Gabinete de Orientación Familiar y Mediación Familiar

Gabinete de Orientación Familiar y Mediación Familiar Gabinete de Psicología especializado en terapia individual, familiar y de pareja. Atendemos por Videollamada.

Nuestro objetivo es conseguir que te encuentres mejor cuánto antes. Desde el Gabinete atendemos las situaciones siguientes:

- Ansiedad y/o malestar psicológico derivado de la pandemia por Covid.
- Conflictos surgidos entre padres, madres e hijos/as surgidos en el seno de la convivencia.
- Pautas educacionales y de crianza.
- Crisis de pareja y reconciliaciones.
- Apoyo psicológico ante la pérdida

de un ser querido, pérdida de trabajo, decisión o indecisión de ruptura, divorcios contenciosos, crisis vitales,...
- Apoyo emocional durante el embarazo y post-parto.

25/11/2020
¡Pues claro que sí!
24/11/2020

¡Pues claro que sí!

¡Qué importante es esto!
23/11/2020

¡Qué importante es esto!

Para tenerlo muy en cuenta cuando sufrimos, cuando perdemos o en momentos de pandemia como el que estamos viviendo.
19/11/2020

Para tenerlo muy en cuenta cuando sufrimos, cuando perdemos o en momentos de pandemia como el que estamos viviendo.

¡Cuánta razón tenía Delives!
19/11/2020

¡Cuánta razón tenía Delives!

¡Qué bonito!
18/11/2020

¡Qué bonito!

17/11/2020
17/11/2020

Desde el Gabinete, seguimos trabajando.
Ahora por videollamada.

17/11/2016

Con apoyo, con compañía , con empatía . Así sí se crían hijos.
01/07/2016

Con apoyo, con compañía , con empatía . Así sí se crían hijos.

El posparto que nadie te explica, del que nadie habla porque parece como un tabú, el posparto que todo el mundo niega, ese posparto que duele y que puede desorientar incluso a la mujer más fuerte.

Lo que viene a ser una persona  importante para alguien....
19/05/2016

Lo que viene a ser una persona importante para alguien....

Buenos días!me gusta esta otra forma de llamar a la suerte.
16/05/2016

Buenos días!me gusta esta otra forma de llamar a la suerte.

No puedo estar más de acuerdo . Para pensarse muchas cosas y por si hay que decidir prioridades .... Más que nada ...
26/04/2016

No puedo estar más de acuerdo . Para pensarse muchas cosas y por si hay que decidir prioridades .... Más que nada ...

Una frase lapidaria y seguramente polémica del doctor Carlos González, inscrita en el contexto explicativo sobre la ansiedad de separación de los niños pequeños que son escolarizados tempranamente o quedan al cuidado de terceros, en el que ofrece también sugerencias sobre criterios mínimos para la elección de personas apropiadas y procesos de adaptación respetuosos, cuando los padres necesitan o deciden ir a trabajar. Estamos más que claros sobre las dificultades de los adultos inmersos como estamos en un sistema que sobrevalora la productividad y el consumo y desvaloriza las funciones reproductivas (la maternidad, paternidad y la crianza de calidad para los niños). Dichas dificultades siempre nos mueven a defender nuestras necesidades adultas y justificar nuestras decisiones. Lamentablemente los niños no tienen la oportunidad de hacer lo mismo. Ellos no tienen el poder que tenemos los adultos para expresar sus puntos de vista, y defender o justificar la legitimidad de sus necesidades reales. Es por eso que corresponde a los adultos hacer un esfuerzo para elevar el pensamiento y ponernos en el lugar de los niños. Entablar una conexión empática con ellos, y amarlos y cuidarlos como ellos necesitan y no como esta civilización cada vez más desconectada de la naturaleza infantil impone o dice que deben ser cuidados los niños. Porque entre ambos criterios suele haber un abismo de diferencia...
Berna Iskandar

18/04/2016

Informe. OEA revela que por cada dólar que gasta una víctima que acude a un facilitador, US$290 son invertidos por quienes eligen seguir un proceso judicial.

Buenos días !
18/04/2016

Buenos días !

