11/10/2025
Ahimsa: no dañar/se conscientemente a seres y cosas. ‘Himsa’ significa injuria, de modo que Ahimsa, “no provocar injuria”, “favorecer” a todo lo que eres en realidad y todo lo que te rodea de manera justa y necesaria a cada instante.
Ahimsa es primordial y es la base de todos los demás yamas (el primero de los 8 principios de Patanjali).
Cuando dejamos de dañar a los demás, descubrimos que la mente cesa de albergar resentimiento, envidia, ira y miedo. En consecuencia, la consciencia se purifica. Al cultivar el perdón no egoísta, podemos rechazar tales sentimientos, que dañan no sólo a los demás, sino finalmente a nosotros mismos.
Mientras avanzamos en la práctica de asanas y pranayamas nuestra capacidad de atención aumenta percibiendo nuestras reacciones y hábitos; siendo más sensibles hacia nosotros; respetando las percepciones sensoriales más inmediatas; creando en nosotros una natural sensación de apertura, amabilidad, compasión y conexión.
De esta manera, te puedes abrir al cambio, a la disponibilidad, haciéndote consciente de cómo habitas tu cuerpo, cómo las técnicas y posturas representan un desafío a esos hábitos, cómo puedes cambiar a una actitud atenta, relajada y juguetona, comenzando con tu cuerpo, para poderlo expresar hacia todo.
*Debido a la sofisticación del lenguaje sánscrito, la abundancia deliberada de sinónimos, el contexto, los diferentes significados (literal, simbólico, tántrico...), las escuelas de pensamiento, culturas, tradiciones, filosofías, linajes... podrás encontrar otras definiciones. He elegido la definición que aparece en los textos sobre Meditación.
**También hay que matizar que no es una concepción 'buenista' del Yoga. Hay que recordar el precepto de: "Hacer lo justo y necesario en cada momento"