómeno cerebral: es un intento humano de lidiar con el dolor, la carencia, o con la propia historia, pasada, presente y futura.

Y el papel de los profesionales de la salud mental

Nada fácil. Nos corresponde acompañar, comprender y proponer caminos de recuperación sostenibles. Escuchar antes de juzgar. Intervenir con evidencia, pero también con sensibilidad. Diseñar estrategias que vayan más allá de la abstinencia, que restauren el sentido, que reconecten a la persona consigo misma, con otros y con la vida.

En la conferencia del 9 de mayo, abordaremos todo esto con más profundidad: hablaremos de cifras, de teorías, de factores de riesgo, pero sobre todo de personas. De cómo entenderlas mejor y de cómo podemos contribuir a su proceso de cambio. Porque hablar de adicciones es hablar de pérdidas, heridas y sufrimiento, sí. Pero también es hablar de posibilidad. De reconstrucción. De humanidad. De narrar una nueva vida.

́n

Cada vez que acompaño a una persona que atraviesa un proceso de adicción, me encuentro con una historia única. Detrás de cada síntoma, hay pérdidas, hay silencios, hay vínculos que se rompen. Y también, por supuesto, hay un intento —a veces desesperado— de aliviar un malestar que no siem...

Dependencia psicológica de la inteligencia artificialVivimos en un tiempo en el que las preguntas de la ciencia ficción ...
19/04/2025

Dependencia psicológica de la inteligencia artificial

Vivimos en un tiempo en el que las preguntas de la ciencia ficción se han hecho realidad. Las inteligencias artificiales ya no son simples programas: ahora conversan, nos entienden, nos recuerdan… incluso nos consuelan. Algunos las llaman. Otros, las consideran amigas, e incluso pareja o matrimonios simbólicos. La pregunta que emerge con urgencia no es si eso es posible, sino qué consecuencias tiene para nuestra salud mental y nuestras relaciones.

La tecnología, como el fuego, ilumina y abriga, pero también quema si no se maneja con respeto. Y con las inteligencias artificiales —especialmente aquellas diseñadas para simular compañía, afecto o intimidad— estamos jugando con fuego emocional sin manual de instrucciones claro. Creo que no sabemos qué tenemos entre las manos.

Ya no se trata solo de asistentes que responden preguntas o completan tareas. Hoy, las IA conversacionales establecen vínculos afectivos con sus usuarios. Parecen comprendernos, adaptarse a nuestros estados de ánimo, recordarnos lo que nos gusta, y estar siempre disponibles. ¿Quién no preferiría una relación sin conflictos, sin reproches, sin abandono? El problema es que esa ilusión de reciprocidad no es más que un reflejo sin cuerpo: una simulación programada para agradar.

Esto conlleva riesgos psicológicos profundos:

Una confianza desmedida en la IA, creyendo que sus respuestas son siempre acertadas, aunque no entienda realmente lo que decimos ni el contexto en que lo vivimos....

¿Puede una inteligencia artificial convertirse en tu mejor amigo… o en tu única compañía? ¿Estamos entregando nuestra salud mental a algoritmos que simulan empatía, pero no sienten? ¿Qué ocurre cuando una máquina ocupa el lugar del otro en nuestra vida afectiva? En esta entrada exploramos...

19/04/2025

¿Puede una inteligencia artificial convertirse en tu mejor amigo… o en tu única compañía?
¿Estamos entregando nuestra salud mental a algoritmos que simulan empatía, pero no sienten?
¿Qué ocurre cuando una máquina ocupa el lugar del otro en nuestra vida afectiva?
En esta entrada exploramos, desde la psicología clínica, los riesgos invisibles de una era en la que hablamos más con máquinas que con personas.
Una reflexión necesaria sobre el presente… y el futuro que estamos construyendo.

Dirección

Bilbao

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 20:00
Martes 09:00 - 20:00
Miércoles 09:00 - 20:00
Jueves 09:00 - 20:00
Viernes 09:00 - 20:00

Teléfono

+34688687203

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Bravo de Medina y Zabala. Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría

“El hombre obra de acuerdo con su propia naturaleza cuando entiende”

📷

/ Psicología Clínica /

Facultativos Especialistas en Psicología Clínica con la máxima profesionalidad, implicación, compromiso y confidencialidad llevarán a cabo la práctica de la evaluación, el estudio de la personalidad y los tratamientos psicológicos y psicoterapéuticos de todas aquellas personas que acuden al Instituto Clínico.