Cuando limpiamos de malos entendidos la educación, las vínculos aumenta su seguridad. Los buenos tratos son el único camino para promover la salud mental.

Porque es importante contar con una información veraz  y actualizada para adaptar nuestras expectativas a la realidad , ...
13/04/2016

Porque es importante contar con una información veraz y actualizada para adaptar nuestras expectativas a la realidad , y así sobrellevar muchos momentos difíciles en la crianza de l@s niñ@s.

UN/A NIÑX QUE SE DESPIERTA EN LA NOCHE ES NORMAL

Desde el nacimiento del ser humano, el sueño es todo un misterio. Las aguas de manzana, lechuga, manzanilla y demás revueltos, salen “al ataque” intentando acomodar el dormir del bebé al del adulto, por creer que se les debe “enseñar a dormir”.

Pero la verdad, es que los ciclos de sueño del ser humano, como todas las otras funciones de su organismo, son inmaduros y, sólo el tiempo, les dará el espacio para alcanzar su desarrollo completo.

Aunque es un tema largo y complejo, como el mismo ser humano en su especie, en este artículo trataremos de explicarlo lo más breve posible.

- Seguridad y desarrollo-

Para empezar, varios aspectos inciden en este proceso de dormir en los principios de la vida, entre ellos, la seguridad que necesita sentir el bebé por supervivencia mientras duerme, la inmadurez de su cerebro y la lactancia.

“El lactante recién nacido, necesita seguridad; entonces, al principio, sonidos como la voz de su madre, las conversaciones y los sonidos ambiente le pueden generar seguridad y permitir que duerma más en el día que en la noche; luego el silencio nocturno, le puede producir ansiedad, el bebé no sabe qué está pasando, se siente solo, lo cual puede llevar a que se despierte de noche y duerma más de día”, explica el neurólogo Rubén Sabogal.

Ese afán de seguridad no es más que un comportamiento de supervivencia, dado desde la historia de la especie humana. Así lo señala Rosa Jové, en su libro Domir sin lágrimas.

“En poco se diferencian nuestros bebés de aquellos que nacieron hace miles de años. En aquel entonces los bebés que, separados de sus madres, sabían mantener más la alerta de ésta (es decir, los más protestones) vivían más”.

En aquel tiempo, sin casas y viviendo en medio de animales con el resto de la naturaleza como primitivos y con depredadores alrededor, quien no pidiera atención siendo indefenso y dependiente- como es el caso de los bebés- moría.

“Seguramente pensarán que hoy en día esto no es necesario puesto que en nuestra sociedad no hay depredadores y los padres se preocupan de sus hijos. Pues no. Descartando a toda la población mundial que todavía vive en sociedades primitivas, en la selva o el desierto, expuestos a peligros similares, aún nos quedan esos niños nacidos en familias que no se ocuparían de ellos si no protestaran. ¿Acaso piensan que la frase «quien no llora no mama» se inventó ayer?”, dice Jové.

“Por lo tanto es muy importante tener recursos y mecanismos desde que nacemos para mantener a nuestros progenitores cerca. Uno de ellos es alternar breves periodos de vigilia con periodos de sueño”, añade.

- Hasta los 7 años -

Para el segundo aspecto, Rubén Sabogal señala que los despertares nocturnos son normales en los niños hasta más o menos los 7 años de edad, que es cuando su cerebro suele alcanzar un peso y una maduración adecuados.

“El cerebro humano tiene una etapa de maduración básica en los primeros 7 años de edad, donde se crearán las redes neuronales o vías de conducción nerviosa que van a estar rodeadas de mielina e irán cambiando el patrón eléctrico neuronal desde unas ondas lentas hasta unas rápidas con ritmo biológico normales y esto es lo que se conoce como maduración cerebral”.

“Esos cambios de ritmo eléctrico neuronal son los que hacen que el niño modifique sus ciclos de sueño”.
En todo este tiempo el cerebro crece y el niño va aprendiendo a caminar, a hablar, a controlar sus esfínteres, a reconocerse y a socializar, entre otros comportamientos.

Sabogal enfatiza entonces que, “los padres deben comprender que sería inútil tratar de cambiarle ese ciclo al niño, pues su condición natural y el estado mismo de inmadurez eléctrica de su cerebro, en que los neurotransmisores no están bien potenciados y las zonas cerebrales encargadas del sueño todavía no están maduras, harán que sea normal que el niño se despierte”, puntualiza el Neurólogo.

- Sueño y lactancia -

En el caso de la lactancia, Lorena Beltrán Villamil, directora y una de las moderadoras del grupo en Facebook de apoyo a la lactancia, Amamantar, habla sobre este tercer aspecto.

Los lactantes se despiertan a pedir pecho, porque así lo necesitan.

“En el caso de los recién nacidos, deben ser alimentados constantemente para evitar la hipoglucemia y recuperar el peso que pierden al nacer. Sus estómagos son muy, muy pequeños y su capacidad muy poca, por ello deben mamar y al poco tiempo deben volver a hacerlo; además, la leche materna está diseñada para ser consumida por seres humanos y por eso se digiere mucho más fácil, haciendo que el tiempo entre toma y toma sea más corto”.

Como la naturaleza es sabia, a la madrugada la leche materna contiene picos de sustancias que contribuyen a la maduración óptima del cerebro del niño, independientemente de la edad que tengan; también, ayudan a sincronizar el sueño de madre e hijo y a mejorarlo, garantizando la producción de leche del día siguiente.

“Quienes amamantan de noche logran dormir mejor (madre e hijo), porque la leche materna es un alimento vivo con aminoácidos como el triptófano y sustancias como la melatonina, que ayudan a conciliar el sueño y a inducirlo, lo cual está comprobado científicamente; el triptófano es un precursor de la serotonina, hormona fundamental para el desarrollo cerebral, y quienes lo consumen tienen una contribución grande al desarrollo del cerebro”, expresa Beltrán.

Para comodidad de madre e hijo, Lorena Beltrán aconseja colechar (dormir con el niño) recomendación que ha sido avalada por la Organización Mundial de la Salud, OMS, y la Unicef, la cual debe cumplir con algunos criterios que no pongan en riesgo el bienestar del bebé.

Finalmente, manifiesta que, “un estudio publicado en 2015, señala que más o menos a los 6 meses hay un número de despertares similares entre los bebés no amamantados y los amamantados, y que por consiguiente, se rompe la creencia de que los despertares se dan porque la leche no los llena o porque necesitan de leche formulada para dormir. Se cree que se levantan buscando mamar para alargar la amenorrea de su madre, lo que disminuiría la posible gestación de otro bebé y garantizaría su supervivencia”.

No se recomienda:

· Destetar: el agotamiento de la madre no es sólo por lactar; la maternidad es demandante. Destetar le hará pararse a preparar teteros, lo cual puede desvelarle más; además pone en riesgo su producción de leche.

· Dar biberón: la succión puede confundir a su bebé y hacer que después rechace el pecho.

· Dejarlo llorar: va contra de la naturaleza del bebé, aumenta su nivel de estrés segregando hormonas que le generarían problemas de aprendizaje o traumas en el futuro.

Otros consejos:

Algunos factores pueden hacer los despertares más frecuentes.

· No use aparatos con luz LED en la habitación (televisores, celulares, radios, etc.). Las luces mantienen el cerebro en estado de alerta, por pequeñas que sean.

· Evite mantener lámparas o luces externas encendidas. Todos los aparatos crean campos electromagnéticos que impiden conciliar bien el sueño.

· No intente mantener al bebé o niño despierto en el día para que duerma de noche, el resultado puede ser un niño extremadamente estimulado y tan cansado, que no podrá conciliar el sueño.

· No le dé medicamentos ni alimentos al niño y menos al lactante, que usted crea que le ayudarán a inducir el sueño. Este es un proceso natural.

Rubén Sabogal, neurólogo.

Fuente: http://m.eluniversal.com.co/salud/un-nino-que-se-despierta-en-la-noche-es-normal-223443

FOTO Nirrimi Firebrace

Dirección

Catedrático Antonio Silva, 4-3ºB
Cáceres
10002

Teléfono

+34620699713

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Gabinete de Orientación Familiar y Mediación Familiar publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Gabinete de Orientación Familiar y Mediación Familiar:

Compartir